686 resultados para CLASIFICACIÓN DE NIVELES EN EL PAGO DE MATRICULA
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En la introducci??n del trabajo se pone de relieve las diferencias entre un experto en evaluaci??n y un evaluador profesional. A partir de esta diferenciaci??n, desarrolla la tesis de que la formaci??n de este ??ltimo debe dirigirse hacia el 'uso del conocimiento cient??fico en un contexto decisorio', que le permita abordar los problemas reales que se competan. A continuaci??n, describe los diferentes tipos de problemas con los que se enfrenta un experto y un evaluador profesional, que condicionan los niveles de competencia profesional que han de tenerse en cuenta a la hora de dise??ar los prograrmas de formaci??n. En el caso del evaluador profesional, la metodolog??a debe basarse en el an??lisis y discusi??n de casos. A continuaci??n expone los fundamentos de esta metodolog??a, as?? como el desarrollo de las actuaciones de un caso..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye filmografía de las películas visionadas
Resumo:
La Presidencia Española de la Unión Europea ofrece la posibilidad de tomar una posición de liderazgo en el impulso a los procesos de mejora; modernización y ampliación de la formación en todos los niveles educativos. España está trabajando con la Comisión Europea en el desarrollo de una agenda política para tratar los siguientes temas: el papel de la educación en la estrategia de Lisboa post-2010; la actualización del marco estratégico de educación y formación 2020; la dimensión social de la educación; las competencias básicas en la formación profesional desarrollando nuevas capacidades para nuevos empleos; la internacionalización de la educación superior y la modernización de las universidades. La educación y formación son considerados factores clave para desarrollar tanto la competitividad como la cohesión social de la UE. La Presidencia Española pondrá el foco en los cuatro ejes estratégicos de cooperación: hacer del aprendizaje permanente y la movilidad una realidad; mejorar la calidad y la eficiencia de la educación y la formación; promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa y reforzar la creatividad, la innovación y el espíritu empresarial en todos los niveles educativos.
Resumo:
En una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas de 2010 en España, sólo el 22,9 por ciento de los entrevistados reconoce poder expresarse en inglés. El 91,1 por ciento estima que conocer idiomas extranjeros tiene mucha o bastante importancia. Las explicaciones a este fenómeno son años de aislamiento; ausencia de películas en versión original; pertenencia a un país cuya lengua posee un gran número de hablantes y un sistema educativo que ha tardado mucho tiempo en dar importancia a este asunto. Otro signo preocupante es que la nota media obtenida en inglés en Selectividad en 2009 fue de 5,4, con más del 40 por ciento de suspensos. Según los expertos, la inmersión es la forma más rápida y eficaz de dominar un idioma. Por último, se comenta que existen cursos para todas las edades, niveles y situaciones para estudiar un idioma en el país de origen.
Resumo:
Se dan a conocer diferentes aspectos relacionados con los colegios mayores de la época del reinado de Felipe II y su función social y académica. Se sabe que se trataba de un grupo de presión e influencia y de promoción personal a otros organismos de gobierno como la Iglesia y la Monarquía. El acceso a un colegio mayor estaba regulado por complejos mecanismos de examen y pruebas de limpieza de sangre. Durante el reinado de Felipe II se generalizan también los Libros de Matrícula, documentos en los que se consignaba el ingreso de estudiantes en las aulas, su procedencia y las rentas de las que disponía para el pago de su educación. Teología y derecho son las dos disciplinas que con mayor profusión se enseñaban en las aulas universitarias españolas, aunque la medicina también tuvo su edad de oro. A grandes rasgos se puede definir el reinado de Felipe II, en su aspecto universitario, como una etapa de gran actividad fundadora y reformadora.
Resumo:
Uno de los principales retos de la renovación pedagógica es la experimentación y evaluación de un nuevo modelo didáctico para la escuela. Dentro de este modelo didáctico, enmarcado en la escuela investigadora, se debe marcar la delimitación de lo que se considera aprendizaje y lo que es investigación. El freno al desarrollo de la renovación pedagógica es la escasa reflexión y elaboración que se realiza sobre la práctica escolar. Existe una ausencia de definición metodológica en la práctica de la enseñanza activa. Se lleva a cabo una forma de programación en la que el modelo didáctico utilizado no aparece explicitado. Se produce una dispersión en el proceso de aprendizaje que no tiene un hilo conductor que permita relacionar contenidos y actividades. Por el contrario, para que se produzca el aprendizaje en un modelo didáctico basado en la investigación, el sujeto debe estar interesado y tener la inquietud de aprender. El aprendizaje a través del método de investigación se basa en el ensayo y error progresivo. El diseño del currículo basado en la investigación debería analizar su adecuación a los distintos niveles madurativos del alumno.
Resumo:
Se analizan los conceptos de competencias y est??ndares de desempe??o, as?? como una estrategia general para orientar el dise??o y planificaci??n de un sistema de evaluaci??n de competencias. Se comentan algunos elementos conceptuales y metodol??gicos acerca de la determinaci??n de est??ndares en el dominio de las competencias. En este punto se revisan los conceptos y roles de los criterios; est??ndares e indicadores de evaluaci??n, y de la necesidad de orientar los procesos de evaluaci??n de competencias sobre modelos de tipo cuantitativo que permitan graduar los niveles de desempe??o con precisi??n. Finalmente, se analizan las implicaciones educativas y organizativas de la ense??anza por competencias y su evaluaci??n; el papel de los est??ndares en este ??mbito y las necesidades de replantear los modos de trabajo en el sistema educativo.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto, llevado a cabo por alumnos del ciclo superior de EGB, utiliza la prensa como recurso didáctico y como soporte para una educación interdisciplinar. Los objetivos son: fomentar la interdisciplinariedad de las diferentes áreas curriculares; desarrollar el espíritu crítico sobre las noticias y los artículos de opinión; confeccionar un periódico monográfico por trimestre; y ampliar el centro de recursos con el material elaborado. La experiencia, desarrollada a lo largo de todo el curso, se estructura en tres fases: en la primera, y después de un proceso de recopilación de periódicos y revistas de tirada nacional, se emprende un estudio de las diferentes secciones del periódico. En la segunda fase se seleccionan y clasifican los artículos y noticias que permitan interrelacionar distintas áreas del currículo. Con ellos se elaboran y editan trabajos monográficos, (carteles, impresos, periódico escolar, etc.). Y, finalmente, en la tercera fase se clasifican y editan los trabajos y se incorporan al centro de recursos. En la evaluación se tiene en cuenta: la actitud del alumno hacia nuevas formas y materiales complementarios y de apoyo a los contenidos escolares y la transformación de hábitos (animación a la lectura, espíritu crítico y capacidad de clasificación). En la evaluación, se utilizan, entre otros instrumentos, las encuestas y la observación directa.
Ampliación del proyecto Radio Escolar. Modelo de programa de Radio Escolar en el Ciclo Medio de EGB.
Resumo:
Se trata de una experiencia de Radio Escolar, llevada a cabo por 200 alumnos del colegio, repartidos en los niveles de 3õ, 4õ y 5õ de EGB. Esta actividad se inscribe, fundamentalmente, en el área de Lenguaje y consiste en diseñar un programa de radio por parte de los profesores y el coordinador del proyecto, grabar el contenido del mismo en una cinta, y finalmente emitirlo en directo. Después, en clase, se comentarán los fallos y se mejorarán los aspectos oportunos. Se pretende así, que los alumnos adquieran destrezas en la expresión oral: dicción, entonación, naturalidad, así como el conocer la organización y actividades de una radio escolar. La metodología de los guiones radiofónicos está basada en la investigación y búsqueda de información en las bibliotecas, periódicos y revistas, además del trabajo en equipo. Se adjunta un programa de radio emitido por el Ciclo Medio de EGB..
Resumo:
Se pretende aproximar al aula el mundo de la comunicación de masas, en concreto la prensa, desde los distintos ámbitos de la enseñanza y aprovechando las ventajas de la informática. Los objetivos son: familiarizarse con la expresión periodística y apreciar los diversos registros idiomáticos, desarrollar la capacidad crítica, y acercarse a los temas de actualidad. El programa abarca cuatro aspectos: lenguaje periodístico, organización de un archivo, el lenguaje de la informática, y las materias a las que hace referencia la prensa. Las actividades consistirán en: búsqueda y lectura de textos periodísticos, clasificación de los géneros de prensa, realización de síntesis, elaboración de fichas y ordenación del archivo, y premios literarios. En la evaluación del alumno se tendrá en cuenta la rapidez de elaboración de trabajos y el nivel de síntesis y presentación. En anexos se presentan algunos ejercicios realizados..
Resumo:
Este proyecto tiene como objetivos introducir a los niños de ciclo inicial en el conocimiento y control del cuerpo como base para dominar el entorno que les rodea, al mismo tiempo que aprenden a adquirir hábitos, capacidades de expresión, comportamientos de socialización y autonomía. Las áreas para realizar las actividades comprenden el lenguaje, las experiencias, las matemáticas, el ámbito afectivo-social y la expresión corporal. La valoración fue positiva al favorecer los aspectos madurativos y afectivos, así como de conocimiento del entorno próximo a pesar de las dificultades que se encontraron como la falta de espacio y materiales, el excesivo número de alumnos, la diversidad de niveles y la escasa participación de los padres..