499 resultados para Cuerpo, pedagogía y escuela


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación con las familias es la principal preocupación de los profesionales que trabajan en la escuela infantil. De cómo se desarrolle, condiciona el resto del trabajo. El objetivo es establecer una correcta relación entre familia y escuela. La labor de la escuela y la consecución de sus objetivos pedagógicos dependen de un factor: el afecto. Para que ese afecto se establezca, aparte de los recursos propios de la profesión y de la capacidad de cada educador y de cada niño para expresar sus sentimientos, se necesita que la familia se sienta segura y confiada con las personas en las que delega la educación y el cuidado de sus hijos. Además, es necesario adaptarse a los distintos tipos de familias que forman parte de la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los prototipos de escuela establecidos hoy, se consideran en crisis debido a los cambios en los esquemas sociales. Los nuevos modelos que emergen desde la sociedad determinan cambios importantes en la organización escolar del siglo XXI. Algunas de las nuevas formas de escolarización están basadas en el establecimiento de movimientos anti-escuela. Se muestran las características de nuevos modelos alternativos de escuelas, establecidos sobre todo fuera de España. Entre ellas, las escuelas chárter, en red, escuelas en casa, ciudades educadoras, comunidades de aprendizaje, escuela para todos y escuela incluida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de exponer las concepciones predominantes sobre la educación afectivo sexual señala la necesidad de un cambio del modelo tradicional a otro basado en el modelo de escuela promotora de salud. En este nuevo marco, la educación afectivo sexual debe formar parte ineludiblemente del proceso educativo y convertirse en un elemento que favorezca el desarrollo integral de la persona, más allá de las concepciones meramente instructivas. Además, al no ser un área de conocimento específico, requiere unas bases metodológicas especiales para su desarrollo y debe contemplarse en los distintos cursos de Primaria y Secundaria. Por otro lado, se trata de un trabajo conjunto de familia y escuela y el alumnado debe manifestar sus intereses y necesidades..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las seis escuelas que forman un colegio rural agrupado asturiano trabajan en red con la excusa de encontrar, a bordo de sus barcos piratas, a dos mascotas perdidas en el Caribe. Estas escuelas son ayudadas por la Facultad de Pedagogía y la Escuela de Magisterio de la Universidad de Oviedo a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En concreto, a través de un blog, webquests, rutas de aprendizaje o búsquedas guiadas en Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen tres mensajes para la reflexión en los equipos docentes y en los claustros de profesores. El primer mensaje es que necesitamos un nuevo orden educativo que se preocupe de formar hombres íntegros, con su cuerpo, mente y alma. Es necesario una educación holística y creativa que deje huella y transforme. Se trata de pasar de una escuela transmisora y repetitiva a una escuela transformadora y creativa, siendo el acto de aprender un proceso no competitivo, en el que participan por igual el maestro y el alumno. El sistema educativo actual responde a la Era Industrial y ha sido un fracaso en todo el mundo. El segundo mensaje hace referencia a la necesidad de una oleada de energía creativa que se extienda a todos los ámbitos: materias curriculares, contenidos, actividades, métodos, procedimientos, estrategias, etc. La creatividad es un potencial que tiene todo ser humano, factible de estimular. Y el tercer mensaje tiene que ver con la necesidad de crear contextos autotélicos en todos los centros de Educación Primaria. Aquí, la tarea que realiza el alumno está activada por la motivación intrínseca y no depende de circunstancias externas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el concepto de la educaci??n a lo largo de la vida en su intersecci??n con la escuela. En oposici??n a las perspectivas te??ricas que defienden una posible conciliaci??n entre vida y escuela, se evidencia la tensi??n entre esas dos esferas, al hacer el an??lisis de los temas de la experiencia con el nacimiento, con la muerte y con la diferencia. Y se??ala que su reflexi??n invita a los sujetos de la praxis educativa a una actitud ??tica de cuidado para con el otro; para con uno mismo y para que el otro cuide del cuidado de uno. De modo complementario a los saberes y pr??cticas escolares, posibilita una formaci??n continuada que implica la transformaci??n de s?? mismo. Si se tiene como referencia el pensamiento de Arendt y Foucault, se comprende que la vida transborda a los saberes y pr??cticas escolares; ofrecen qu?? pensar en la praxis educativa y hacen que los sujetos de esa praxis aprendan a ubicarse entre la vida y la escuela; a la b??squeda de nuevos sentidos para ellos y de resistencia a lo que existe mientras se transforman a s?? mismos. As??, buscamos ofrecer a los educadores algunos problemas de la vida que interfieren en la praxis educativa; que repercuten en su experiencia y que hacen pensar sobre aquello que les queda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto llevado a cabo en el CEIP Curtis (A Coruña) con un grupo de niños de tres años que inician la Educación Infantil y una maestra que se acaba de incorporar al colegio. El proyecto `A miña historia´pretende, através de la reconstrucción de la historia personal, conectar familia y escuela y aportar seguridad a los niños. Una vez conseguidos estos objetivos iniciales, mediante distintas actividades, se van desarrollando las distintas áreas del currículo.