436 resultados para Asesoramiento pedagógico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un marco de formación permanente del profesorado que impulse experiencias vinculadas a la investigación educativa. Hipótesis 1: Se puede crear un itinerario de formación permanente institucional que posibilite el establecimiento de grupos de trabajo. Hipótesis 2: Este itinerario mejora la cualificación profesional de los docentes. Hipótesis 3: La existencia de un proceso de investigación-acción sobre la práctica del asesor-a provoca la redefinición de su papel y del propio CEP. 14 asesores-as de formación que constituyen el Seminari d'Investigació (SI) y 18 Equipos de Investigación educativa (EI). Se realiza una formación inicial teórica sobre investigación educativa en el SI y se procede a la constitución de los EI. Conjuntamente, se realizan reuniones de trabajo en las que, a través de entrevistas, observaciones de aula, debates en grupo y triangulación con observadores externos, se analiza la problemática de cada EI. La creación y mantenimiento de equipos de investigación se consolida con la realización de sesiones periódicas de reflexión y comunicación entre diferentes grupos, constatándose la necesidad del apoyo institucional para el mantenimiento de los mismos. Se observa una mejora de la profesionalidad docente de los integrantes de los EI en lo referente a los discursos y las prácticas y, en menor medida, a la organización escolar, debido a la dispersión de los miembros en diferentes centros. Se constata la influencia de la investigación-acción en la organización del CEP, pues se supera el individualismo como forma de trabajo y se consigue la elaboración de planes conjuntos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es descubrir y definir cuáles son los aspectos que debe cuidar el profesorado universitario para llegar a establecer una relación positiva con el alumno. Los objetivos específicos de la investigación son: definir las bases conceptuales, filosóficas y antropológicas de la orientación universitaria; analizar las investigaciones españolas que en los últimos años se han realizado en este terreno; justificar la necesidad de orientación a partir del estudio de su relación con los fines específicos que desde la legislación se encomiendan a la institución universitaria; fundamentar la necesidad de la orientación desde la profundización en el 'ethos' del docente universitario; describir las implicaciones que la mejora de la orientación tiene en la calidad educativa de la universidad y su influencia en la solución de algunos de los problemas que actualmente acucian a la universidad española; analizar la historia y situación actual de la ordenación universitaria; estudiar la legislación española en orientación universitaria desde la Ley General de Educación; describir los distintos modelos y enfoques de orientación universitaria; analizar el modelo concreto de orientación que actualmente se lleva a cabo en la Universidad de Navarra, su historia y su situación actual; describir la tutoría desde el punto de vista de las helping relationships, así como el desarrollo del criterio de asistencia personal al estudiante. El proceso para la realización del trabajo ha consistido en el estudio detallado del material bibliográfico, libros, revistas, documentos internos de la universidad, programas de orientación y la consulta a los diferentes webs dedicados a la orientación en todo el mundo. Se concluye que es necesario: 1. Dar coherencia a los nuevos modelos de orientación: quien realiza este tipo de actividad debe conocer y ser consciente de las bases y enfoques de los que parte para realizar su prácticca orientadora. 2. Aumentar las investigaciones que analicen las demandas de alumnado: el primer objetivo que necesita ser atendido por la orientación es el de dar respuesta a las necesidades que presentan los estudiantes, ya que sus demandas cambian a la par que cambia la sociedad. 3. Evaluar los servicios de orientación actualmente vigentes en nuestras universidades: ciertos modelos de orientación han quedado obsoletos y no dan una adecuada respuesta a los estudiantes quienes se sienten insatisfechos con la ayuda que reciben. 4. Establecer las bases teórico-prácticas de la orientación universitaria: es necesario dotar de coherencia a la ingente creación de nuevos modelos. 5. Hacer partícipe de la orientación al profesorado, fomentando su labor tutorial y su implicación en la orientación: el profesor es el miembro de la institución más cercano al alumno, y el que está en mejor posición para ayudarle. 6. Fomentar y ofrecer una adecuada formación al profesorado universitario, no sólo en aspectos relacionados con la orientación, sino en los relacionados con su actividad académica y docente. 7. Que las autoridades políticas y educativas sean conscientes de que aumentar la calidad de la orientación en la universidad es aumentar la calidad de la educación que en ellas se ofrece. 8. Que exista una positiva relación y la máxima colaboración posible entre los profesionales de la orientación, los docentes y los demás miembros de la institución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis histórico sobre la evolución y desarrollo de la Enseñanza Media en España entre 1875 y 1930. Caracterizar la situación en que se encontraba desde perspectivas legisladoras y sociales. Documentación recopilada al respecto. Investigación histórica: -Reforma de 1880. -Reforma de Groizazd. Proyecto Moret. Repercusiones. -Reforma de Puigcerver. Reforma de Bosch y Gamazo. -Luis Pidal: plan de 1899. Aspectos reformados. -García Alix: Ministerio de Institución Pública. -Romanones. Reformas introducidas. -Modificaciones entre 1902-1923: repercusiones. El Instituto-Escuela. -Reforma de 1926. Plan Callejo. Repercusiones. -Últimas modificaciones. Reacciones sociales. Fuentes primarias y secundarias. En este período la Educación está en manos privadas y las tentativas de control oficial que tropiezan con problemas económicos, llevan a ésta a una serie de planteamientos y reformas con abundante legislación contradictoria que tienen en cuenta los criterios económicos más que los pedagógicos, con predominio de planes breves. Tras la Desamortización y firma del Concordato, se reanudan las polémicas sobre vinculación de la Enseñanza con ideologías, dura pugna Iglesia-Estado. Secularización de la Enseñanza con el conflicto político e ideológico entre Iglesia y Estado. Nacen las Enseñanzas Medias, inicialmente vinculadas a la Universidad. Surge la cuestión de definir qué es la Enseñanza Media y cuál es su contenido. La Educación religiosa se centra en las clases altas, y más en la calidad de las instalaciones que en la de su Enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si el aprendizaje de la lecto-escritura se inicia demasiado tarde (6-7 años), cuando las capacidades lingüísticas están en regresión, a la vista de los resultados y problemas que dicho aprendizaje plantea. Determinar si el período sensible en lo que se refiere a las actividades lingüísticas se sitúa en el período preoperatorio de Piaget (2-5 años). Demostrar que los métodos actuales son inadecuados por su carácter rígido, que atiende más al control que a la educación y la eficacia. No consta explícitamente el tamaño de la muestra. Se dice que se seleccionaron niños de 2-5 años de edad con y sin experiencia lectora y de 6-7 años escolarizados mediante muestreo aleatorio simple de centros estatales y privados de Valladolid capital. En una primera fase se adaptaron las pruebas D-OR-LEC de M. Lobrot a la población escolar de 2 a 5 años. Posteriormente se pasaron estas pruebas a una muestra de niños elegidos según las siguientes variables: edad (2-5 años, 6-7 años), experiencia en el aprendizaje de la lecto-escritura (con, sin), procedencia socio-económica (baja, media) y tipo de centro (estatal, privado). Pruebas para evaluar la capacidad para la lecto-escritura D-OR-LEC de M. Lobrot. Estadística de la enseñanza en España. Curso 1977-78. Datos de la Inspección Técnica de Valladolid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se orienta a través de un interés práctico pero también crítico para aportar recursos teórico-prácticos a la actividad profesional de los profesores en relación con el principio pedagógico tradicional. Indagar y desvelar aquello que, explícito u oculto, se interpone entre el conocimiento y la acción entre los propósitos o deseos y la realidad de cada día. Profesores de EGB de escuelas públicas o privadas del País Valenciano, con un total de 353 sujetos que respondieron al cuestionario: 145 varones y 206 mujeres. La investigación ha sido estructuralmente pensada desde un enfoque relacional, buscando las interacciones e interdependencias entre los siguientes tres núcleos: 1) exploración conceptual y metodológica a través del confuso mapa de la propuesta de conexión de la escuela al entorno; 2) se argumenta alrededor de la teoría y la práctica en el conocimiento profesional del profesor; 3) formulación, procedimientos, desarrollo y resultados de la investigación. Se intentó que la formulación del problema, las finalidades e hipótesis y el método de aproximación seguido, fuera coherente con la semántica que habían ido haciendo explícita a lo largo de los capítulos. Se pasó un cuestionario con el que se trató de obtener una panorámica general de conjunto de áreas problemáticas que suscita en las intenciones, juicios y actuaciones del profesor la propuesta pedagógica de conexión escuela-entorno. Se describe la profundización cualitativa de tales áreas problemáticas por medio de la realización de tres estudios de casos. La mayor parte de los profesores coinciden en reconocer la existencia del entorno como realidad espacial concreta. Parece que son razones, fundamentalmente ideológicas, las que animan a los profesores a desarrollar actividades de conexión al entorno desde una perspectiva relacionadora, globalizadora ecológica. Todavía el libro de texto único para cada alumno sigue predominando en las aulas. No existe apenas material adaptado a las realidades del entorno y, si lo hay, en su gran mayoría ha sido realizado por los propios profesores. Los profesores trabajan normalmente solos y es difícil crear equipos de ciclo o centro. No suele haber conexiones de colaboración formal entre el centro escolar y otras instituciones de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la obra educativa de Manuel Bartolomé Cossio. La delimitación del estudio viene así dada por su propia obra como reformador, que se concreta en la ascendencia de su pensamiento sobre un abanico de instituciones en los que intervino activamente y por un estilo muy definido de hacer la reforma. Investigaciones realizadas por otros autores, coloquios y publicaciones realizados en el cincuentenario de la muerte de Cossio, sus propias publicaciones, testimonios publicados con motivo de su fallecimiento. Publicaciones pedagógicas de la época y bibliografía en torno al Krausismo y la Institución de Libre Enseñanza. No se trata simplemente de hacer un estudio biográfico, se hace necesario anudar su obra al proceso político que comienza con la restauración en 1875 y desemboca en la II República; etapa histórica en la que se enmarca la Institución de Libre Enseñanza. La investigación se organzia en once apartados: Se prestó atención al modo en cómo entabla Cossio relación con el ambiente krausista, cuando está a punto de crearse la Institución de Libre Enseñanza. Los cinco capítulos siguientes intentan profundizar en sus distintas etapas vitales: estabilidad profesional, matrimonio, explicar su persona, su idiosincrasia, etc. Los cuatro siguientes: se estudia el pensamiento educativo, las aportaciones a los cambios curriculares. En el último capítulo, se analiza el reformador desde una perspectiva puramente interna, adentrándose en el tipo humano que deseaba educar. No es posible prescindir de Cossio para intentar explicar la política educativa de la Restauración. Nunca se conformó con reformas superficiales que cubrían las apariencias y justificaban la mala conciencia de los políticos. Se nos presenta así Cossio como un tipo de reformador muy apegado a la realidad eductiva que defiende, se nos aparece como un educador que no duda en mantener un fuerte control sobre la obra que ha construido. No se limita a presentar un ejemplo y luego lo abandona a su suerte, sino que busca difundirlo y recrearlo hasta que es asumido por los maestros y utilizado en el Sistema Educativo. Se involucra en el ambiente de la Institución de Libre Enseñanza. De manos de Giner y con el acopio que recoge de sus viajes y experiencia, como educador primario, va difundiendo el ideario institucionista entre los maestros, preocupándose de formar cuadros que, a su vez, fueran el fermento que hizo crecer su autoridad en el Magisterio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir, analizar y comprender los procesos de innovación educativa dentro del aula, desde todos los puntos de vista. Estudiar el perfil del asesor de formación en estos momentos y su papel en el apoyo a los proyectos de innovación en los centros. 455 profesores que partcipan y desarrollan proyectos de innovación educativa en sus centros, y 69 asesores de formación que trabajan en CEPs. Todos ellos de la comunidad autónoma andaluza. En un primer momento, y tras un estudio bibliográfico exhaustivo, se diseña un modelo para analizar los proyectos de innovación en centros. Posteriormente se elaboran cuestionarios individuales y grupales, tanto para los profesores participantes en los proyectos como para los asesores de formación. Se pasan los cuestionarios y se llevan a cabo las entrevistas. Se seleccionan siete proyectos como estudios de casos. Por último se realiza el análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas a los cuestionarios y a las entrevistas. Cuestionario sobre proyectos de innovación educativa (versión grupal e individual), cuestionario de necesidades formativas de asesoresy asesoras. Coeficiente de consistencia interna de Cronbach, medias, porcentajes, análisis de correlación canónica, items, diagramas de barras, gráficos. Tras la investigación, se extraen resultados relativos al proceso de innovación en los centros: cómo surge la idea de un proyecto, cómo se recoge el tema y se estructura, quiénes componen el grupo de trabajo, qué reacciones provoca esto en el centro, cómo se desarrolla el proyecto, qué dificultades encuentra, qué cambios experimenta, qué apoyo externo recibe y cúales son sus resultados en cuanto a los alumnos, al centro y a los propios partcipantes. Igualmente se sacan resultados respecto al perfil del asesor de formación y respecto a su papel en el proceso. En primer lugar, el perfil del asesor de la comunidad autónoma andaluza tiende a ser un profesor varón, de unos 40 años de edad, que ha realizado el curso de formación de asesores organizado por la Consejería de Educación y Ciencia, y que pertenece o ha pertenecido a algún Movimiento de Renovación Pedagógica. En relación a sus condiciones profesionales deberían dedicar más tiempo a las siguientes actividades: su formación personal, el asesoramiento a grupos de profesores, el diseño de materiales didácticos y audiovisuales, a la búsqueda y análisis de documentación y, en último lugar, a la participación en la evaluación de actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de la aplicación práctica a un grupo de niños de 5 y 6 años de la terapia psicomotriz relacional en un servicio psicopedagógico municipal. Algunos objetivos de esta terapia son el conocimiento global de cada niño considerado como persona en crecimiento. 8 niños entre 5 y 6 años de edad. Son 3 sujetos masculinos y 5 femeninos. Todos tienen problemas de comportamiento inadaptado y retraso escolar lo que conlleva dificultades de relacción familiar y social. No es una investigación como tal, sino una descripción de la evolución comportamental que sufrieron 8 niños gracias a la terapia relacional. Con el fin de diagnóstico antes de asignar uno u otro tratamiento a los sujetos que acuden al SPM, se indaga sobre las siguientes variables: familiares, inteligencia y desarrollo aptitudinal, personalidad y rendimiento pedagógico, así como el desarrollo psicomotriz donde miden el nivel madurativo y las aptitudes psicomotoras. Formularios para el registro de todos los datos de interés para el diagnóstico psicosomático. Se han elaborado en el SPM de Coslada (Madrid). Estos son los utilizados en la anamnesis familiar y psicomotriz. Para el estudio de la inteligencia, personalidad y rendimiento se utilizan baterías de test compradas al efecto. Interpretación cualitativa del desarrollo de la conducta de los niños a la luz de la teoría de la psicomotricidad global desarrollada por Lapierre y Aucouturier. Además de la observación vivencial dentro de las sesiones de terapia, tambien hubo consultas a los padres y profesores. Importancia de la terapia relacional ya que el progreso de los niños es generalizado. Describe en cada caso la evolución post terapia referidos a la esfera familiar y a la escolar. Importancia de la comunicación no verbal y la necesidad de una aproximación corporal y psicomotriz, tratando de inducir comportamientos que posibiliten la expresión de sus fantasmas, así como la liberación de sus pulsiones, al objeto de favorecer la resolución de sus problemas relacionales y el logro de su identidad y autonomía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la extensión generalizada de la educación obligatoria a toda la población necesitada de ella a través de la educación permanente. Los cambios acelerados y la mayor demanda de formación obligan a revisar el concepto científico y pedagógico de la educación como tarea permanente. El estudio tiene la finalidad de contribuir a la sistematización y elaboración de materiales y unidades didácticas que apoyen un cierto curriculum de la formación permanente. Los objetivos principales del estudio son: situar y definir la relación entre educación formal y educación permanente; identificar el espacio y la función de la educación permanente en el mundo actual; desarrolla un concepto científico de la educación permanente; y diseñar proyectos de educación permanente y aplicarles a las áreas de mayor demanda social. La metodología empleada es científica y didáctica al mismo tiempo y que completa la investigación pedagógica a nivel teórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es realizar un estudio pormenorizado de las características del período cultural postmoderno, entre las que destaca el pensamiento débil, la hiperfragmentariedad, el pensamiento único, el nihilismo, el derrumbe de las ideologías, el individualismo conformista, la carencia de metarrelatos, la disolución por la pregunta por le sentido y de los fundamentos universales, y por último, la difuminación de las metaprescripciones. Ello se inscribe en una indagación acerca de la fisonomía y fortaleza del pensamiento idealista en sus versiones contemporáneas, especialmente en la filosófico-histórica, en la pedagógica y en la sociopolítica. Además, se analiza la perspectiva de las claves viables de su desestructuración en el ámbito pedagógico, con la finalidad de repensar la vigencia y el valor de la tradición o concepción realista del ser en medio de las diatribas reales y aparente entre modernidad y postmodernidad. Se define un contexto de redefinición del concepto, utilidad y estructura del saber que exigen el replanteamiento de la función de la educación y de la naturaleza del conocimiento. Se comprueba que las posiciones modernas, las culturalistas, las críticas, las deconstruccionistas y las performativas pugnan por hacer valer sus tesis y dinamismos. En definitiva, el tema de la pedagogía y la educación pasa por el análisis y la valoración de los temas culturales de más relevancia. No sin dificultades podría esclarecerse el papel que han de jugar tanto las políticas educativas como los docentes al margen de las condiciones filosóficas, epistemológicas e históricas de la contemporaneidad .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El resumen está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a recursos de atenci??n a la diversidad espec??ficos como motor de cambio en secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la hibridación en las artes plásticas.- Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias. - Incluye un anexo con un modelo de cuestionario de evaluación.