388 resultados para Ramón de Hoces el Sevillano
Resumo:
Desarrollar una metodología de trabajo basada en la investigación y en la cooperación en el aula. Dejar a un lado el aprendizaje pasivo de la escuela tradicional partiendo de la concepción de que es el niño quien construye su propio conocimiento y sus aprendizajes con la ayuda del adulto. Alumnos del Colegio Público 'Ramón y Cajal'. 2 clases: una de primero y otra de segundo de EGB (ciclo inicial). La metodología empleada se basa en la Pedagogía Freinet y en Piaget y la Psicología Genética. Se tomaron dos clases (primero y segundo de EGB) y se fusionaron en el segundo y tercer trimestre. Se partía de la creencia de que la idea de ciclo sólo puede existir si desaparecen realmente los cursos y se favorecen los agrupamientos flexibles. El plan de trabajo que se propone incluye actividades de Lenguaje, Matemáticas, investigación del medio y talleres diversos. Todo esto se trabaja de forma individual fomentando la autonomía en el niño. Se propone un método de evaluación continua. Entrevista con los padres al comienzo del curso con el fin de obtener una anamnesis de cada niño. Controles quincenales y trimestrales. Informes periódicos: 2 trimestrales y 1 final en el que incluyen los objetivos a conseguir en el ciclo inicial y el grado de adquisición en el niño. Comentarios subjetivos. La fusión de los cursos en los dos últimos trimestres puso de manifiesto una gran diversidad de procesos de aprendizaje que sirvió de pauta o modelo cognitivo para los niños. Socialmente la experiencia ha permitido romper dinámicas personales negativas y roles atribuidos por un grupo a un niño determinado. El trabajo individualizado ha permitido a cada niño seguir su propio ritmo de aprendizaje y el trabajo en grupo ha potenciado los agrupamientos flexibles por el interés o por estadios de adquisición de los conocimientos. La experiencia se valora como muy positiva, destacando por su novedad la fusión de dos clases del ciclo inicial (primero y segundo) en una. El nuevo grupo dio lugar al establecimiento de nuevas relaciones y permitió romper dinámicas personales negativas y roles atribuidos por un grupo a un niño determinado.
Resumo:
Profundizar en el tema de la droga especialmente en la prevención a través de programas educativos. Revisión y análisis de fuentes documentales. Análisis de la problemática de la droga en una triple vertiente y propuesta de un curso para maestros: 1. Aproximación al fenómeno del abuso de las drogas: nociones básicas de las principales drogas como forma de prevención. Elección de una política educativa, organización de programas educativos. 2. Drogas y escuela: propuesta de programas de actividades dentro de la escuela. 3. Modelo de programación: un curso para maestros: 'La Educación sobre Drogas en el Centro Escolar'. 28 Horas. Objetivos: ofrecer información, orientación, aportaciones para la prevención. Programa: 1. Tendencias actuales. 2. Conceptos básicos y clasificaciones. 3. Características y efectos de las drogas. 4. Causa del uso y abuso. Legislación. 5. Vías de solución al problema. La educación. 6. Posibilidades concretas de actuación en la escuela. 7. Trabajo con los padres. Bibliografía. Fuentes documentales. Cuestionarios elaborados ad hoc. Encuesta UNESCO 1971-72. Comentarios subjetivos. Parece incuestionable la necesidad de una política de prevención que incluye tanto programas de educación destinados a los jóvenes, escolarizados o no, como campañas de información para toda la comunidad. Es necesario que la escuela esté abierta a los intereses y necesidades de la comunidad a la que pertenece, en perfecta comunicación con las demás instituciones y con unos objetivos muy claros: concienciar al barrio, cara a una liberación de la persona y potenciar todas las aptitudes de cada individuo utilizando los recursos pedagógicos convenientes. El curso piloto para maestros consiguió motivar a los asistentes hacia el tema y aportó los conocimientos teóricos necesarios para poder construir los métodos más adecuados a cada situación.
Resumo:
Desarrollar un curso, dirigido a profesores y futuros profesores, de introducción al uso de las nuevas tecnologías, utilizando básicamente el vídeo interactivo. Evaluar la efectividad del curso en 2 niveles: profesores en formación, profesores en ejercicio. Investigar sobre la adecuación de los recursos de interactividad del medio con respecto a algunos estilos de aprendizaje. La hipótesis básica es que diferentes estilos de aprendizaje requieren diferentes diseños de interactividad; esto se traduce en una relación entre el nivel de interactividad y la eficacia educativa, covariado con el estilo de aprendizaje. 54 alumnos del segundo ciclo de las asignaturas Tecnología Educativa y Diseño y Producción de Recursos de la Universidad de Barcelona. La investigación consta de dos partes. La primera recoge algunos conceptos básicos en relación al vídeo interactivo que proporciona la base teórica. La segunda desarrolla el trabajo de investigación que se centra en la utilización del material de autoaprendizaje en soporte vídeo interactivo sobre estilos de aprendizaje y niveles de interactividad. Se hace una pequeña referencia hacia la elaboración y evaluación de dicho material. La metodología empleada responde a un planteamiento clásico: se escogen dos grupos independientes con dos tratamientos, en los que las observaciones se situan a todo lo largo del proceso. Las variables utilizadas son: tiempo empleado y sus variaciones, respuestas del sujeto a diferentes preguntas, grado de satisfacción, actitud ante los ordenadores y la tecnología educativa, conocimientos previos en relación al uso de ordenadores, estilos de aprendizaje, actitud ante la asignatura, opinión sobre el programa. Test ILP, observaciones en grupo, cuestionarios, discusiones en grupo, software: de control, de aprendizaje, para la investigacion. U de Mann-Whitney, t de Wilcoxon, covariables, análisis gráfico, registros automatizados. Respecto a los dos primeros objetivos, los resultados obtenidos son los previstos: un programa multimedia utilizable en la asignatura Tecnología Educativa en los nuevos planes de titulados (profesores de Enseñanza Primaria, en Pedagogía Social y Pedagogía). Respecto al tercer objetivo, se encuentran fuentes de error muy potentes que tapan parcialmente las diferencias entre tratamientos. Aun así, se destaca que un mayor nivel de control por parte del sujeto no es siempre deseable, ni siquiera con sujetos adultos. Este control debe ser escaso en las primeras etapas del programa, incrementándose conforme el sujeto posee un mayor conocimiento de la materia y un mayor dominio del instrumento o medio utilizado. Existen otros resultados parciales en relación a aspectos concretos dentro de los estilos de aprendizaje. Cada vez los programas interactivos en educación están siendo más solicitados, pero no existen directrices claras que guíen la elaboración de estos programas.
Resumo:
Conocer, con precisión, cuáles son los conocimientos numéricos de los alumnos, y detectar las dificultades de aprendizaje que se les presentan. Alumnos de 7 a 16 años de Enseñanzas Básica y Media, pertenecientes a 60 centros urbanos y rurales de las Islas Canarias. Se elabora una relación de objetivos operativos o unidades básicas de aprendizaje relacionados con el conjunto, la suma, la diferencia, el producto, la división, la potenciación, la radicación, la divisibilidad, el orden y la representación gráfica. Se redactan ejercicios para cada objetivo operativo, con el fin de determinar el nivel de aprendizaje en cada uno de ellos. Estas pruebas se pasan a los alumnos del nivel inmediatamente superior al que corresponden los objetivos operativos. Se corrigen los ejercicios con criterio de bien (1) o mal (0), sin considerar otras calificaciones, y se elaboran informes de conclusiones. Porcentajes. Se produce un progresivo empeoramiento del aprendizaje a medida que aumenta el nivel educativo. Destaca la existencia de una asimetría en el aprendizaje sobre cuestiones duales. Existen dificultades en la realización de operaciones en las que aparecen el número o la cifra 0. El aprendizaje de los números racionales no negativos resulta más difícil mediante fracciones que con decimales. En general, la comprensión de los conceptos, de los términos, de las expresiones literales y propiedades es deficiente. Existe un desconocimiento de la jerarquía de las operaciones y del correcto uso de los paréntesis, que provoca dificultades en el cálculo en el que intervienen varias operaciones. Se presentan dificultades en la aplicación de los algoritmos, que dependen de la colocación de los términos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza una memoria sobre un estudio didáctico y experiencias prácticas con alumnos de infantil y primaria, desarrollado en el CP Ramón Carande y Thovar. El estudio fomenta la colaboración del profesorado para la mejora de la calidad educativa, el desarrollo curricular y la formación permanete del profesorado. El estudio se realiza a un grupo de Educación Infantil y a otro grupo de Educación Primaria por parte de los tutores, profesores especialistas, profesorado en paro y profesores de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia. En las tardes de los lunes se desarrollan dos sesiones prácticas: la primera con el grupo de Primero de Educación Primaria; y la segunda con un grupo de alumnos de cuatro años perteneciente al segundo curso del ciclo de Educación Infantil. Mientras se llevan a cabo las prácticas, el resto del profesorado participante en el estudio participa como observadores externos. Las actas de cada sesión elaboradas por los observadores contemplan la programación, el desarrollo y la evaluación de las sesiones impartidas. En la memoria se incluyen tres apartados: el plan de sesión; dos relatos sobre lo ocurrido o perfil de sesión; y algunas interpretaciones sobre lo ocurrido. Todas las actas de sesión reflejan un ciclo de programación, el desarrollo y la evaluación. La evaluación es fundamental en todo el estudio puesto que la evaluación de cada sesión repercute en la planificación de la siguiente sesión.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación: los valores en la escuela
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista destinada a la enseñanza del cine en la era de las multipantallas
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a estudios de caso. - Notas a pie de página. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico: Educar para la paz
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la educación para la ciudadanía. - Traducción realizada por Ramón López Facal.
Resumo:
Se describe la experiencia del concurso de fotografía paisajística en Miradas de Villaviciosa (Córdoba). Se convocó en el marco de la asignatura de geografía como actividad complementaria a la Semana Cultural 2009 y aprovechando la conmemoración del Día de Andalucía. El objetivo es conocer mejor y divulgar el entorno rural y ambiente sociocultural en los alrededores de la Sierra Morena cordobesa..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Arte, maestros y museos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación