344 resultados para DISEÑO MECANICO Y ANALISIS ESTRUCTURAL
Resumo:
1) Elaborar y aplicar estrategias a través de las cuales los profesores se habitúen a introducir mejoras en sus respectivos ámbitos profesionales y se comprometan en procesos de investigación orientados a generar cambios e innovación. 2) Se plantean diversas hipótesis. 1) Estudio exploratorio: A). Exploración inicial: 210 docentes de centros de Educación Infantil y de EGB de Gijón y Oviedo. B) Exploración sistemática: Muestra a: 321 docentes de C.P. de comarcas de Asturias. Muestra b: 135 docentes de la enseñanza concertada, de centros de diferentes comunidades autónomas (Asturias, Castilla-León, Galicia). El objeto del trabajo es intentar averiguar los argumentos que los profesores utilizan para no implicarse en los procesos de innovación y se considera el desarrollo profesional como variable que condiciona su participación real en estos procesos. La investigación se estructura en 3 apartados. En el primero se recoge una síntesis de los diversos estudios exploratorios con el fin de conocer las opiniones de los docentes sobre varios temas: el concepto de buen profesor y las dificultades para llegar a serlo, etc. El segundo da cuenta del diseño, proceso y resultados de la investigación en la acción cooperativa que han realizado con un grupo de docentes para detectar de forma directa las resistencias del profesorado ante la innovación y la investigación. Finalmente, en el tercer apartado se recogen las principales conclusiones que se derivan de este estudio y se elaboran algunas propuestas que sería necesario introducir en el sistema educativo para estimular la participación de los docentes en los procesos de cambio. Grupos de debate, opiniones, autoobservación, interobservación, triangulación. Frecuencias, porcentajes, cuadros estadísticos. 1) Los profesores suelen considerar con mayor frecuencia factores internos como condicionantes del desarrollo profesional y de la puesta en práctica de innovaciones educativas. 2) Los resultados de las dos fases del estudio se organizan atendiendo a 3 temas: desarrollo profesional, procesos de cambio y reforma y resistencias a la innovación. 3) Los autores formulan una serie de propuestas para impulsar la innovación educativa y el desarrollo docente. Entre ellas puede señalarse el uso de la investigación-acción como modelo de formación preferible a los tradicionales, el fomento de los procesos de desarrollo organizacional en el centro y el establecimiento de políticas explícitas y flexibles por parte de la administración de cara a la innovación y a la formación permanente del profesorado.
Resumo:
Publicación de parte de la tesis con el título Educación para la salud de jóvenes con discapacidad mental : diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo en un grupo de garantía social de esta misma autora. En esta publicación no se incluyen los anexos de la tesis que contienen el cuestionario de salud, la entrevista a los padres y las madres y la unidad didáctica
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Sistemas de información
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: la formación permanente del profesorado
Resumo:
Diseño, aplicación y seguimiento de un programa coordinado de intervención educativa, dirigido al desarrollo lingüístico y cognitivo de alumnos sordos del ciclo inicial de EGB. Programa curricular. Fundamentación teórica; modelos de investigación educativa; el niño sordo (lenguaje y desarrollo cognitivo); la educación del alumno sordo; elaboración del programa de intervención. Investigación cualitativa de carácter aplicado. 1. Es fundamental partir de la memoria visual del niño sordo, el adiestramiento auditivo y la lectura labial; 2. Se comprueban distintos ritmos de aprendizaje entre los alumnos sordos; 3. Las dificultades de comprensión y expresión oral se aminoran manipulando el contexto; 4. Es conveniente trabajar en períodos cortos. Educar al alumno sordo es una tarea compleja que exige encontrar un sistema de comunicación alternativo al exclusivamente oral. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Diseño de un Programa de Educación sobre Drogas, dirigido a la formación del profesorado, que se pueda integrar en todos los niveles, áreas de conocimiento y disciplinas del currículo. La investigación se realizó con profesores que voluntariamente solicitaron participar en cursos de formación sobre drogas, organizados a través de los Centros de Profesores (CEPs) y el Programa de Prevención de drogodependencias en el Medio Educativo (Junta de Andalucía) en los municipios de Huercal-Overa, El Ejido, Abox y Adra, poblaciones de más de 10.000 habitantes. El número de profesores fue de 99. La investigación comprende dos partes. La primera, o marco teórico, desarrolla la interdependencia entre sociedad, drogodependencias y educación, la prevención desde el punto de vista educativo y su desarrollo en Andalucía y la Evaluación del Programa de Formación del profesorado en prevención de drogodependencias. El diseño del modelo de formación del profesorado tiene una estructura que implica pasar de la teoría a la prácticaa. Esta formación se ha evaluado mediante una investigación pre-experimental con diseño pre y postest. Antes y después del programa de formación se pasó un cuestionario de elaboración propia de recogida de datos (identificación) y de evaluación (conceptos básicos en drogodependencias, sensibilización y motivación, dimensión formativa, capacitación para la integración curricular y componentes fundamentales del programa de formación). Análisis porcentual de las respuestas antes y después de participar en el curso formativo (comparar los efectos del curso en los ámbitos indicados). 1. El programa de formación del profesorado incrementa, de forma significaticva, su sensibilización para actuar en el campo de la prevención de drogodependencias, así como sobre las posibilidades que ofrece la educación formal; 2. El programa ha contribuido a clarificar y mejorar conceptos sobre sustancias clasificadas como drogas por la OMS, incluidas el tabaco y el alcohol, su adicción, el alcoholismo como enfermedad, etc.; 3. El proceso de formación capacita para la realización de intervenciones (programaciones de aula) y su integración curricular en todos los niveles y áreas de conocimiento. El análisis de los datos sugieren nuevas líneas de investigación: sobre las causas de la no participación del profesorado en las actividades de formación sobre drogas y su integración curricular, estudio sobre diferentes programaciones de aula, por nivels y áreas de conocimiento, el papel de los padres y madres en la integración de la educación sobre drogas en el PEC, su desarrollo, la formación de los padres y madres como agentes preventivos.
Resumo:
Valorar el currículo de Educación Física en Bachillerato en el IES Alfonso X de Murcia, en sus tres niveles de concreción y efectuar, en caso necesario, las condiciones pertinentes para su mejora.. Han participado un total de 171 alumnos de primer curso de Bachillerato del IES Alfonso X El sabio de Murcia. Los instrumentos empleados para la recogida de datos han sido: entrevistas, cuestionarios, autocuestionarios, pruebas de conocimiento, pruebas de aptitud física, escalas de estimación, registros, listas de control, todo de elaboración propia. Cálculo de la fiabilidad de cuestionarios y escalas mediante el coeficiente alpha de Crombach. En las pruebas de conocimiento se ha calculado el índice de homogeneidad y respecto a las pruebas de aptitud física se ha realizado la prueba del test-retest. En cuanto a la validez de los instrumentos se ha calculado a través de una prueba de validez de contenido. Se ha utilizado el proceso de triangulación. Se trata de una investigación evaluativa en la que se combinan métodos cualitativos y cuantitativos y contempla un estudio de caso único que tiene como propósito revelar los fenómenos más significativos de la investigación y buscar la comprensión de los problemas educativos. Para la recogida de los datos mediante la aplicación de los diferentes instrumentos se ha procedido a través de 4 etapas: evaluación inicial, formativa, sumativa y metaevaluación.. Los buenos resultados del curriculum vigente comienzan a detectarse en la evaluación del diseño de éste en sus tres niveles de concreción curricular respecto a su proceso de elaboración y en lo que concierne a la estimación crítica de su composición documental,utilidad, viabilidad y coherencia. Con respecto al proceso de metaevaluación, destaca la valoración obtenida acerca de la calidad de la evaluación llevada a cabo en sus fases de diseño, desarrollo y resultados. Así mismo se han respetado y protegido los derechos y la dignidad de todos los participantes que han intervenido en el estudio..
Resumo:
Mejorar la calidad educativa mediante la capacitación a los directivos de nivel primaria en el estado de Coahuila. Capacitar a las figuras directivas del nivel mediante el diplomado para Directivos de Escuelas Primarias. Promover que los directivos de Sector Rural Tres utilicen una plataforma tecnológica como herramienta de apoyo para mejorar su desempeño profesional. Promover y valorar el trabajo colaborativo que se base en la tecnología como estrategia didáctica de generación de nuevo conocimiento que impacte su labor de directivos. Valorar el enfoque educativo en base a la tecnología con el propósito de atender con eficacia las necesidades y retos actuales a las que se enfrentan las escuelas primarias del sector rural tres. Analizar las estrategias y metodología con las que el di9rectivo escolar ejerce sus competencias en la institución, tanto en su estructura (organización), funcionamiento (gestión) como la cultura del grupo humano que lo constituye. Se ha estudiado siguiendo un diseño cualitativo y por un estudio de caso, asimismo se utiliza la observación y la entrevista para la recolección de datos. Para identificar las características con las que una persona se comporta y actúa, en este caso los directivos de las escuelas primarias del Sector Rural Tres del Estado de Coahuila sujetos a estudio, se propone realizar una serie de observaciones de situaciones cotidianas, poniendo énfasis en aquellas que pueden reflejar cambios en consecuencia del comportamientos de los directivos; una segunda opción para conocer a los directivos, es la aplicación de entrevistas al personal, buscando en su opinión un reflejo de satisfacción o contradicción al comportamiento establecido por los directivos; con la aplicación de ambas técnicas (observación y entrevista) se busca construir un esquema del comportamiento de los directivos del Sector Rural Tres. La población se conforma de directores de educación primaria, supervisores y jefe de sector Rural III, distribuidos en los municipios de Arteaga, Saltillo y Ramos Arizpe, Coahuila, México. Para el desarrollo de la propuesta fue necesario elaborar o diseñar las guías tanto de observación como la de entrevista, implica una gran importancia, porque permite tener en cuenta los elementos necesarios y pertinentes para todas las acciones de recolección de información, estandarizando la información a identificar en cas acción de la propuesta. La escuela no solo se limita a los espacios físicos de la escuela primaria sino a todas las escuelas primarias del Sector Rural Tres de Coahuila que quieran integrarse a la comunidad virtual de aprendizaje mediado a través del uso de la tecnología. Esta iniciativa es de involucrar a otras instituciones de la misma zona escolar para genera e incrementar las expectativas de los directivos a través del uso de la tecnología y que sus escuelas sean reconocidas en sus logros académicos, el director es el gestor que inicia un proceso de vinculación entre instituciones liderando esta iniciativa y logra una situación más comprometida hacía su propia institución al intercambiar experiencias y conocimientos con los demás miembros del Sector Rural Tres. Los ámbitos de desarrollo que el director apuntala se refieren al proceso de enseñanza-aprendizaje buscando mejoras en los métodos y estrategias pedagógicas. La utilización de materiales educativos, áreas de interacción y de aprendizaje científico, áreas que han sido desperdiciadas como recursos para mejorar el aprendizaje en los alumnos, otro elemento, es el ambiente de trabajo adecuado para eficientar los procesos administrativos que realizan los docentes así como las líneas estratégicas de capacitación del personal, por último la vinculación y colaboración con los padres de familia, estableciendo mecanismos de comunicación, cooperación y apoyo en los procesos técnico pedagógicos y administrativos. En las reuniones será necesario generar estrategias o toma de decisiones que trascienda en la institución, el directivo utiliza diferentes estímulos adicionales lo que permite el análisis de la situación y toma de decisiones adecuadas.
Resumo:
Revisar todos los antecedentes teóricos y conceptuales de los programas para el desarrollo de la competencia social, especialmente en los niños pequeños. Elaborar y evaluar un programa de desarrollo de la competencia social para niños de Educación Infantil entre 3 y 5 años. Se seleccionar 36 niños para cada uno de los grupos (grupo control y tratamiento). La muestra total está compuesta por 72 niños de 3, 4 y 5 años, siendo 36 de género masculino y 36 de género femenino. Se utiliza un sistema polietápico en dos fases para la selección aleatoria de los sujetos a partir de 12 aulas de centros educativos públicos y privados. Se utiliza un diseño cuasi-experimental (por utilizarse grupos naturales) con grupo de comparación pretest-postest. El grupo de tratamiento se expone durante cinco meses y medio al programa de intervención y el grupo de comparación no se expone a ningún programa sistemático de desarrollo de la competencia social, sino que recibe la enseñanza habitual en el aula. La variable independiente es el programa de intervención (participar en él o no). Las variables dependientes son: el comportamiento social observado en condiciones naturales, la valoración de la competencia social de cada niño y las habilidades de solución de problemas. También se evalúa la aceptabilidad del programa por parte de los profesores y padres. Se toman múltiples medidas de competencia social: a) observación directa del comportamiento social en situaciones análogas (se registran, por medio de dos observadores independientes entrenados, diversas conductas); b) Kohn Social Competence Scale (KSC), para evaluar el funcionamiento social y emocional de niños de preescolar a través de la observación sistemática por parte del profesor del comportamiento del niño en el aula; c) Cuestionario sobre Estrategias de Interacción entre Iguales (CEI), cuestionario con ocho historias representadas en láminas que muestra situaciones de diferente tipo de metas sociales; d) Cuestionario para Maestros (CPR), consta de catorce afirmaciones sobre aspectos del programa; e) Cuestionario para Padres (CPA), que consta de siete preguntas sobre aspectos diversos del programa. El tratamiento estadístico de los datos se realiza con el paquete SPSS y el programa STATVIEW. Se aplican las pruebas de contraste de hipótesis: t de Student para grupos independientes y el análisis discriminante para hacer comparaciones inter-grupo antes y después de la intervención. Los niños del grupo de intervención muestran (al finalizar el programa) más comportamientos de cooperación verbal y no verbal, y menos actividad individual en las situaciones analizadas. También presenta más respuestas a los dilemas hipotéticos, más elaborados y más positivos y menos agresivas, que las dadas antes de ser aplicado el programa. En lo que se refiere al comportamiento observable, el grupo de intervención mejora significativamente con respecto al de control; también presenta sustanciales diferencias en conocimiento social de estrategias de solución de problemas. La implantación adecuada del programa elaborado y evaluado se presenta como un elemento imprescindible para la aplicación del mismo. Algunas características de la implantación del programa que contribuyen a su éxito son: se basa en aspectos y contenidos contemplados en el diseño curricular y en las orientaciones didácticas, es un programa flexible, su aplicación requiere de procedimientos, técnicas, actividades y materiales muy próximos a los que habitualmente el profesor utiliza, el profesor se siente activo en la ejecución y desarrollo del programa, es fácil de generalizar a todas las áreas curriculares y de utilizar en las interacciones cotidianas y es aceptado por los niños. Se plantean sugerencias sobre la duración de la implantación, la implicación de los padres, la edad de comienzo, etcétera.
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación