411 resultados para HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO - TRATAMIENTO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia que se realiza en el Colegio Público Miguel de Unamuno de Baracaldo en torno a la práctica de la psicomotricidad escolar, como algo más que la asignatura de educación física. Se reproduce la entrevista a D. Marcelino Vaca Escribano, profesor de dicho centro, en la que habla sobre lo que él entiende y practica cono psicomotricidad; resume brevemente la historia de ésta disciplina; detalla el tiempo que semanalmente se le dedica en la escuela y los beneficios que su ejercicio suponen para el alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La gestión del conocimiento en el sistema educativo'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La gestión del conocimiento en el sistema educativo'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la inclusión de las nuevas tecnologías y proyectos (aula digital, TIC 2.0.) en el ámbito de la educación, desde diferentes perspectivas. La aplicación de mayor calado y a la que le debe su mayor fama hasta el momento, ha sido la creación de enciclopedias colaborativas, género al que pertenece la wikipedia. Se concluye que el uso de las herramientas de la tecnología de la información (wiki) dotadas de una pedagogía previa, contribuye al desarrollo moral, psicológico, social y personal. No solo contribuye al desarrollo del propio alumno, sino del grupo en su conjunto, dotando de las estrategias necesarias al alumnado y familia para su elaboración, seguimiento y reflexión. De esta forma, este tipo de herramientas contribuyen como eje globalizador al desarrollo de cada una de la competencias básicas, tomando como raíz la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento que se presenta recoge un resumen de las recomendaciones contenidas en el informe oficial elaborado por la Comisión Estatal sobre Educación Sexual de Suecia para proponer la modificación de algunas directrices de la educación sexual en el sistema escolar sueco. En el tratamiento de lo expuesto se mezclan valores históricos, morales, religiosos, socioeconómicos, políticos, que revelan la particular problemática en que se desenvuelve la sociedad del país sueco. En primer lugar se analizan las observaciones generales sobre la enseñanza en materia de relaciones sexuales y personales, en dónde se establecen los objetivos de esta educación sexual, entre otros: adquirir conocimientos de anatomía, fisiología, psicología y ética; adquirir una orientación objetiva y global sobre los diferentes valores y filosofías que influyen en la vida sexual; desarrollar la capacidad de comprensión para asumir que la sexualidad es una parte integral de la vida; adquirir conciencia para adoptar una posición personal a diferentes niveles de madurez y experiencia sexual. Se exponen los rasgos básicos de las propuestas de la Comisión, que se hacen siguiendo una distribución por grupos de edad: nivel preescolar (3-6 años), nivel inferior (7-9 años); nivel medio (10-12 años); nivel superior (13-15 años); escuela secundaria global (16-18 años). Se examinan los comentarios sobre puntos específicos: 1. Instrucción sobre valores. 2. Costumbres sexuales de los jóvenes. 3. Pornografía. 4. Anticonceptivos. 5. Los papeles sexuales. 6. Consejos individuales. Se ofrece información sobre la colaboración entre casa y escuela en materia de educación sexual, así como, la enseñanza para los disminuidos, opiniones sobre los instrumentos pedagógicos, formación de los profesores. Por último, se facilitan las materias a tratar dentro de los diversos niveles de enseñanza, tales como: menstruación, relación sexual, masturbación, anticonceptivos, esterilidad y adopción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2009). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo realizado en el Colegio Público Rufino Mansi de Alcaudete de la Jara de Toledo durante el curso académico de 1995-1996 por el Grupo de Trabajo integrado por 13 profesores del Centro. El objetivo de este documento es ofrecer un material de apoyo para facilitar el tratamiento de los temas transversales en las distintas áreas del currículo. El material elaborado se aplica tanto para la educación infantil como para los tres ciclos de la enseñanza primaria y en él se recogen los siguientes temas transversales: educación para la paz, educación moral y cívica, educación para la salud, educación sexual, educación para la igualdad de ambos sexos, educación del consumidor, educación mabiental y educación vial. Temas transversales que se aplican a las diferentes áreas temáticas de los distintos ciclos educativos, ya que el currículo incluye contenidos que lo propician. El trabajo ha dado como resultado una selección de elementos del currículo por ciclos y áreas que se relacionan con cada tema transversal. En la evaluación se evalúa la calidad de los materiales elaborados y la operatividad de las sesiones de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales a la Investigación Educativa 2003, mención honorífica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2005, modalidad de Innovación Educativa, segundo premio. Resumen basado en el de los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fomentar desde la escuela las habilidades y aptitudes que se exigen en el mercado laboral para facilitar la integración de los alumnos con necesidades especiales en el mercado productivo y en la sociedad en general. En el estudio se detallan las características de los distintos grupos que componen las muestras. Primera fase: Se analiza el currículum de todos los cursos de ESO a través de un registro por áreas y uno de destrezas, y se proponen las adaptaciones que más favorezcan el aprendizaje de las capacidades necesarias para la integración del alumno en el mundo laboral. Segunda fase: Se desarrollan tres talleres que potencian la agilidad manual y digital (taller de psicomotricidad), las formas de comunicación necesarias para la relación con los demás (taller de habilidades sociales) y el aprendizaje de tareas prelaborales y desarrollo de la capacidad manual (huerto escolar). Cronogramas, porcentajes. Se hacen necesarias adaptaciones y diversificaciones curriculares en la mayoría de las áreas a medida que avanzan los cursos, siendo más precisas para el grupo de alumnos con necesidades educativas especiales permanentes que para el de necesidades educativas especiales transitorias. Respecto a las destrezas analizadas, se observa la escasa presencia de actividades que desarrollan la rapidez visual, la sensibilidad táctil y la agilidad táctil. Las áreas de Matemáticas, Lengua, Naturales, Sociales e Inglés son las que menos favorecen tales destrezas. En los talleres se han trabajado estas destrezas, así como también la agudeza visual, la resistencia a la fatiga y la coordinación visumanual y bisomanual, observándose un avance significativo en la mayoría de los sujetos. El taller más exitoso ha sido el huerto escolar seguido de las actividades de manejo de ordenadores. Los resultados obtenidos invitan a reflexionar sobre el tratamiento de la diversidad en la Educación Secundaria y el establecimiento de un plan de acción que redunde positivamente en el futuro socio-laboral de alumnos con necesidades educativas especiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la consecución de los objetivos planteados por la LOGSE para el área de Lengua Inglesa en Educación Primaria. Estudiar las actitudes del profesorado en la docencia del Inglés y los factores que intervienen en el desarrollo de su labor. 1000 alumnos-as y 36 profesores-as de Educación Primaria pertenecientes a 31 centros de la Región de Murcia. Se establecen los criterios de evaluación de Lengua Inglesa en Educación Primaria al final de la etapa, centrándose en cinco habilidades básicas: comprensión oral (listening), comprensión escrita (reading), expresión oral (speaking), elementos básicos de morfosintaxis (use of English) y expresión escrita (writing). Se elabora la prueba de evaluación del alumnado y se procede a su validación, correlacionando las puntuaciones con las obtenidas en el aula a través de la evaluación continua y sistemática. Se elaboran y aplican cuestionarios sobre la opinión del profesorado, la percepción de éste sobre las actitudes del alumnado y sus familias y las fuentes empleadas para la elaboración del proyecto curricular. Se aplica un cuestionario para conocer la actitud del alumnado hacia la enseñanza del Inglés. Coeficiente de correlación de Pearson. Se observa que, en la mayoría de los centros, el proyecto curricular para el área de Inglés se elabora aisladamente, sin relación con otras áreas. El profesorado manifiesta que la destreza básica más trabajada es comprensión oral (listening) y la menos tratada la expresión oral (speaking). Un 89 por ciento del profesorado se encuentra satisfecho con su profesión y el 80 por ciento considera que el alumnado manifiesta interés por el Inglés y que su rendimiento es similar al obtenido en otras materias. Se observa que las fuentes más útiles para la implemetanción de la Reforma son las editoriales de libros de texto y la documentación del MEC (Cajas Rojas). Tras la aplicación de la prueba de evaluación, un 60,5 por ciento del alumnado obtiene una puntuación global positiva, observando, en todas las habilidades estudiadas, medias superiores en las niñas, especialmente en expresión oral y escrita. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que la implantación de la LOGSE en Educación Primaria es positiva. La mayor deficiencia se observa en expresión escrita, por lo que se recomienda su tratamiento como objetivo prioritario en Educación Secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las dificultades y errores conceptuales relacionados con la aplicación del principio químico de Le Chatelier. Fundamentar una alternativa conceptual asociada a un tratamiento metodológico y actitudinal que permita superar dichos errores. 1. Estudio de la evolución histórica del principio de Le Chatelier. 2. Análisis termodinámico de dicho principio. 3. Estudio inicial: Se analiza la formulación que del principio de Le Chatelier se realiza en los libros de texto de Química General de COU y primer curso de Universidad y cómo éstos lo utilizan para realizar predicciones cualitativas acerca de la evolución de un sistema en equilibrio que ha sido perturbado; se establecen relaciones entre estos planteamientos didácticos y la forma en que el profesorado utiliza el principio en el aula para resolver problemas; se estudian las estrategias que emplea el alumnado en la resolución de problemas, centrándose en los errores que pueden surgir de la incomprensión del citado principio. Estudio final: Se determina si la persistencia de errores detectados en el estudio inicial se debe a la metodología empleada. Se elabora una alternativa que supere errores conceptuales y dificultades y propicie un verdadero aprendizaje significativo. 4. Reflexión en torno a una mejor adecuación curricular de los aspectos estudiados. Porcentajes. La metodología didáctica empleada en relación con el principio de Le Chatelier conduce a un tratamiento superficial de los problemas y a un operativismo mecánico, propiciando el uso de reglas memorísticas y el empleo de algoritmos carentes de significado para el alumnado. Existe una relación entre los errores conceptuales detectados en el alumnado, que se muestran persistentes, y las estrategias didácticas empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto por los libros de texto como por el profesorado. El principio de Le Chatelier se convierte en un obstáculo epistemológico en el aprendizaje del equilibrio químico. Un tratamiento didáctico alternativo al empleo de este principio como regla cualitativa, basado en la utilización de la constante de equilibrio y con ayuda de herramientas informáticas, evitaría los errores detectados. Se proponen nuevas líneas de investigación que integren un planteamiento constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje y una revisión curricular desde los niveles básicos hasta los más avanzados.