355 resultados para Echeverría, Esteban
Resumo:
Se trata de desarrollar un proyecto real y de actuación directa encaminado a crear y ofertar actividades con fines didácticos en las que los niños se integren socialmente y ocupen su tiempo libre de una manera lúdica y terapéutica. Los objetivos son: integrar a los alumnos con dificultades de conducta y aprendizaje y aumentar su autoestima; potenciar el trabajo en equipo; mejorar la tolerancia entre los alumnos y eliminar las diferencias del entorno social. Las actividades se centran en la creación de un huerto escolar, un laboratorio fotográfico, talleres de plástica, un periódico escolar y juegos cooperativos. En la evaluación de la experiencia se tendrá en cuenta el resultado de los distintas alternativas, la implicación de los padres, la motivación del alumnado y la aportación de un programa de ocio a la prevención de drogodependencias.
Resumo:
Trata el problema de la drogodependencia desde el punto de vista de la prevención. Los objetivos son: fomentar una actitud crítica ante la publicidad para que el alumnado desarrolle una actitud creativa y activa en la construcción de su personalidad; fomentar actividades físico-deportivas y lúdicas en el tiempo libre; ofertar y fomentar, desde el instituto, las actividades culturales que la localidad ofrece a sus vecinos; potenciar el gusto por la lectura y desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con el mundo creativo; conocer las formas más habituales de iniciación al consumo de tabaco, alcohol y éxtasis; identificar los rasgos que señalan un consumo de tabaco excesivo; conocer los antecedentes ambientales que inducen a la adquisición de los hábitos de consumo de tabaco y alcohol. Incluye tres unidades didácticas: Sociedad, Cultura y Publicidad; Tiempo libre= tiempo divertido y El consumo de alcohol, tabaco y drogas de diseño.
Resumo:
Desarrolla el Sistema de comunicación total de Benson Schaeffer con alumnos con graves problemas de comunicación para que adquieran las estrategias y el interés que les posibilite comunicarse. Los objetivos son: planificar la utilización y el desarrolo del Sistema de Comunicación total de Benson Scharffer en todos los ámbitos del centro; aplicar estrategias de estructuración y comunicación a las diferentes experiencias de aprendizaje; adaptar los contenidos, criterios de evaluación y unidades didácticas a este Sistema y canalizar las conductas agresivas del alumnado mediante la comunicación. Se evalúa, en un primer nivel, la experiencia del lenguaje de signos y la estructuración ambiental y de las experiencias de aprendizaje, en el segundo. La memoria incluye un desarrollo exhaustivo del proyecto: actividades, estructuración, bloques de contenido y participación de distintos colectivos.
Resumo:
Pretende fomentar una actitud crítica frente a la guerra y la violencia desde la perspectiva de la Educación para la Paz mediante el estudio de los conflictos bélicos en la Historia. Continúa el proyecto del curso 1995-96 centrándose en la edad contemporánea y la actualidad. Los objetivos son: comprender la multicausalidad de los fenómenos bélicos, establecer relaciones entre la evolución tecnológica y el desarrollo de la guerra, la guerra y la formación de las fronteras, conocer el funcionamiento y composición de los ejércitos, estudiar el reflejo de la guerra en el arte y el cine y elaborar material audiovisual. Elabora siete unidades didácticas con información escrita, gráfica y audiovisual. Cada una parte de un trabajo de investigación (documento del profesor) del cual se extrae un cuadernillo de trabajo del alumnado. Las actividades son diversificadas, en dificultad y orientación para que el alumnado desarrolle: la observación, descripción, relación, deducción, síntesis, expresión y creatividad. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, la participación del alumnado en las tareas colectivas y debates, a través de la observación directa y un cuestionario.
Resumo:
Consiste en la elaboración de material de trabajo en el aula que posteriormente se utilizará para la creación de una revista escolar sobre cultura y pedagogía acordeonística. Los objetivos son: comprender y producir mensajes orales, escritos, musicales y gráficos; obtener y seleccionar de forma crítica información con finalidad de publicarla; interpretar y producir con propiedad y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos; conocer el valor de los medios de comunicación y comprender la importancia de utilizarlos sin manipular las ideas de los receptores; aprender a trabajar en grupo y aprender a valorar el trabajo propio y ajeno. Los aspectos musicales trabajados son: la improvisación, concentración-relajación, digitación y fuelle junto con los artísticos: rotulación expresiva, maquetación de páginas, tipografía, creación de un abecedario y grecas. Se evalúa la adecuación del diseño del material a la programación y el proceso investigador-creador del alumnado.
Resumo:
Se pretende organizar talleres globalizados e interdisciplinares que propicien una educación más personalizada, integral y de atención a la diferencia, y así dar respuesta a una de las áreas transversales prioritarias en este proyecto, la Educación para la Paz. Los objetivos son, establecer relaciones constructivas que rechacen la discriminación, facilitar la inserción social de los alumnos de educación especial y de los niños inmigrantes, y fomentar la colaboración de los padres en las tareas y funcionamiento del centro. Se llevan a cabo actividades en los talleres de arcilla, costura, cocina, jardinería, teatro y dibujo, entre otros. Se valoran estas actividades según criterios de cooperación, tolerancia, participación, creatividad y consecución de objetivos.
Resumo:
Se trata de organizar un huerto y una pequeña granja en la escuela a fin de dar a los alumnos la oportunidad de manipular, descubrir y estimular la curiosidad por el entorno que les rodea. Se enseña el funcionamiento y cuidado de un huerto y un corral, además de inculcar el respeto por el medio natural. Se trabaja en pequeños grupos, distribuidos en zonas según edades y plantaciones. Algunas de las actividades consisten en la construcción del huerto con distintos aparcelamientos para sembrar y plantar, la organización de un corral con zonas fijas (comederos, bebederos y nidales), salidas a mercadillos y viveros, y visitas a hortelanos y ganaderos de la zona. Se evalúa el interés despertado en los alumnos y el equipo educativo, y la calidad del trabajo realizado.
Resumo:
Proyecto de aprendizaje de Matemáticas, encuadrado en las propuestas de la Reforma, dirigido al primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los objetivos son: elaborar una programación curricular para el primer ciclo de la ESO en el área de Matemáticas; confeccionar cinco unidades didácticas en las que se introduzcan elementos innovadores (ordenador, Matemática recreativa) y preparar un material apropiado. El proyecto se realiza en equipos de trabajo apoyados por un profesor de la Escuela Universitaria. Cada uno de los grupos tratan aspectos distintos que posteriormente serán discutidos. La evaluación abarca: el proceso de elaboración de la programación, unidades didácticas y material (calendario, trabajo realizado); los resultados obtenidos, el grado de consecución de los objetivos y la eficacia del material elaborado. Se realiza un seguimiento interno de la experiencia, y un seguimiento externo del CEP. Se incluyen las unidades didácticas elaboradas..
Resumo:
Proyecto de radio escolar que pretende enseñar las distintas técnicas del medio radiofónico: entrevistas, noticias y opiniones. Sus objetivos son, desarrollar la expresión oral y escrita, ofrecer información sobre la actualidad escolar y social, y fomentar la autonomía y la autoestima del alumno. El plan de trabajo consiste en la elaboración de un guión previo del programa de radio en el que se especifican noticias, entrevistas, selección musical, opiniones, etc. Se hacen, además, reuniones mensuales para revisar lo realizado, y visitas a emisoras locales y de Madrid. Para la evaluación, se crean documentos de seguimiento mensual sobre aspectos como, organización, funcionamiento o número de participantes.
Resumo:
Se propone sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de la prevención en la Educación para la Salud, e inculcar en los alumnos un estilo de vida más sano. Los objetivos son: desarrollar actitudes positivas relacionadas con temas de higiene, alimentación y autoestima, facilitar alternativas de participación social y ocio, y fomentar el sentido crítico ante la moda y la publicidad. Entre las actividades destacan, ejercicios de higiene personal, confección de murales, tablas de alimentos, visita al mercado, comentarios y puestas en común, canciones y redacciones. Se evalúan los cambios de actitud de los alumnos a lo largo del proyecto, y el grado de cumplimiento y eficacia de las actividades realizadas. Incluye cuestionarios sobre salud para padres y profesores.
Resumo:
Incluye un folleto informativo sobre el proyecto educativo del colegio, un modelo de ficha técnica de cada planta, y un anexo con fotografías y diapositivas del huerto
Resumo:
Consiste en la creación y funcionamiento de un invernadero en el centro para trabajar las tareas relacionadas con el huerto escolar durante el periodo invernal. Se pretende inculcar valores educativos sobre aspectos medioambientales, enseñar destrezas manuales y espacio-temporales, poner a los niños en contacto directo con el entorno natural y social, y conocer las características de las plantas. El plan de trabajo se basa en la organización de pequeños grupos dedicados a la observación del huerto, y la colaboración en las actividades de cuidado y limpieza del mismo. Se evaluará la organización de espacios y tiempos, la adecuación de los materiales y la actividad, y el interés por ésta.
Resumo:
Pretende el desarrollo y la integración de algunos alumnos con retraso madurativo global. Los objetivos son conseguir una integración auténtica, cultivar el cuerpo como medio de encuentro con el mundo, desarrollar de forma progresiva las capacidades intelectuales, fomentar la libertad, responsabilidad y la solidaridad, crear un sentimiento de valoración a aquellos alumnos que necesiten de este apoyo y llevar la integración educativa fuera del marco escolar. Estos objetivos precisan una metodología activa atendiendo a las características personales de los niños. Por ello, las actividades desarrolladas son diversas: en época de Navidad, decoración del centro, villancicos, llegada de los Reyes Magos y reparto de golosinas; celebración del Día de la No Violencia y la Paz con confección de una paloma gigante, exposición de libros y periódicos sobre la Paz; en Carnaval se hace un desfile en el barrio con disfraces sobre el tema de ecología y medio ambiente; en el Día del Libro, presentación de la Biblioteca y explicación de su funcionamiento; y la Semana Cultural referida a la ecología y el medio ambiente. La evaluación es continua y se realiza por medio de la observación directa que permite valorar el aprovechamiento educativo de los alumnos.
Resumo:
Incluye la programación de objetivos, contenido y metodología para cada uno de los talleres
Resumo:
Este proyecto se debe a la creciente sensibilización de la sociedad actual, y en particular, de la comunidad educativa, ante el problema social que suponen las drogas. Los objetivos son promover la capacidad de tomar decisiones autónomas, facilitar el autoconocimiento y la autoestima, crear la convicción en los alumnos de que el consumo de drogas perjudica, potenciar el sentido crítico ante la publicidad y conocer el concepto de salud. La metodología se caracteriza por la globalización e interdisciplinariedad de los aprendizajes. Las actividades se especifican para cada área didáctica. La evaluación se rige por el grado de conocimiento del alumnado sobre el proyecto, su respuesta a la actividades programadas y el grado de satisfacción de los alumnos participantes en el proyecto.