837 resultados para TOLERANCIA
Resumo:
Se presentan actividades para trabajar en el aula la tolerancia, el respeto a las razas y la solidaridad a partir de la película 'La vida es bella'. Tras una sinopsis del argumento, se presentan cuestiones relativas a secuencias de la película a través de las cuales se invita a los alumnos a reflexionar sobre los temas antes señalados. Finalmente se propone una actividad de trabajo en grupo: cada grupo elige una frase clave de la película y se establece un debate sobre la idea propuesta.
Resumo:
El colegio público Vicálvaro empezó a desarrollar durante el curso 1997-1998 el programa MUS-E, ideado por la Fundación Yehudi Menuhin. El programa se dirigía a alumnos de 1õ, 2õ y 3õ curso de enseñanza primaria. Se pretendía con él favorecer actitudes de tolerancia en el seno de la institución escolar a través del teatro, la música y la danza. Este centro albergaba a un amplio número de niños gitanos. A través de las clases de estas disciplinas artísticas, los niños del centro desarrollaron actitudes de respeto hacia ellos y se facilitó la convivencia. A partir de aquí, se desarrollaron otras propuestas de integración, como la creación de un huerto escolar, que también ayudaron a la integración de otras minorías.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Suplemento de Aula de Innovación Educativa, 2001, n. 98, enero
Resumo:
La película Mi vida en rosa, acerca de un niño de siete años que desea ser niña, sirve para trabajar el derecho a la diferencia y valores como la tolerancia y la comprensión. Se proponen actividades para realizar antes y después de ver la película, así como una guía con preguntas para discutir las secuencias que muestran los aspectos más significativos, como la afirmación de la identidad. Por último, se analiza el valor del juego en relación con los roles sexuales, los estereotipos sociales y el papel de los medios de comunicación.
Resumo:
La mayor presencia de inmigrantes ha convertido a la sociedad actual en una sociedad multicultural a la que le corresponde, asimismo, una pedagogía intercultural. La labor de la escuela es la de integrar la diversidad cultural existente en el aula, pero dirigiéndose tanto a las minorías inmigrantes como al resto de alumnos. Se determina así que el papel de la educación de adultos en este ámbito se encaminará a favorecer la integración de aquellos pertenecientes a los grupos interculturales minoritarios. Por otro lado, deberá también desarrollar la tolerancia y prevenir el racismo por medio del conocimiento y la valoración de otras culturas. La actitud de los profesores es muy importante pues son ellos quienes pueden crear el clima adecuado en la clase para que todo esto se produzca.
Resumo:
El origen de la tolerancia y la empatía se encuentra en los modelos que el adulto proporciona al niño. Estos modelos deberían ayudarle a desarrollar la empatía, así como la confianza básica necesaria para afrontar el estrés y la incertidumbre. El educador puede favorecer esos modelos y con ello la igualdad y la tolerancia, manifestando dichos valores a través de su conducta. Se analizan los primeros estereotipos desarrollados por los niños y se recomienda proporcionarles oportunidades de interactuar con sus compañeros, en equipos heterogéneos, en los que posean una posición de igualdad para así evitar esos estereotipos en su desarrollo posterior.
Resumo:
La vivencia de valores democráticos, como los de justicia, tolerancia y no-violencia es necesaria para la construcción de una cultura de convivencia pacífica en los centros. Para ello será necesario establecer una autoridad moral que sirva de modelo para la comunicación entre profesor y alumno. Se intenta abrir un debate sobre los modelos idóneos para la resolución pacífica de los conflictos, definiendo tres tipos de conflictos: de relación-comunicación, de intereses-necesidad y el de preferencias, valores y creencias. La resolución de los conflictos se determina en tres dimensiones, la de la reparación, la reconciliación y la resolución. Se desarrollan en el mismo tres modelos de resolución, el punitivo-sancionador, el relacional y el punitivo-relacional, describiéndolos y aportando sus características y sus limitaciones.
Resumo:
Los centros de recursos de la ciudad de Barcelona organizan una muestra de proyectos Comenius en la cual participan 45 centros. En estos proyectos los objetivos más comunes son el uso de las nuevas tecnologías, el aprendizaje de lenguas extranjeras, la potenciación del trabajo en equipo y de valores como la tolerancia y el respeto. También se resalta la generalización de prácticas interdisciplinares y el enriquecimiento personal y profesional de profesores y alumnos gracias a la cooperación internacional. El artículo muestra en último lugar, las funciones que los Centros de Recursos Pedagógicos realizan para ayudar a los centros educativos en los proyectos Comenius.
Resumo:
Proyecto de enseñanza de temas transversales para alumnos de 5õ y 6õ de primaria y ESO, basado en la película 'Gorilas en la niebla'. El artículo contiene la ficha técnica y el argumento basado en una historia real. Se plantean los trabajos previos a la proyección de la película, una batería de preguntas sobre las escenas y los personajes, y los valores y contravalores que sugiere la relación de cada uno de ellos con la protagonista. Los temas transversales que se abordan son la educación para la paz, la tolerancia y la interculturalidad, y la educación para el medio ambiente.
Resumo:
Se hace una reflexión sobre las implicaciones emocionales del educador en su práctica profesional. Se abordan la capacidad de introspección y conocimiento emocional por parte de los educadores, la aceptación del fracaso, y la tolerancia a la frustración. Se considera la necesidad de una formación continua que incluya la formación teórica sobre el desarrollo emocional de los pequeños y estrategias para no perder la ilusión en el trabajo diario.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Expone el proyecto titulado 'íViva la diferencia!' llevado a cabo por la Escuela Infantil de Segundo Ciclo Verbena, de Leganés (Madrid). Este centro entiende la educación intercultural como un aspecto imprescindible de su actividad educativa. Por ello, el objetivo de proyecto es desarrollar y transmitir a los padres, profesores, niños y niñas, una serie de valores como, la tolerancia, el respeto al otro, la capacidad de empatía, la cooperación, la amistad, el pluralismo, la solidaridad, etc. a través de diferentes actividades distribuidas en tres bloques, estos son, 'todos somos diferentes', 'necesitamos a los demás' y 'la diversidad cultural'..
Resumo:
Presenta una experiencia piloto de prevención e información sobre el maltrato infantil en el ámbito privado de la familia. Esta experiencia gira en torno a dos ejes, la educación para la paz y la tolerancia, y la educación no sexista. Lo que pretende es, ayudar a identificar situaciones violentas y sus causas, explicar cuáles son los derechos de la infancia y favorecer actitudes basadas en el diálogo y en el respeto acabando con los patrones educativos autoritarios e involucrando a toda la escuela y al barrio..