443 resultados para Servicio social Casos.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un colegio de Albacete se implanta el proyecto educativo Comunidades de Aprendizaje para dar respuesta a los problemas de conflictividad, fracaso escolar y abandono del centro. Se acomete una reforma total, incluso del nombre del colegio que pasa a llamarse La Paz. Con la colaboracin de unos expertos catalanes, se disea un proyecto de transformacin social y cultural del centro y su entorno, para alcanzar el xito educativo de los alumnos y una mejor convivencia. Las Comunidades de Aprendizaje se caracterizan por la promocin de prcticas educativas inclusivas y por un modelo de aprendizaje basado en el dilogo. Se llevan a cabo los grupos interactivos, grupos heterogneos de alumnos que trabajan bajo la supervisin de un adulto. Los docentes cuentan con la colaboracin de familiares, estudiantes de Magisterio en prcticas o ciudadanos de a pie.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Destaca la importancia de la evaluacin en el mbito de los servicios pblicos. La ordenacin racional y la medicin impulsan la transparencia en la gestin. Uno de los motivos por los que hay que evaluar se deriva de la necesidad de dotar de racionalidad al uso de recursos. Otro, porque es necesario adecuar los servicios a las necesidades planteadas. El mecanismo bsico de la calidad, sirve para cualquier servicio y para cualquier prestacin. En educacin se planifica, se acta, se mide, se observan las desviaciones de lo diseado y se ponen soluciones. Conocer lo que sucede debe servir para tomar decisiones. Si no es as, se entra en un estado contnuo de melancola y apata en situaciones sociales y educativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Administracin Educativa de la Comunidad de Madrid proporciona apoyo escolar al alumno enfermo a travs de: Aulas Hospitalarias, Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (S.A.E.D.) y las Unidades de Psiquiatra y Centros Educativo Teraputicos-Hospital de Da. Durante el curso escolar 2001-02 se pone en marcha en la Direccin del rea Territorial de Madrid-Capital el S.A.E.D. Los alumnos que recibieron apoyo educativo durante ese primer curso escolar fueron treinta y ocho de Educacin Primaria y 44 de Educacin Secundaria. En el curso 2009-10 los casos atendidos fueron 69 y 76 respectivamente. En este modelo, el profesor adapta la metodologa al alumno y a su domicilio, con un carcter flexible y se llevan a cabo las adaptaciones curriculares en coordinacin con el centro de referencia del alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educaci??n c??vica debe posibilitar una sociedad educada en la civilidad, con capacidad de autoconvertirse en una sociedad moralizadora y educadora. El movimiento del voluntariado puede tener una especial incidencia en las escuelas y dar lugar a una verdadera tarea de educaci??n moral, c??vica, pol??tica y social, as?? como de reforma y de renovaci??n escolar. Para ello, la educaci??n c??vica debe ser eminentemente pr??ctica, precisa proyectos que fomenten la participaci??n democr??tica y ciudadana del alumnado y de la propia comunidad escolar, al tiempo que un mayor compromiso c??vico con la comunidad. Una posible v??a para ello es vincular estrechamente aprendizaje curricular y servicio comunitario en una sola actividad social, educativa y solidaria compartida: el aprendizaje-servicio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Son muchos los alumnos de entre 14 y 18 aos que se encuentran desescolarizados o son absentistas escolares habituales. El alto ndice de fracaso escolar hace pensar en la necesidad de actuaciones que den respuesta a esta situacin. En estos casos en los que las adaptaciones curriculares ya no tienen sentido, se han puesto en marcha tres tipos de programas: de compensacin dentro del centro educativo, de actuacin fuera de los centros y de garanta social. Se describen los dos ltimos y se destaca que ambos tienen como objetivo comn la capacitacin profesional como alternativa para los jvenes que han quedado fuera del sistema educativo vigente, as como su formacin cultural bsica. Para que esta propuesta sea efectiva se deben dar unas circunstancias tales como una adecuada ratio profesor-alumno, la utilizacin de aprendizaje manipulativo, la accin tutorial, la flexibilidad interna para adaptar el currculo, la motivacin del profesorado, la dotacin de recursos, etc. La calidad de estos programas mejorara si se homologaran los ttulos obtenidos, si se convalidaran los ttulos con los mdulos de graduado en ESO y si se establecieran puentes de coordinacin con el mercado laboral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La intervencin socioeducativa en la inadaptacin social se centra en el trabajo con menores que se encuentran en una situacin de desventaja social y sus familias no pueden asumir y cumplir con sus funciones bsicas. Entre las situaciones de desamparo social en las que se incide se encuentran familias con problemticas de negligencia o abandono, abusos sexuales y familias con casos de malos tratos. El proceso de ayuda se ha de centrar en las necesidades que presenta la familia, tanto a nivel individual como de grupo, con respuestas preventivas y compensadoras. Dependiendo del nivel de riesgo en el que se encuentre el menor y la familia, las medidas tendern, segn el caso, a evitar la separacin de los miembros de la familia, separar provisionalmente, o separa definitivamente si no es posible el retorno al sistema familiar de origen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende aplicar un modelo de investigacin evaluativa participativa (IEP) a un estudio de caso en un centro de integracin. Centro educativo que lleva trabajando desde hace aos en la integracin del alumnado con necesidades educativas especiales y con alumnado en situacin de alto riesgo de inadaptacin social. El centro se eligi por ser el posible primer tramo en el trayecto del fracaso escolar, social y personal de estos chicos-as. Se defiende la idea de la poltica preventiva en este tramo para paliar el posible fracaso. Se estudia la cultura organizativa que conforma la realidad del centro, la forma de definir y situarse ante la realidad y la forma de comportarse y actuar en ella. El analizar y explicitar la cultura compartida en una institucin por sus propios miembros implica generar a su vez una cultura compartida de colaboracin y de compromiso entre todos los sectores educativos de la comunidad. Se utiliza una metodologa etnogrfica y participativa tratando de involucrar a toda la comunidad educativa desde una perspectiva de investigacin-accin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar y analizar a fondo el diseo del plan piloto de orientacin vocacional y su implementacin en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Per. Se pretende evaluar la consistencia estructural o interna y la consistencia funcional o externa de este plan piloto de orientacin. 2085 Estudiantes universitarios matriculados en el primer ao de la Facultad de Estudios Generales en 1967. Poblacin estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Per. Estudio de casos. El caso estudiado es el plan piloto de orientacin vocacional. Se estudian los factores externos: sociopolticos, sociales, econmicos y educacionales en relacin con el desarrollo de la universidad y de sus programaciones, incluyendo el plan piloto de orientacin vocacional. Tambin se estudian los factores internos de dicho plan piloto. Cuadernillo de orientacin. Ficha de seguimiento. Cuestionario vocacional 1967. Cuestionario annimo para recoger la opinin de los estudiantes sobre el plan piloto. Cuestionario a ingresados en 1984 para valorar el plan piloto 17 aos despus y su satisfaccin por la carrera elegida. Cuestionario al equipo de orientadores. Cuestionario a las autoridades y personas relevantes de la educacin superior. Mtodo de estudio de casos siendo el sujeto o caso el plan piloto de orientacin vocacional. Anlisis de documentos. Tcnica de entrevista. Mtodo de observacin participante. Estudio longitudinal de las promociones 1967-75 hasta su graduacin y titulacin entre 1972-80. -Recoleccin de los datos realizados en 1967-69, de 1971-77, de 1980-84. La experiencia muestra la consistencia interna del plan piloto dada por su estructura y partes componentes y la consistencia externa dada por su funcionalidad en la ejecucin y por su funcionalidad en la prevalencia del efecto a travs del tiempo. No se ofrecen datos constatables y comparables de la validez externa e interna del plan piloto debido a no haber podido contar con un grupo de control. La potencialidad, observable en 30 sujetos al cabo de 17 aos en lo referente a su satisfaccin por la carrera elegida, status laboral y rol en el trabajo, puede tomarse como un indicador de una adecuada estructuracin y funcionalidad del plan. Se seala la necesidad de nuevas investigaciones, ms rigurosas y cientficas, en el campo de la psicologa vocacional en la educacin superior de Per. Se limita la significacin de los hallazgos para la realidad de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Per.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la efectividad que tiene la planificacin educativa en los procesos de transicin social y el papel que le corresponde en el atraso o avance de ese proceso. Se toman como ejemplo los casos de Espaa y Cuba dada la relevancia internacional de sus procesos de transicin y por el importante papel de la educacin en ellos. Se analizan los sistemas educativos desde el punto de vista de la planificacin educativa en sociedades en vas de transicin para trazar las bases de posibles alternativas. Aborda la relacin entre el enfoque sistemtico de la educacin y las sociedades en vas de transicin. Despus ubica los parmetros crticos y de sustentacin desde los cuales se coloca la planificacin educativa para poder efectuar su accin. Sobre esa base conceptual se pasa al anlisis de casos concretos, diferenciando el caso cubano del espaol. Pese a tratarse de dos gobiernos socialistas, el de Cuba y el de Espaa, se trata de socialismos totalmente diferentes y sus sistemas educativos difieren en cuanto al avance, freno o retroceso de sus respectivas sociedades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por un lado detectar, analizar y sistematizar experiencias relevantes de interrelacin que realizan los centros educativos de los municipios de Madrid de ms de cinco mil habitantes. Po otro, detectar, analizar y sistematizar experiencias relevantes de entidades sociales que colaboran con los centros educativos y cuya realizacin es considerada de inters pedaggico. Centros de Educacin Infantil y Primaria, Centros de Educacin Secundaria, Centros de Eduacin de Adultos, Organizaciones privadas sin nimo de lucro, Servicios pblicos y Empresas que colaboran con los centros educativos. A partir de un muestreo cualitativo, dirigido a la bsqueda de experiencias relevantes de interrelacin entre los centros educativos y su entorno social, se realiza un estudio de casos cualificados que dieron cuenta de la extraordinaria diversidad de posibilidades llevadas a la prctica, independientemente de su frecuencia de estadstica. Cuestionarios de preguntas mayoritariamente abiertas o semiabiertas con el fin de invitar a centros educativos y entidades a relatar sus experiencias de interrelacin. La finalidad de todas las experiencias es ocuparse de las relaciones entre el centro educativo y el entorno para conseguir que los estudiantes logren un acercamiento y conocimiento de su entorno. Se debe facilitar la colaboracin entre docentes de distintos niveles educativos, faciliar intercambios entre diversos centros y coordinar la labor de los distintos apuntes sociales y administrativos que intervienen en la prctica escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores que intervienen en la continuidad del proyecto curricular del Colegio Pblico Trabenco despus de 25 aos de historia. Pretende indagar, desde una perspectiva crtica, aquellos aspectos que confieren a un centro educativo unas seas de identidad singular y que le hacen mantenerse a lo largo del tiempo a pesar de los cambios econmicos, sociales y polticos del proceso de enseanza-aprendizaje. Trata de profundizar en el conocimiento de la escuela y analiza sus elementos y la interaccin entre ellos. Tras fijar el marco conceptual, elabora un estudio de caso en el Colegio Pblico Trabenco de Legans. Utiliza mtodos cualitativos, sobre todo, la observacin y el registro de datos, entrevista y algn cuestionario generalmente no cerrado. Tambin se ha recurrido a la documentacin visual y a la escrita que se conserva. En cuanto al profesorado, el perfil de profesor responde a ciertas caractersticas: competente, ilusionado, generoso, capacidad de trabajo en equipo, mentalidad abierta y sensible a los problemas sociales. En cuanto a los padres, consideran la educacin integral de los hijos como una de las tareas fundamentales en la que deben participar. En cuanto a los alumnos, se valora la identificacin con el colegio despus de abandonarlo, la consideracin del CP Trabenco como 'diferente', el haber adquirido en el Centro el afn por aprender, la formacin recibida y sus valores culturales, la adquisicin de una gran madurez,etc. En lo que se refiere a la organizacin del Centro, la estructura del mismo se sigue manteniendo desde los orgenes sin apenas modificaciones; y finalmente, en cuanto a la organizacin del aula, la prctica educativa tambin se mantiene en el tiempo a pesar de contener prcticas poco frecuentes, como son la no existencia de exmenes, calificaciones ni libros de texto, la importancia por lo literario y por las reas curriculares que se suelen considerar secundarias en otros lugares como expresin plstica o dinmica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Servicio de Gestin de Conocimiento Cientfico para las Instituciones de Educacin Superior (SGCC-IES) es una plataforma que organiza y rene toda la produccin de conocimiento cientfico de profesores e investigadores de cualquier instituto de educacin superior, que incluya servicios de e-books, revistas, tesis, tesinas y proyectos de fin de carrera, en versin electrnica, entre otros tipos de materiales; que contribuya a la consolidacin del proceso social para crear conocimiento del conocimiento. En este sentido, se propone utilizar una plataforma de consulta con el fin de proveer facilidades para su acceso. Es una estrategia basada prioritariamente en tres fases (datos, informacin y conocimiento) representada por la pirmide informacional, y la estimulacin del uso de las TIC, como modelo de regulacin flexible, incorporando el concepto de Servicios de Informacin Universal dentro del contexto de la Sociedad del Conocimiento. En este mbito, es necesario construir una visin propia de lo que se puede esperar de estas tecnologas, definir las condiciones ms idneas para insertarse en estos procesos y avanzar en el debate en torno a las implicaciones sociales y econmicas de este nuevo paradigma sobre el futuro del desarrollo en los servicios de informacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones entre el contexto social, familiar y escolar; la percepcin de la autoeficacia; y el estatus acadmico de los adolescentes inmigrantes. Por un lado, 366 estudiantes inmigrantes, de diferentes procedencias y con distinto tiempo de permanencia en Espaa; y por otro, 577 espaoles que cursan ESO en nueve centros de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se ofrece una introduccin sobre la inmigracin como fenmeno social, poltico, econmico y global. A continuacin, se estudian distintas variables en el grupo de alumnos que constituye la muestra de la investigacin: identidad cultural, percepcin de la autoeficacia y estatus acadmico. Tambin se analiza la percepcin del clima social, familiar y acadmico en las aulas interculturales, constituidas por estudiantes inmigrantes y espaoles. En funcin de los resultados obtenidos se desarrolla un modelo terico relacional entre las variables estudiadas y se realiza una propuesta de intervencin intercultural. Se utiliza el programa Excel y el paquete estadstico SPSS versin 11 para el anlisis de los datos. Adems, se usa el programa AMOS versin 5 para el desarrollo del modelo estructural. Se analizan datos cuantitativos y cualitativos obtenidos a partir de los resultados de un cuestionario entregado a los alumnos inmigrantes y espaoles. Estos ltimos son utilizados como grupo de control. El tiempo de permanencia en Espaa de los alumnos inmigrantes influye en su sentimiento de pertenencia a la cultura nacional, en su estatus acadmico y en el clima del aula. Adems, el contexto socioeconmico, la identidad cultural y la percepcin de la autoeficacia afectan al estatus acadmico. Este ltimo y el clima del aula tambin varan segn el curso que se est realizando. No existe gran diferencia entre la percepcin de la autoeficacia que tienen los espaoles y los inmigrantes. Sin embargo, s hay diferencias segn la edad y el sexo del alumno. Se observa que el sentido de autoeficacia disminuye en la poblacin inmigrante que lleva ms de cinco aos en Espaa. Asimismo se aprecia una relacin entre el tiempo de desarraigo de las familias y el clima familiar. Este ltimo, junto con el hecho de estudiar en un centro pblico o privado, influye en el clima del aula para la poblacin de inmigrantes. Por ltimo, se encuentran diferencias significativas entre los estudiantes inmigrantes y los nativos en algunas variables socioeconmicas de inters educativo. Esta investigacin tiene aplicaciones tanto en el mbito educativo como en el de la psicologa social. Por un lado, se aporta informacin que puede ser utilizada para mejorar la calidad del sistema educativo en el rea de atencin a la diversidad. Y por otro lado, el enfoque intercultural desarrollado tiene una utilidad social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer nuevas tcnicas de intervencin para el desarrollo del lenguaje y la comunicacin en nios con necesidades educativas especiales. El primer captulo, dedicado a la Delfinterapia, incluye una parte terica analtico-descriptiva y una parte emprica dedicada a un estudio de caso. Adems, se explica una tcnica de relajacin conocida como Metamrfica, que sirve de apoyo a la Delfinterapia. El segundo captulo se ocupa de la Risoterapia y la Terapia de Clown. Se presentan sus fundamentos tericos y su influencia en el campo de la salud. Por ltimo, en el tercer captulo, dedicado a la Musicoterapia, se ofrece informacin terica y unas pautas de actuacin que pueden servir de base para un proyecto pedaggico-logopdico con alumnos autistas y deficientes mentales. La bibliografa consultada son actas de congresos y mesas redondas, artculos y libros. La investigacin, cualitativa e interdisciplinar, utiliza mtodos activos, participativos, ldicos e innovadores. Este trabajo abre nuevas vas de investigacin, tanto en el campo educativo-teraputico, como en el educativo general, psiquitrico, psicopedaggico, logopdico, geritrico, social-marginal y preventivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad puertorriquea se encuentra en momentos de cambios de forma acelerada. Son muchos los retos que estos cambios le presentan a la formacin de trabajadores sociales: las dimensiones del tiempo, el concepto de progreso, el cambio como producto de la evolucin natural o de la reflexin, el uso de la crtica profunda para el cambio social. Todos son planteamientos que inciden en la conceptualizacin que se hace de la funcin del trabajo social para estos tiempos. Se presenta la crtica a los principios del trabajo social, la necesidad de trascender los acercamientos lineales de causa y efecto y buscar epistemologas y metodologas multidimensionales, que incluyan el caos y la complejidad. Los objetivos son desvelar la naturaleza excluyente de algunas perspectivas sobre la diversidad cultural y otros conceptos afines en el Trabajo Social, conocer las teoras y prcticas prevalecientes en el currculo de Trabajo Social en Puerto Rico relacionado a los temas de identidad y multiculturalismo, conocer la valoracin sobre la manera como se tratan estos temas en el currculo de trabajo social a travs de egresados de programas de trabajo social, facultad y el anlisis de documentos oficiales de los programas de bachillerato a nivel universitario.. La metodologa utilizada es una de multimtodo en las que convergen tcnicas cualitativas y cuantitativas para una perspectiva multidimensional de los temas estudiados. Se utilizan grupos focales, cuestionario a trabajadores sociales practicantes, estudio sociobibliomtrico, anlisis de textos oficiales de programas universitarios. De acuerdo a los hallazgos se presentan una serie de recomendaciones para ser incluidas en el currculo que trabajan los siguientes temas: la bsqueda de nuevas epistemologas, marcos tericos pertinentes a la complejidad social contempornea, enseando a transgredir en una prctica con significado para poder innovar, la crtica profunda como motor del cambio social, los elementos de la cultura como parte del proceso de cambio social y de la intervencin profesional, el reconocimiento de la globalizacin como parte del cambio social, ir ms all de la descripcin para incorporar el estudio de los patrones histrico-sociales, una nueva tica para una nueva sociedad, aprender a aprender para una vida profesional vinculada a la realidad social, una visin multidisciplinaria, incorporar la tecnologa, la necesidad de la investigacin social en un medio social continuamente cambiante, la afirmacin de los valores puertorriqueos..