569 resultados para Evaluación educativa-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se utiliza el material y el espacio en el proceso de aprendizaje motriz del alumnado. Pretende desarrollar estrategias metodológicas acordes con el aprendizaje significativo, dotar al centro de nuevos materiales útiles para la práctica de la actividad física y buscar utilizaciones no convencionales dando un uso más versátil y polivalente a los que ya se poseen, mejorar las habilidades motrices básicas y las relaciones interpersonales del alumnado de forma creativa y lúdica, y analizar y reflexionar sobre la práctica educativa y los planteamientos metodológicos. El planteamiento didáctico se centra en tareas no definidas donde el alumnado construye su propio aprendizaje en función de sus necesidades y motivaciones, en un espacio organizado para el juego y el movimiento libre. Se evalúa la viabilidad de las sesiones, la adecuación de los objetivos tratados, la motivación despertada, la adecuación entre objetivos y contenidos, y la relacion entre la propuesta y el uso dado al material por el alumnado, a partir de un anecdotario, una ficha de sesión y una ficha de evaluación de uso y validez del material.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anexo Memoria en C-Innov. 47 del ejemplar existente en el CIDE

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que todos los miembros de la comunidad educativa, aprovechando las nuevas tecnologías, dispongan de un foro de discusión, un medio de información y de participación en la vida del centro. Los objetivos son introducir a la comunidad educativa en el uso de Internet y ofrecer una intranet; difundir las actividades del centro por internet; y facilitar al entorno social el acceso a los recursos públicos del instituto. Los profesores crean un equipo de trabajo, un enlace con los departamentos, que abarca todos los niveles y centros de interés, y elaboran y actualizan el sitio web. Los estudiantes se distribuyen en pequeños grupos de niveles diferentes que colaboran en horario lectivo o no, y elaboran trabajos de investigación. En la primera fase se difunde la actividad y objetivos, se motiva la participación y se elabora el sitio web. Después se incorporan todos los departamentos didácticos y crean páginas interactivas. Los materiales elaborados son información general de trámites de secretaría, impresos, hojas de inscripción, apuntes y actividades extraescolares. La evaluación es continua y se valora la representatividad de toda la comunidad educativa, la actualización e interactividad de las páginas, el número de estudiantea implicados en la experiencia, el grado de eficacia del proyecto y el número de visitas al sitio web.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se intenta conseguir pautas de alimentación basadas en la reflexión y en la información. Los objetivos son diferenciar nutrición de alimentación; conocer las cualidades de una alimentación correcta evitando errores y mitos; valorar la alimentación como un aprendizaje social y respetar las pautas de comportamiento y alimentación de distintas culturas; adquirir hábitos higiénicos relacionados con el acto de comer; analizar la influencia de la publicidad en nuestros gustos, elecciones y comportamientos alimentarios. Los profesores mantienen conversaciones con las familias para recoger información y posteriormente realizan un seminario. Las actividades con los niños se centran en el Desayuno, Pequeño Tentempié, Comida y Merienda, y en un taller de cocina quincenal donde se manipulan alimentos. Se celebran cumpleaños y visitan distintos mercados del entorno. Se elabora un folleto con pautas de alimentación consensuadas con las familias, un recetario para niños, murales, disfraces de carnaval y menús. La evaluación es continua y se realiza con encuestas, observación diaria e información ofrecida por la familia. Se valoran la participación, el interés y el deseo de experimentar. Adjunta fotografías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con cuestionarios de evaluación, materiales elaborados y fotos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que alumnos y profesores accedan a las posibilidades de información y comunicación que ofrecen los medios informáticos, y en especial Internet, dentro de la biblioteca del centro. Los objetivos son personalizar el aprendizaje con una herramienta que facilita la atención a la diversidad; facilitar al alumnado que no dispone de acceso a Internet la realización de tareas complementarias a las clases; sensibilizar al alumnado con el aprendizaje y uso de Internet como vehículo de cultura y análisis; posibilitar comunicaciones con personas de otros países en lenguas extranjeras; utilizar la información de la red sobre Selectividad y posibilidades académicas y laborales; realizar actividades de animación a la lectura; y crear una biblioteca más acorde con las necesidades actuales. La metodología fomenta la participación de los alumnos, dando prioridad a los de Bachillerato. Las actividades son, entre otras, la búsqueda de información a través de Internet; la difusión de información a través de la página web del centro; manejo de procesadores de texto, hojas de cálculo, impresora y escáner; participación en foros y chats relacionados con otras culturas; acceso a literatura de todas las épocas; realización de estudios estadísticos y geométricos a través de programas específicos; estudios del arte clásico; audición de recitales de textos clásicos; navegación por páginas web en inglés y francés; acceso a información de programas multimedia sobre orientación académica y profesional; acceso a información de universidades y centros educativos en Internet; y utilización de cartografía, anuarios, estadísticas actuales y programas de diseño asistido por ordenador, diseño artístico y retoque fotográfico. La evaluación se realiza trimestralmente, valorando el número de solicitudes de uso de ordenadores, el estado de los ordenadores, la validez del material informático, la adaptación de profesores y alumnos, el rendimiento, y la influencia del nuevo método en el comportamiento. Se elabora un conjunto de normas básicas de utilización de los ordenadores, y unidades didácticas por los departamentos, que se incluyen como anexos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se inscribe dentro del Plan de Fomento de la Lectura y el Estudio que el IES Manuel Elkin Patarroyo está desarrollando desde el curso 2003-2004 y que fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Se trata de la aplicación de este plan a la biblioteca para alumnos de primer ciclo de ESO. Parte de los objetivos se dirige a los alumnos: favorecer la igualdad de oportunidades; contribuir a la integración de los que se encuentran en una situación más desfavorable; y mejorar la convivencia. Otros objetivos están relacionados con el funcionamiento del centro: aprovechar de modo óptimo los recursos materiales y humanos; fomentar la interdisciplinariedad; mejorar la formación del profesorado; y favorecer la comunicación entre los departamentos y entre los distintos sectores de la comunidad educativa. Por último, hay objetivos relacionados con la biblioteca: actualizar su fondo y facilitar la consulta y préstamo del mismo; ofrecer un ambiente adecuado para el estudio; incorporar nuevas tecnologías; promover el uso de la biblioteca como centro de documentación e investigación; reforzar la consideración de la biblioteca como recurso didáctico básico por parte del profesorado; asesorar a los alumnos sobre recursos que les pueden ser útiles; fomentar la lectura y el estudio; y colaborar con otros centros de ESO de la localidad, además de con organismos culturales, educativos y de la Administración Pública. Entre las actividades destacan la realización de visitas guiadas a la biblioteca; la participación en concursos para fomentar la lectura y la escritura; la adquisición de equipamiento y fondos; y la realización de juegos y ejercicios destinados a mejorar la comprensión lectora de los alumnos y el uso que éstos hacen de la biblioteca. Entre los materiales elaborados, hay documentos con información sobre la biblioteca, relativos a las actividades de fomento de la lectura y para la evaluación del proyecto y del funcionamiento en general de la biblioteca. Se adjunta una muestra de los mismos, además de algunas fotografías de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación que tiene como finalidad mejorar la capacidad de la educación en el centro. Así mismo, se propone cubrir las necesidades de información que precisan los padres para atender los problemas educativos que plantean sus hijos. Se formulan los siguientes objetivos: promover la cooperación entre familia y escuela en la educación de los alumnos; informar y orientar, de modo personalizado respecto a opciones educativas y profesionales que deban tomar; y detectar a tiempo posibles problemas de aprendizaje. La experiencia se desarrolla en diferentes etapas. En las horas lectivas, los alumnos realizan entrevistas, pruebas y tests de diversa índole (test de aptitudes, de personalidad, etc.). Se les informa también de las distintas salidas profesionales y opciones académicas disponibles en el sistema educativo español. Finalmente, fuera del horario escolar, se corrigen las pruebas. La evaluación, programada para el tercer trimestre, la realiza el equipo de orientación y los padres y alumnos. Se evalúan, entre otros, los siguientes aspectos del proyecto: coordinación de los trabajos, modificación de conductas, orientación vocacional, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar trascendencia de medios audiovisuales como soporte en la enseñanza. Estructurar un programa de aplicación de éstos. Obtener adecuada aproximación al conocimiento de las actitudes y grados de preparación de profesores y alumnos respecto a éstos, así como el uso de los mismos en el campo educativo. 250 sujetos. 120 alumnos de las escuelas Pias de Río Cuarto que cursaban el último año de la Enseñanza Media en el curso 1979-80. 130 profesores, tanto de Ciencias como de Letras, que desempeñaban su actividad, por lo menos, en tres centros escolares. Población: estudiantes de Enseñanza Media y profesores de la ciudad de Río Cuarto (Argentina). Estudio de tipo encuesta. Lleva a cabo cuatro encuestas: dos para conocer opinión de estudiantes y profesores sobre medios audiovisuales en enseñanza y conocimientos previos del tema. Otras dos pretenden conocer opinión de profesores asistentes a un curso de reciclaje sobre uso de los medios audiovisuales en enseñanza y microenseñanza. En base a los datos obtenidos por dichas encuestas y a los datos estadísticos sobre la educación en la Argentina, desarrolla el diseño de una metodología de utilización sistemática de los medios audiovisuales en la Argentina, especialmente en la provincia de Córdoba. Al incorporar la tecnología educativa de manera sistemática surgen varias alternativas según los objetivos a alcanzar: extender educación a mayor número de personas, disminuir costes de educación, aumentar calidad enseñanza. Según el grado de desarrollo de las estructuras educativas de cada país será conveniente adoptar o rechazar alguna de estas alternativas. Para países como Argentina y España el principal objetivo será aumentar calidad de enseñanza mediante aplicación de los medios audiovisuales. En el plan de trabajo diseñado por el autor destacan: microenseñanza, perfeccionamiento docente, incorporación a los centros docentes de un licenciado en Ciencias de la Información para asesorar a los profesores en el uso sistemático de los medios audiovisuales, importancia de la imagen fija por transparencia, desarrollo de la capacidad crítica de los mensajes de los 'mass media' en general y de los medios audiovisuales en particular, mediante plan de trabajo adecuadamente reglamentado por la autoridad educativa competente. El proceso de desarrollo de esta capacidad crítica debe ser continuo desde la enseñanza primaria hasta la universidad y elaborarse de acuerdo a la edad de los estudiantes; no como una asignatura más sino adecuarla a los programas de asignaturas que ya existen. La integración de los medios audiovisuales en la enseñanza debe realizarse en un plazo medio, cuando la inevitable complejización de la actividad escolar que ello trae, esté plenamente planificada y los profesores y alumnos estén debidamente preparados para llevarla a cabo con éxito. Cualquier precipitación puede llevar al fracaso y a la minusvaloración de la importancia de estos medios en la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la calidad de la enseñanza por medio de tres variables: formación del profesorado, evaluación de centros y formación profesional de los directores.. Alumnado de tercero de magisterio y estudiantes para el certificado de aptitud pedagógica. Para la evaluación de centros se elige uno público y otro privado. El estudio empírico es cualitativo y cuantitativo y se basa en encuestas, entrevistas y observación realizando análisis factorial como tratamiento estadístico. Se consigue calidad de enseñanza si las tres variables estudiadas se llevan a la prática. A traves de la evaluación se centros se comprueba lo eficaz que resulta como perfeccionamiento del profesorado. Los directores encuestados piden, más del noventa por ciento, su profesionalización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar los criterios que utiliza el profesorado del segundo ciclo de educación infantil para el desarrollo de actitudes cooperativas en el alumnado. Se fundamenta en la práctica real del profesorado no en lo que ellos piensan acerca de la cooperación en estas primeras edades. Se estudian: las actividades y tareas escolares que propone el profesorado en el aula; las características del marco escolar donde tiene lugar esta investigación y el marco prescriptivo que establece la administración educativa en la etapa infantil. Se persigue el descubrimiento, análisis e interpretación de las categorías presentes en la práctica del profesorado en el aula y en la escuela en general, para el desarrollo de actitudes cooperativas. Para ello se recurre al análisis sociocrítico en la incidencia del contexto económico, sociocultural y político en la configuración de estas categorías. Se utilizan notas de campo, grabaciones y análisis de documentosn. Estudio realizado siguiendo los presupuestos de la investigación/acción, utilizando para ello un diseño de corte cualitativo basado en un estudio de caso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende medir el conocimiento que los sujetos tienen del lenguaje, identificar las dificultades de aprendizaje y determinar los medios para allanarlas. 51 estudiantes con edades comprendidadas entre 20 y 24 años de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense. Comienza con una revisión teórica del lenguaje y la actividad lingüística, su evaluación y el léxico. La investigación empírica se centra en la elaboración y validación de una prueba de evaluación del léxico y su aplicación en diferentes ámbitos. The rationale, development and standardization of a basic word vocabulary test de Harold J. Dupuy, Assessing lexical Knowledge de Bergen M. Rosell, Diccionario de la Real Academia de Lengua Española (1984) y Diccionario de Frecuencias de Juilland y Chang-Rodríguez. Cinco test ad hoc. Análisis de varianza y correlaciones para la validación de los test obtenidos de los diccionarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisa el concepto de calidad educativa desde su dimensión de funcionalidad que puede determinarse a través de la evaluación de necesidades. La evaluación de necesidades se vincula a movimientos de desarrollo profesional y organizativos, y de responsabilización de los sistemas educativos, y analiza su aplicación a diversos ámbitos, curriculares, organizativos, de formación en servicio, etc. Se sintetizan los modelos, etapas y procedimientos empleados en evaluación de necesidades y se concluye con la exigencia de sistematizar criterios de calidad que permitan evaluar el propio proceso de evaluación. Se aporta un sistema de normas sobre evaluación de necesidades educativas. Comienza con la revisión bibliográfica que conceptualiza el término de calidad educativa. Realiza una evaluación de necesidades. Sintetiza las características de una sistemática evaluación de necesidades educativas. Se centra en la investigación evaluativa, metaevaluación y evaluación de necesidades. Aplica la técnica Delphi para realizar una consulta a expertos. Aporta una relación de normas de evaluación de necesidades educativas. Esta evaluación cumple con los criterios de funcionalidad, eficacia y eficiencia, siendo válida para una evaluación de necesidades eficaz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un experimento encaminado a aislar los errores de muestreo que pueden ocurrir en una investigación educativa. Se trabaja con 60.000 alumnos repartidos en cuatro colegios, 15.000 alumnos por colegio, y de cada alumno se tratan las calificaciones de inteligencia y rendimiento. El trabajo se divide en cinco tomos. El primer tomo presenta una introducción-justificación en la que se exponen de forma teórica los diferentes tipos de muestreo que se utilizan posteriormente, los de mayor adaptación al campo educativo. Los tomos segundo, tercero y cuarto presentan experimentos de Muestreo Aleatorio Simple, Muestreo Aleatorio Estratificado con Afijación Proporcional y Muestreo Aleatorio Estratificado con Afijación Óptima respectivamente. En el tomo quinto se extraen las conclusiones de los cuatro experimentos. El tratamiento estadístico y creación de la población se hace a través de un ordenador compatible IBM PC. Todos los experimentos se basan en la realización de cinco programas creados por el autor de este trabajo. Se aportan dos discos de 5 1/4' para la replicación del experimento. Se utiliza el lenguaje GW BASIC y el sistema MS-DOS. Al final del tomo segundo se presentan una serie de gráficas descriptivas del experimento realizado. En el tomo cuarto, la división de Inteligencia y Rendimiento se debe a las características del muestreo con Afijación Óptima. La cuasivarianza poblacional del rendimiento y de la Inteligencia son distintas entre sí. En este experimento no hay estimación de la cuasivarianza. El muestreo aleatorio estratificado, con afijación proporcional, es una técnica preferible al muestreo aleatorio simple, aun en el caso del desconocimiento del valor de la varianza-cuasivarianza poblacional.