355 resultados para Echeverría, Esteban
Resumo:
Pretende la integración de un nuevo lugar, el huerto, en la organización de la escuela. Tiene como objetivos iniciar al alumnado en habilidades nuevas, adecuando el nuevo espacio y acostumbrando a los niños a realizar actividades de experimentación fuera del aula de referencia, fomentar la actitud de cuidado y respeto hacia las plantas y todo material con el que se trabaja en el huerto y plantear actividades variadas e innovadoras en las que se aumente el grado de dificultad para ampliar el aprendizaje. El trabajo está distribuido por clases y por días, teniendo en cuenta las posibilidades de cada edad, el número de niños por cada grupo, el tiempo de duración de la actividad y la climatología. Desarrolla contenidos referidos a la influencia de los fenómenos atmosféricos en las plantas, conocimiento de los útiles, actitud de respecto hacia la naturaleza y gusto por las actividades en este aula y al aire libre. La evaluación se realiza de modo continuo y global, valora la calidad de los procesos, tanto por los conceptos adquiridos como por el trabajo realizado diariamente.
Resumo:
Este proyecto incorpora el lenguaje de las tecnologías informáticas y de comunicación como materiales y recursos que ayuden a los alumnos a un crecimiento integral y los prepare para desenvolverse en la sociedad actual. Los objetivos son contribuir al crecimiento integral de los alumnos y conseguir que aprendan a aprender, utilizar el lenguaje de las tecnologías informáticas y de comunicación, y conocer y manejar productos multimedia que les ayude a buscar información. La metodología aplicada es constructivista y precisa una asimilación por los alumnos de forma significativa. Los contenidos están referidos a la exploración de materiales e instrumentos diversos como CDs, ordenador multimedia y micrófonos, conocimiento de manifestaciones artísticas presentes en el entorno, y expresión y comunicación mediante mensajes diversos utilizando códigos de los distintos lenguajes de las tecnologías informáticas de comunicación. La evaluación deriva de los objetivos planteados y de los criterios metodológicos, y es formativa, global y continua.
Resumo:
Efectúa un recorrido a lo largo de la Historia a través del hilo conductor de la Paz y la Guerra. Con estos dos parámetros se organizan los contenidos y se fomentan actitudes y valores de paz, se estudian formas de violencia e intolerancia que se han dado en el pasado reciente y en la actualidad. Aplica una metodología activa que permite la asimilación de conceptos y procedimientos, así como el desarrollo de actitudes críticas y valores positivos. Los contenidos se esquematizan por unidades didácticas y tratan sobre la Prehistoria, la Antigüedad clásica, la Edad Media, la Edad Moderna, la época napoleónica, la guerra en el siglo XX y los conflictos bélicos de nuestro tiempo. La evaluación se basa en la observación directa del trabajo cotidiano, del trabajo en equipo, de la participación en los debates, de la asimilación de conceptos y del rechazo de las situaciones que conduzcan a la violación de los derechos humanos.
Resumo:
El proyecto trabaja de forma sistemática el razonamiento de los alumnos, así como su educación en valores. Sus objetivos son desarrollar el pensamiento y las capacidades intelectuales básicas, educar social y moralmente al alumnado, y dar respuesta a los alumnos que presentan alguna limitación cognitiva, utilizando un programa de mejora de la inteligencia. La metodología es activa y participativa, estimula el desarrollo de modos alternativos de pensamiento e imaginación y sugiere que los niños son capaces de aprender unos de otros. Trata contenidos sobre el pensamiento, la mente, diferencia hombre-animal, valores, la verdad, objetividad, error, conocimiento, estructuras semánticas y sintácticas, causalidad, espacio, el número y la persona, la clase y el grupo. La valoración del proyecto es positiva, puesto que este programa ayuda a subsanar las lagunas que presentan los alumnos en lo que se refiere a reflexión y actitud crítica, y desarrolla estrategias de reflexión en el alumnado.
Resumo:
Se edita una revista como medio de difusión de la actividad del centro educativo aglutinando la participación y potencialidad educativa de la comunidad escolar. Los objetivos son: utilizar las aplicaciones de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la práctica docente, crear los cauces para favorecer la formación y actualización de todos los sectores de la comunidad educativa, desarrollar hábitos y técnicas de trabajo en grupo que faciliten el aprendizaje, potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de actividades integradoras, motivadoras y de libre elección por parte de todos. Los equipos de trabajo son: maquetación, fotografía, documentación, buzón de sugerencias, articulistas, control de calidad y control económico; se relacionan mediante un coordinador de cada uno que integra la comisión permanente. Se evalúa el nivel de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa y el resultado gráfico de las publicaciones obtenidas por medio de cuestionarios.
Resumo:
Un centro de Eduación Compensatoria y de Necesidades Educativas Especiales pretende convertir el entorno en fuente de aprendizaje real y directo con una extensión desde la localidad de Pozuelo de Alarcón a las nacionalidades del alumnado. Los objetivos son: fomentar las relaciones del colegio con otras instituciones locales y empresas que puedan favorecer la educación participativa, integrar las actividades extraescolares en la programación didáctica, elaborar fichas técnicas sobre los recursos de la zona, utilizar los talleres como metodología activa, participativa y creativa para el estudio del medio natural, cultural y social. Se elabora material fotográfico y vídeos de las jornadas (semana de la paz, carnaval, fiesta de los juegos cooperativos, semana del libro, etc.); material didáctico: fichas técnicas de organización y resumen de las visitas y cuadernillos de observación; materiales elaborados en los talleres; y reportajes y crónicas para su publicación en revistas técnicas. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de escalas de obseración, actas de actividades y encuestas a alumnado y profesorado.
Resumo:
Se diseña un taller como medio lúdico de introducción a la literatura y acercamiento a la expresión escrita como medio de comunicación interpersonal. Durante el primer simestre se trabaja la descripción, en el segundo la narración y la poesía, y en el tercero prensa y teatro.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
Se inicia un programa de alfabetización de adultos en el centro de Entrevías dado el elevado número de analfabetismo funcional y total de la zona. Los objetivos son dominar las técnicas básicas de lecto-escritura, conocer y aplicar las principales reglas de cálculo, tomar posición crítica de sí mismo y su entorno, usar y crear bienes culturales, y promover la participación en la vida social de forma activa..
Resumo:
Pretende disminuir el número y gravedad de accidentes en el alumnado del centro. Los objetivos son detectar lugares y comportamientos de riesgo existentes en el colegio, preparar al profesorado en la resolución y en la prevención secundaria de los accidentes que ocurran en el colegio, educar en la autoprotección y en actitudes de prevención de riesgo, formar al alumnado y el profesorado para abordar situaciones de emergencia, fomentar el respeto a las normas y señales de tráfico, contribuir a la prevención de accidentes en el ámbito doméstico y de ocio mediante la intervención con las familias. En el proyecto colaboran instituciones de la zona como el Centro Municipal de Salud, Área de Seguridad del Ayuntamiento, Tráfico, Transporte y Protección Civil. La metodología es global y parte de los intereses del alumnado, con recursos didácticos lúdicos y participativos para conseguir un aprendizaje práctico y permitir la modificación de los comportamientos y actitudes de riesgo. Se desarrolla en tres fases: información, formación y puesta en práctica..
Resumo:
Los objetivos del proyecto son adquirir conocimientos sobre un huerto escolar y fomentar así el razonamiento, la memoria, la capacidad de síntesis, la clasificación y ordenación de las ideas y el uso correcto del lenguaje científico. La metodología utilizada es, sobre todo, empírica, basada en la observación y en la manipulación. Entre las actividades destacan aprender a utilizar los instrumentos para labrar la tierra, ver las condiciones de crecimiento de las plantas y los tipos de semillas y conocer el vocabulario relacionado en el huerto. En la evaluación se tiene en cuenta la consecución de los objetivos propuestos, y también la repercusión que en el alumno tiene una experiencia nueva y su satisfacción en relación con el quehacer rutinario de la escuela..
Resumo:
Propone la creación de diversos talleres en el centro escolar. Sus objetivos son favorecer la coordinación entre todo el centro, desarrollar en los alumnos y profesores aptitudes no estrictamente académicas, romper la dinámica de las clases y favorecer así la movilidad, libertad y participación voluntaria, poner a los alumnos en contacto con técnicas y recursos diferentes más relacionados con la realidad socio-laboral, y favorecer la integración de todos los alumnos en el centro. Los talleres son de plástica, de experiencias, de dramatización, un grupo de juego libre y un taller de comunicación. La metodología utilizada es activa y lúdica, basada en la observación y la experimentación. La valoración del proyecto es positiva, pues estimula la manipulación, creatividad, comunicación y autoestima de los alumnos y crea un clima de trabajo muy gratificante para los niños..
Resumo:
El objetivo principal es que el alumnado conozca una civilización histórica, la islámica, que ha tenido gran importancia en la cultura española. Para ello, se confeccionan paneles explicativos que recogen las características de la civilización islámica, en los que intervienen varias áreas. En Historia se estudia la economía, la sociedad y la política islámica; en Matemáticas, la ciencia; en Lengua, arabismos y poesía arábigo andaluza; y en Religión, el Islam. Además se prepara la representación de un cuento de las Mil y una noches, El Dormido Despierto. En cuanto a la evaluación, se pasan encuestas a profesores y alumnos sobre la valoración del trabajo. Algunos modelos de estas encuestas se incluyen en la memoria..
Resumo:
Se propone una actividad docente, basada en la imagen, que sea alternativa a la ense??anza tradicional. El objetivo principal es organizar un taller de v??deo entre profesores de distintos colegios de Coslada, con el fin de organizar actividades docentes en el municipio. En este taller participan, adem??s del Ayuntamiento, profesores de Ciencias Naturales y Sociales, Lenguaje, Idiomas y Pl??stica. Los trabajos que se realizan son la formaci??n de una videoteca municipal, sesiones de videoforum y montaje audiovisual sobre diversos aspectos de la vida de Coslada y de la Comunidad de Madrid. Se incluye un calendario de actividades y una relaci??n de trabajos que se lleva a cabo en cada una de las ??reas implicadas en el proyecto..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.