714 resultados para Trastornos del aprendizaje -- Practicum


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la evaluación de la educación física como proceso de mejora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En total 29 participantes del CP San Fulgencio de Pozo Estrecho (Cartagena). Los objetivos han sido prevenir de forma anticipada los problemas de relación entre alumnos, resolver los problemas de convivencia en el aula, elaborar dinámicas que favorezcan el autoconcepto, lograr el adecuado conocimiento que favorezca el aprendizaje cooperativo, evaluación inicial de los alumnos, realización de actividades y estudio, elaboración y diseño de los informes sobre el proceso seguido. Los resultados que se han analizado son dos, por un lado, cómo influyen las estrategias de aprendizaje cooperativo en las relaciones entre los miembros del gupo y, por otro, la existencia de una mejora en el rendimiento académico como consecuencia del trabajo cooperativo en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis científico-didáctico sobre tres tópicos importantes en la enseñanza de las ciencias, como son: el calor y la temperatura, la electricidad y los alimentos y la digestión. Análisis conceptual de cada tema en cuestión, revisión de las preconcepciones de los alumnos y consideraciones didácticas tomando como referencia el constructivismo, elaborando así una propuesta didáctica. Propuesta didáctica para el aprendizaje de las ciencias experimentales: calor, electricidad y digestión. En cada uno de los casos presentados se procede de la siguiente manera: análisis científico de los contenidos y elaboración de mapas conceptuales; análisis de la problemática didáctica situando como eje central del mismo las ideas de los alumnos (preconcepciones) y las aportaciones del constructivismo al aprendizaje de las ciencias (orientación, explicitación, reestructuración, aplicación y revisión). Investigación aplicada. La enseñanza de las ciencias tiene una finalidad teleológica y un análisis científico correcto y una formación amplia no lleva a una única propuesta en el aula: muchas veces la naturaleza de la materia, las características de los alumnos o el pensamiento del profesor producen respuestas diferentes, aun dentro del mismo marco conceptual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los rendimientos, que en la escala Wisc obtienen un grupo de escolares con trastornos del aprendizaje de la lecto-escritura. El interés del estudio se centra en dos aspectos: estudio de las diferencias significativas entre una muestra experimental (sectores deficientes) y dos grupos de control (sujetos con dificultades de adaptación escolar sin trastornos en lecto-escritura y la muestra de tipificación española de la escala). Determinar si la condición 'retardo en el aprendizaje de la lecto-escritura' introduce cambios significativos en la estructura factorial de la escala. Grupo experimental constituido por 100 sujetos con edades entre 6'5 y 11 años, que cursan de primero a quinto de EGB. Todos ellos presentan dificultades de rendimiento escolar en el área de la lecto-escritura, con CI global en la escala de Wechsler superior a 85. Grupo control constituido por 67 niños de edades y nivel de escolarización similares al grupo experimental, con un CI superior a 85. Las dificultades escolares eran atribuídas a problemas afectivos o ambientales. El otro grupo control: sujetos normales que componen la muestra de tipificación. Diseño de investigación experimental factorial. Se ha realizado un contraste de diferencias entre las distintas medias de las subpruebas de la escala. Análisis diferencial entre las escalas verbal y manipulativa y entre las diferentes subpruebas de la misma, realizando una ordenación por rangos y un análisis de dispersión. Escala de inteligencia de Wechsler para niños (Wisc). Test de análisis de la lecto-escritura (TALE). Estadísticas de tendencia central: media y desviación típica. 'T' de Student, para los contrastes de significación. Fórmula de David (1959), para el cálculo de la desviación del promedio para cada prueba. Análisis factorial utilizando el método 'componente principal' seguido de una rotación Varimax. La media más alta corresponde a la subprueba figuras incompletas del grupo con trastornos en lecto-escritura; en información aritmética, este grupo obtiene promedios más bajos. Las diferencias entre los grupos: lectores deficientes (buenos lectores, y lectores deficientes) muestra de tipificación, son significativas en las subpruebas de aritmética. En la factorización del grupo central encontramos cuatro factores: dos verbales, uno manipulativo y un cuarto que es casi específico del subtest de figuras incompletas. En el grupo experimental aparecen cinco factores: uno verbal (agrupa a todos los subtests de esta escala) que explica la mayor parte de la varianza, y cuatro manipulativos. Los rendimientos en la escala Wisc de los sujetos con trastornos en la lecto-escritura es un déficit en la realización de algunas pruebas manipulativas, lo que supondría que las capacidades subyacentes a la misma organización perceptiva, capacidad visomotora y orientación espacial están afectadas en los niños que presentan un retraso significativo del aprendizaje de la lecto-escritura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo la búsqueda de la calidad de vida ha ido cobrando una progresiva importancia, llegando a convertirse en un auténtico reto en ámbitos como el de la educación, la salud o los servicios sociales. Las personas con trastornos del espectro autista (TEA) manifiestan graves dificultades para expresar necesidades, deseos, nivel de satisfacción, estados físicos o emocionales, en definitiva, para hablar y compartir información sobre sí mismas, cuestiones básicas si pretendemos evaluar su nivel de calidad de vida. El objetivo general de la investigación es el desarrollar y validar una Guía de Indicadores de Calidad de Vida de personas con TEA, que valore aquellas condiciones que desde la organización y los programas pueden favorecerla. El instrumento se plantea a modo de una guía de referencia para la planificación y la evaluación de los programas y servicios para personas con TEA. La técnica utilizada para la validación de la Guía de Indicadores ha sido la técnica Delphi, a través de la cual se recurre a conocer la opinión de expertos, lo cual permite conocer el grado de consenso existente entre los diferentes aspectos, o jerarquizarlos en función de su importancia y de la trascendencia que esos les atribuyen. El grupo de expertos que ha participado en la validación ha estado compuesto por 12 profesionales relacionados con el ámbito del autismo, desde distintas disciplinas, con formación y visiones complementarias y un reconocido prestigio, experiencia y trayectoria en campos como la intervención educativa, planificación y organización de programas y servicios, calidad, diagnóstico, y formación. La técnica se ha desarrollado a través de cinco envíos o rondas de consulta, a través de las cuales se han ido consensuando los contenidos y metodología de aplicación del instrumento. Los resultados obtenidos forman la Guía de Indicadores de Calidad de Vida resultante del proceso de validación consta de 68 indicadores agrupados en seis ámbitos. Cada indicador consta de cuatro evidencias, es decir, cuatro pruebas que nos van a ayudar a observar y hacer cuantificable el indicador, y a poder asegurar si se cumple o no con un mismo criterio de valoración objetivo para todos los evaluadores. El instrumento se acompaña de una guía de aplicación donde además se detalla la composición del equipo evaluador, y un programa informático que facilita la recogida, tratamiento e interpretación de los datos y la información referida al servicio o la organización donde se aplica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la evolución y situación actual de los servicios de integración sociolaboral que se están poniendo en práctica con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en España, así como la correspondencia entre el marco normativo y político en materia de integración sociolaboral con la realidad. A su vez se pretende analizar la situación actual y las necesidades de formación de los preparadores laborales que están poniendo en práctica programas de empleo con apoyo desarrollados con personas con Trastornos del Espectro Autista en España. La investigación se ha desarrollado a través del método científico, en el cual se han elaborado dos cuestionarios estructurados basándose en otros ya existentes y validados sobre el tema. Uno de los cuestionarios va dirigido a los directores o directoras de los centros de adultos con TEA y en él se hacen preguntas relacionadas con aspectos generales sobre el programa de empleo con apoyo. El segundo cuestionario se dirige a los preparadores laborales que ponen en práctica los programas de empleo con apoyo, en él se pide que respondan a cuestiones relacionadas con su trabajo y el desempeño laboral del trabajados con TEA apoyado. Para conseguir la información, en primer lugar, se establecieron contactos telefónicos con las entidades y asociaciones que desarrollan programas de empleo a personas con TEA. La muestra de preparadores laborales es de dieciocho y los centro analizados son cuatro en toda España. Par realizar el análisis de los datos recogidos se utiliza el paquete estadístico SPSS 15.0. La modalidad de empleo con apoyo se erige como la más beneficiosa para conseguir la inserción laboral de las personas con TEA, sin embargo las experiencias en el desarrollo de estos programas va a ser escasas. Los programas de empleo para personas con TEA, van a precisar de recursos para su desarrollo y formación específica para los profesionales. Las cuatro entidades estudiadas cuentan con importantes dificultades de financiación para este tipo de iniciativas. Las entidades que trabajan con personas autistas aportan una formación inicial a los profesionales, que aunque los profesionales ya poseen una titulación oficial de corte socio-educativo, no ha recibido demasiada información sobre las características de los TEA no sobre las diferentes modalidades que existen para la inserción sociolaboral de personas con discapacidad. Los profesionales de atención directa en los programas de empleo con apoyo van a demandar formación continua específica puesto que no existe formación inicial y permanente sobre el tema para realizar un trabajo de calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un instrumento de evaluación de la calidad de vida de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), mediante el diseño y validación de una guía de indicadores, que valore aquellas condiciones que desde la organización y los programas pueden favorecerla. Se trata de identificar cuáles son los ámbitos que engloba la calidad de vida de las personas con TEA desde la perspectiva de las organizaciones. Se define a través de los indicadores las condiciones que desde una organización se deben promover para mejorar la calidad de vida de las personas dicho trastorno. Se asegura la validación y la fiabilidad del instrumento a través de la aplicación piloto en una selección de centros que atienden a personas con autismo en España. Se realiza una investigación cualitativa en la que el instrumento se plantea a modo de guía de referencia, desarrollada a partir del marco teórico para la planificación y la evaluación de los programas y servicios para personas con autismo. Una vez estudiadas las escalas de calidad de vida, se aplican a través de la psicóloga del centro a 20 personas con TEA que integran el Centro de Adultos de Autismo Burgos, y a su vez, para validar la guía de indicadores se utiliza la técnica de investigación sociológica Delphi a través de un grupo de expertos. El proyecto se divide en siete fases: 1 revisión bibliográfica y análisis de la situación; 2 análisis y aplicación de instrumentos sobre calidad de vida; 3 diseño de la guía de indicadores; 4 elección de la técnica de validación; 5 selección del panel de expertos que participarán en la validación; 6 desarrollo de la validación; 7 aseguramiento de la fiabilidad a través de la aplicación de la guía en organizaciones de autismo en España. Para la validación se ha contactado con el grupo de 12 expertos que van a colaborar en el proceso de validación de la guía de indicadores de calidad de vida. El grupo esta formado por expertos reasociaciones de autismo como Autismo Burgos, Gautena de Guipúzcoa, Bata de Pontevedra, Federación de Autismo de Andalucía, Autismo Cádiz, Apanate de Tenerife, AVPA de Valladolid, Fundación Uliazpi de Guipúzcoa y la Confederación de Autismo España, y las universidades de Burgos, la autónoma de Madrid y CES Don Bosco. Hasta diciembre de 2007, se ha realizado el primer envío en el que se ha presentado el proyecto y se ha informado del proceso de validación, y todos los expertos han enviado un consentimiento explícito aceptando participar. Se han recibido las primeras aportaciones acerca de la definición y el modelo de calidad de vida que se toma como referencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende caracterizar las diferencias entre los museos científicos virtuales y los museos tradicionales, relacionando las nuevas posibilidades ofrecidas por los primeros, así como los retos de su implementación. A la vez que, investigar las nuevas posibilidades de aprendizaje y enseñanza en ciencias ofrecidas por las nuevas tecnologías de comunicación, en especial Internet, que podrían incorporarse a las actividades de los museos científico virtuales. El trabajo se desarrolla a través de una investigación de carácter teórico-práctico con el análisis y evaluación de componentes de espacios virtuales implicados en las acciones de aprendizaje realizadas por museos científicos virtuales y finaliza con una propuesta de aplicación en este espacios, utilizando una metodología de desarrollo de aplicaciones Web, de una iniciativa de carácter tecnológico que tiene como objetivo principal establecer nexos entre la enseñanza formal de las escuelas y los museos científicos y centros de ciencia, en su misión común de alentar el interés por y hacer asequibles los conocimientos científicos y tecnológicos. La muestra para la investigación, queda compuesta por 63 museos sitios Web de: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda del Norte, Italia, Holanda, México, Portugal, Reino Unido y Venezuela. La recogida de información, se desarrolla a través de un estudio heurístico, para lo que se utiliza una plantilla en la cual, se especifican una serie de dimensiones de los museos sitios Web, para comprobar su existencia o no en la muestra. El análisis de los datos obtenidos, se sintetiza a través del programa estadístico: SPSS. Con los datos obtenidos se concluye que, la cultura de la virtualidad y los cambios que realiza sobre la ciencia, la tecnología y su circulación social, todavía son recientes. La evolución de la tecnología que da base a Internet evolucionará, permitiendo el desarrollo del concepto de museo virtual 'verdaderamente interactivo' mucho más allá de lo que se pueda imaginar en la actualidad. Sin embargo, se destaca la comprensión de su potencial para el desarrollo de las funciones informativa y educativa de los museos y de su potencial como foro y punto de encuentro para distintos actores de la sociedad científica y tecnológica, completando sus actividades actuales. Esta comprensión es absolutamente necesaria para que los museos mantengan su papel de referencia en la cultura y la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué tipo de prestaciones ofrece el ordenador a los niños con necesidades especiales y más concretamente a quienes están afectados de una seria limitación motriz como es el caso de los paralíticos cerebrales. Estudio acerca del uso de las tecnologías como un método alternativo de enseñanza. La primera parte del trabajo está dedicada a dar una visión muy breve de lo que el ordenador ofrece al proceso educativo en general habiendo hecho previamente un somero análisis de la estructura, funcionamiento y características de tal instrumento. A continuación se encuentra un estudio de la aplicación de la informática en la atención al minusválido en un sentido amplio, es decir, se tocan puntos referidos a distintas discapacidades con respecto a su manejo, las particulares prestaciones a cada una de ellas, los problemas característicos que se presentan en el momento de acceder y manejar exitosamente un ordenador atendiendo a las limitaciones de cada minusvalías y, en concreto, presentando las principales áreas de aplicación actual y ofreciendo las que están en proceso de investigación y desarrollo. Las dos últimas partes se centran particularmente en todo lo referente a la Parálisis Cerebral. Comienza haciendo una presentación de las características de dicho síndrome para que sirva de punto de referencia obligado en la comprensión de lo posterior. Continua con la presentación de las principales aplicaciones del ordenador en la vida del paralítico cerebral. Finalmente, concluye con un estudio acerca de las funciones que el ordenador cumple respecto del aprendizaje del paralítico cerebral. Para ello parte de las características, leyes que cumple, procesos por los que atraviesa el aprendizaje del sujeto normal hasta acercarnos a los problemas que aparecen respecto al mismo en la parálisis cerebral para, finalmente, presentar el ordenador como elemento ideal e idóneo que consigue superar tales obstáculos e impulsa y facilita el aprendizaje del paralítico cerebral. Estudio analítico. 1) El ordenador es un instrumento inestimable en ciertos ámbitos de la atención al paralítico cerebral, particularmente en la comunicación y la educación y, desde luego, es enorme su valor como recurso motivacional y facilitador del aprendizaje. Además ciertos obstáculos y limitaciones típicas de estos sujetos se ven superadas con el uso adecuado y oportuno de los medios informáticos.2) Es digno de mención el considerable aumento en la calidad de vida que puede derivarse del manejo plurimodal del ordenador por parte del paralítico cerebral.3) El ordenador permite desarrollar al máximo las capacidades del paralítico cerebral. Por una parte supera y compensa ciertas limitaciones particulares y por otra, ofrece la posibilidad de que tan ansiada integración laboral y social deje de ser una utopía.4) El niño que aprende con el ordenador no es un mero receptor de ideas y contenidos. De algún modo él mismo es quién está dirigiendo su propio proceso, imponiendo su ritmo, marcando sus pautas, convirtiéndose en un elemento activo y, por tanto, reforzando con su propia actividad la asimilación e integración de tales conceptos.5) Para el paralítico cerebral, afectado, en la mayoría de las veces, de una grave limitación motriz, supone, además, la posibilidad de acceder a experiencias difícilmente realizables antes de la expansión tecnológica.6) El ordenador es considerado un instrumento claramente ventajoso respecto a su uso por sujetos minusválidos. Así sería necesario la formación de los profesionales de le Educación Especial en lo referente a la informática educativa, la concienciación de los responsables de la Administración de la inversión en tales recursos, la cooperación internacional en cuanto al intercambio de experiencia y material y la mentalización de la sociedad entera de la necesidad de proporcionar medios de normalización a los niños `distintos´ y, por supuesto, el ordenador es uno de ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la certificación de las competencias adquiridas a través del proceso de RVCC (reconocimiento, validación y certificación de competencias) de empleados de la municipales de la ciudad de Guarda, en lo que respecta a la construcción y valoración del aprendizaje durante toda la vida. El estudio empírico se desarrolla a través de un estudio de casos de naturaleza exploratoria y descriptiva, cuantitativa y cualitativa, para contribuir a la comprensión del nuevo fenómeno emergente en el campo de la educación: el reconocimiento y la validación de los adultos sobre sus trayectorias de vida, fuera de la educación formal y la formación. Con este estudio se lleva a cabo un análisis crítico de la educación y la formación de adultos, tratando de resaltar el valor del RVCC en el desarrollo personal y profesional, de la medición de cambios causados por los centros intra e inter, ofreciendo nuevas oportunidades en dos dimensiones claves del desarrollo humano: civiles y profesionales. Contando para ello con una muestra total de 120 adultos (56,7 por ciento de sexo masculino y 43,3 por ciento de sexo femenino). Respecto a los instrumentos utilizados para la recolección de datos son muy variados, y quedan resumidos de la siguiente manera: entrevista semi-estructurada, cuestionario, pre-test y grupos de discusión. Todos estos datos, obtenidos, son analizados teniendo en cuenta su naturaleza, para los datos cualitativos se utiliza el programa Nudist versión 2003, y para los datos cuantitativos, el programa estadístico SPSS versión 15. Se comprueba la existencia del movimiento al alza adquirido por los adultos a través de la certificación de competencias, como sujetos implícitamente vinculados a su vida de aprendizaje permanente, así como la mejora de las organizaciones públicas y privadas, esta co-responsabilidad como el reconocimiento civil de estas habilidades después de la certificación. Por ello, se pretende dar a conocer una validación más transparente del valor de la experiencia de la vida en los contextos profesionales, asumiendo las facultades que generan en la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar el acercamiento a una interesante e importante línea de la investigación de la Pedagogía, como es la investigación motivacional; ofrecer posibles pautas de actuación para abordar todas aquellas situaciones conflictivas que se generan en el ámbito escolar; aportar información sobre estos aspectos en orden a permitir un mejor diagnostico y una mayor eficacia en la resolución de problemas y conflictos concernientes al aprendizaje escolar. Esta obra comienza haciendo una aproximación al concepto de motivación, guiándose por varios autores como Schiefele, Pianillos, Lindgren o Correl. Posteriormente, se destacan una serie de conceptos o categorías afines del termino de motivación como necesidad, instinto, impulso o interés. También se nombran las distintas teorías de la motivación. En la segunda parte, se desarrolla una explicación de la motivación en la escuela y los efectos que producen en los alumnos, tanto extrínseca como intrínsecamente. Las principales variables motivacionales que existen son: recompensas, y castigos. A la vez también se da una visión de cuales son los agentes personales que intervienen en el proceso de objetivos como son los padres o el profesor. Por ultimo en la tercera parte se detallan las técnicas aplicadas al tratamiento de problemas de aprendizaje como las técnicas conductistas, existencialistas o sicoanalíticas. 1) Acercarse al complejo campo de la motivación del aprendizaje.2) Comprobar como el hombre mantiene una continua interacción con los demás hombres y con el entorno que le rodea y que en esa interacción tiene lugar el proceso de aprendizaje. 3) Delimitar los diversos factores y variables que intervienen en todo proceso motivacional.4) Dar una visión de los distintos campos de actuación y de sus posibilidades terapéuticas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los transtornos del comportamiento infantil que presentan conflictos o fricciones con el ambiente familiar, escolar o social en general. Cuanto más pequeños, débiles y flexibles son, más sensibles se encuentran ante los estímulos externos que cooperan en su desarrollo armónico. Corresponde a los padres y psicólogos y educadores, comprenderles para reestructurarles, dándoles en la medida de lo posible todo lo que faltó, asegurando su fondo afectivo con habilidad y, sobre todo enseñandoles a superar sus transtornos en la perspectiva de la evolución y el crecimiento, partiendo siempre de la realidad de su ser,de sus necesidades y de sus posibilidades. Hay unos límites en la acción a llevar a cabo y siendo hombres normales, no podemos ejercer sobre nuestros congéneres, no sobre los niños, más que una acción muy restringida. Pero esto se debe tanto a nuestra insuficiencia como a la suya. El diagnostico de los transtornos del comportamiento deben ser llevados a cabo con prudencia y competencia. Es importantísimo evitar el poner 'etiqueta' que 'marcan' y 'catalogan' muchas veces para siempre al niño. Cuanto mayor es el conocimiento de lo humano, menos limitada es la acción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental es comprobar si el aprendizaje cooperativo mejora las actitudes de los niños no discapacitados hacia sus compañeros integrados en las aulas.. La constituyen niños de un colegio público de EGB de edades comprendidas entre los 9 y 10 años. Hay 4 grupos: de cuarto A, 18 alumnos; de quinto B, 20; de cuarto B, 17 y de quinto A, 23. En el primer grupo hay 2 niños integrados, ambos con retraso madurativo acentuado. En el segundo grupo hay un niño paralítico cerebral con déficit intelectual asociado considerable. En cada uno de los dos últimos grupos hay 2 niños con retraso madurativo importante.. Se parte de un marco teórico en el que se tratan como conceptos clave: la integración escolar, las actitudes y el aprendizaje cooperativo. Se insiste más en este último por ser fundamental en el estudio. Seguidamente se plantea el problema: ¿el aprendizaje cooperativo mejorará las actitudes de los niños de cuarto y quinto de EGB hacia sus compañeros discapacitados?.. El procedimiento que se aplica se divide en 3 fases: 1. se pasan pruebas a los 4 grupos; 2. en dos de los grupos se lleva a cabo la experiencia del aprendizaje cooperativo; 3. se administran de nuevo las pruebas a todos los grupos. Se utilizan una escala de actitudes hacia personas con discapacidad (APD) y un test sociométrico basado en un criterio afectivo.. En la escala de actitudes se elige para analizar los datos un diseño factorial jerárquico o anidado con control estadístico a través del SPSS. Con respecto al test sociométrico se construyen sociomatrices con las que se calcula la significación estadística de los valores. Por último se hace un análisis individual de los alumnos de integración.. Respecto a los resultados obtenidos en la aplicación de la escala de actitud no puede concluirse que la experiencia de aprendizaje cooperativo haya sido eficaz. En cuanto al análisis referido al test sociométrico, sí se han encontrado cambios en los grupos experimentales en las relaciones sociales, aumentando el grado de aceptabilidad hacia los niños de integración por parte de sus compañeros.. Se estima que en un clima cooperativo, las probabilidades de una integración real de los disminuidos son muy altas. Para que el aprendizaje cooperativo sea realmente efectivo lo ideal sería que los profesores se interesaran por los métodos de esta forma de aprendizaje y que comenzaran a introducirlo en sus clases diarias..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación