318 resultados para TRANSTORNOS DE LA VISIÓN - DESÓRDENES VISUALES
Resumo:
Llegar a conocer la percepción definida en unos parámetros que nos aportan la visión de la familia por el niño en situación de abandono. 18 niños de una edad comprendida entre 7 y 10 años. Escala de aptitudes y psicomotricidad para niños de McCarthy (MSCA) y escala de inteligencia para niños de Wechler (WISC). análisis porcentual. La integración perceptivo-motriz se presenta en niveles normales. El nivel intelectual está igualmente dentro de los intervalos normales correspondientes a su edad. Hay unos componentes en la personalidad depresivos, de regresión e inmadurez. Predominan los sentimientos de inadecuación y culpabilidad. Presentan problemas emocionales como inestabilidad, ansiedad y un bajo nivel de autocontrol. Se dan estos rasgos más frecuentemente en niños que en niñas, posiblemente porque a los niños se les permite una mayor expresividad de los impulsos. Escaso interés social y dificultades en el contacto con el entorno, actitudes agresivas hacia éste. Al mismo tiempo una búsqueda de afecto y de estímulos nuevos en sus relaciones con los demás, que responde a una necesidad y deseos de expansión en el medio. En cuanto al autoconcepto, ellos mismos ocupan el centro de sus preocupaciones. Tienen una imagen de debilidad, de insuficiencia, inadecuación e inseguridad. En definitiva se autorechazan. En lo referente a su visión de la familia, lo más destacable en estos niños en la imagen de disgregación casi total que representan entre los miembros. La familia en sí, para muchos de ellos carece de sentido real. Se identifican con personajes indefensos, infelices, 'malos', con niños menores en edad (regresividad) y con animales e incluso con objetos. Otras veces se dibujan diminutos o imperfectos con relación a los demás. La mayoría no se incluyen dentro del dibujo de la familia. Las figuras parentales aparecen desvalorizadas o suprimidas, a veces incluso como seres no humanos. La madre es tratada con menor relieve que el padre. Los hermanos no son significativos en la imagen familiar. Esto es explicable por la falta de convivencia en el centro entre ellos. Hoy un porcentaje muy elevado de dibujos que denotan una incomunicación entre los miembros del grupo, reflejo de la gran distancia afectiva entre el niño y la familia. Aparecen en mucho de ellos indicios de depresión y ansiedad. El orden jerárquico (padre, madre, hijos) aparece alterado.
Resumo:
Diseño y desarrollo de un currículum para la educación de personas adultas, innovador en la visión antropológica de la que se parte y el tratamiento interdisciplinar de los contenidos.. Documentos bibliográficos.. Análisis de contenido. Determinación de las variables psicológicas, sociológicas, pedagógicas y didácticas del aprendizaje adulto. Estudio del perfil de los mismos. Filosofía del currículum y las características que debe reunir. Objetivos, contenidos y organización . Así como la metodología y organización estructural de la institución para la puesta en marcha del nuevo currículum y la evaluación.. La investigación analiza y expone la situación la situación de Personas Adultas en el marco de la Educación Permanente y dentro de la Reforma Educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Medios, violencia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Didáctica de las ciencias y de la educación física'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Lingüística y educación lingüística. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: Comunicación intercultural y diversidad. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Se presenta un estudio que pretende dar la visión que se tiene de lo español en Costa de Marfil, las influencias de esta visión en el aprendizaje del E/LE (Español como Lengua Extranjera) y sus implicaciones pedagógicas. En primer lugar, se estudian los tópicos que comparten los marfileños sobre España, sus nativos y su lengua y luego, en segundo lugar, se analiza cómo unos estereotipos actúan de manera positiva y otros de manera negativa sobre la motivación del alumnado de E/LE. Se concluye que por un lado, existe en Costa de Marfil una imagen de lo español plasmada en diversos heteroestereotipos que son tópicos compartidos en menor o mayor grado por todos los marfileños sobre el país de Cervantes, sus habitantes y su lengua, y por otro que de estos tópicos los que más repercuten sobre la motivación por aprender el E/LE son los tocantes a la lengua española. Los estereotipos favorables en este sentido suelen ser de tipo afectivo y actúan más en los niveles iniciales de E/LE. Los estereotipos entorpecedores son generalmente de tipo cognitivo y comienzan a tener efecto a la hora de elegir la carrera.