308 resultados para bibliotecas públicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una coordinación de los estudios de Física de la Ingeniería Técnica de Obras Públicas en cuatro universidades. Constituye una contribución a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, uno de cuyos propósitos es el de facilitar la movilidad de los estudiantes entre las universidades europeas. Esto se pretende conseguir mediante la implantación del sistema de créditos ECTS. La idea central es cubrir la necesidad de definir en un plano operativo el sistema ECTS en el ámbito de la enseñanza de la física en ingeniería y singularmente en la civil. Principales objetivos perseguidos: coordinación de objetivos formativos en cuanto a las destrezas, habilidades y competencias esperados tras haber cursado las materias relacionadas con la física en el primer curso de Ingenierías Técnicas de Obras Públicas. Extensión del mismo a Arquitectura Técnica y a otras ingenierías tanto de un sólo ciclo como de dos ciclos, establecimiento de las condiciones iniciales para la elaboración de materiales didácticos para el trabajo autónomo del alumnos y establecer las condiciones iniciales para adaptar los materiales ya existentes a la estructura de los ECTS en cada una de las universidades individualmente y elaboración de materiales didácticos o adaptar material existente para el trabajo autónomo del alumnos en contenidos acotados de las asignaturas, con control del tiempo empleado por un alumno medio, en la Universidad de Burgos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio para el diseño de los planes de estudios y títulos oficiales de Grado adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior de las titulaciones de Informática, y la elaboración del Libro Blanco de dichas titulaciones. Se constituye un grupo permanente de trabajo formado por profesores de diferentes universidades (Burgos, Salamanca, León y Valladolid) para la elaboración de un Plan de Estudio piloto en el campo de la Ingeniería Informática. El Plan de Estudios a elaborar debe ser sensible a la diversidad de la Comunidad de Castilla y León, por ello se definen los perfiles o itinerarios que mayor interés despierten desde una perspectiva socio-económica. Se mantiene una coordinación efectiva con el resto de iniciativas relacionadas con la Ingeniería Informática para establecer una red inter-universitaria permanente para la coordinación de los estudios de Ingeniería Informática, tanto a nivel de grado como de postgrado. Se elabora finalmente dos informes, uno sobre la evolución de los estudios de Ingeniería Informática en Castilla y León y el segundo sobre el Plan de de Estudios para el Grado en Ingeniería Informática, con una orientación hacia los sistemas de información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el perfil profesional y académico de la titulación de Terapia Ocupacional en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de Burgos. Entre las dos universidades se ha creado un grupo de trabajo para dar continuidad a las iniciativas de convergencia europea y cumplir con los objetivos previstos para conseguir la acreditación. El equipo se plantea estudiar el perfil académico y profesional de la titulación para definir las competencias generales, transversales y específicas para formar profesionales dotados de los conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan insertarse en el mundo laboral de forma competitiva. Se apoya el proceso de acreditación de la titulación que se imparte en las universidades, liderados por la ANECA y por la Agencia Regional de acreditación y Certificación de Calidad para conseguir ser centros líderes en la oferta de formación en Terapia Ocupacional y un referente dentro de la cultura de excelencia, eficacia y eficiencia en el mundo universitario. El procedimiento comienza con el análisis de la documentación disponible sobre el perfil de la titulación en las diferentes universidades, colegios profesionales o publicaciones. Se diseña y elabora un cuestionario con el que se realizan encuestas a un total de 256 personas, de ellos 124 eran estudiantes, 127 profesionales en activo y 5 estaban desempleados. Se recogen los datos con el paquete estadístico SPSS 11.0. Se interpretan los datos y se redacta la memoria final.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la difusión de programas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de Formación Profesional. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada al aprendizaje con y a través del arte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profesores y bibliotecarios han sido los encargados, desde los años ochenta y, en especial de los noventa y primera parte de siglo XXI, de mantener viva e impulsar la existencia de las bibliotecas escolares. Siempre se ha producido desde el convencimiento de su necesidad para un adecuado desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como herramienta de acceso a la información, al conocimiento y a la lectura, como instrumento metodológico renovado y más activo por parte del alumno. Sin embargo, a pesar de esta dedicación, el desarrollo de las bibliotecas escolares en España, resulta muy desigual. No obstante, en los últimos años, se aprecia una evolución favorable, fruto del esfuerzo, convencimiento y perseverancia de estos profesionales, junto con el incremento de la consideración de la biblioteca escolar en la legislación y regulación de las distintas comunidades autónomas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: La televisión y sus nuevas expresiones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar tradiciones positivas y actualizar actitudes presentando como modélica la situación escolar y la tarea profesional de los docentes del Ayuntamiento de Cartagena en la época estudiada. Escuelas públicas de la Ciudad de Cartagena. Selección documental y comparación de los desarrollos legislativos e institucionales de la educación nacional y local en la época estudiada. Acercamiento al nacimiento y desarrollo del sistema educativo español en el municipio de Cartagena. Conocimiento de los aspectos innovadores de la política escolar local. Aportación histórica a la cultura nacional de la ciudad de Cartagena al introducir de forma pionera en España las escuelas graduadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de un documento que recoja programas y actuaciones dirigidas a los jóvenes de la Región de Murcia y que sirva de plataforma base para la elaboración y puesta en marcha del Plan Integral de Juventud en la Región. La juventud de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Recogida de datos estadísticos sobre población, educación, empleo, etc., referidos a la juventud murciana. Relación de acciones desarrolladas a nivel estatal, regional y municipal sobre política de juventud (Plan Integral de Juventud) y elaboración del Plan de actuación de la Dirección General de Juventud y Deportes para el período 1992-1993. 1. Los graves problemas que padece la juventud en la actualidad afectan igualmente a los jóvenes murcianos; 2. Los problemas de la juventud no se dan aislados sino entrelazados, con mucha frecuencia unos generan a otros y de esta forma deben ser abordados; 3. Documento base para la elaboración del Plan Integral de Juventud de la Región de Murcia. La concepción de la persona como globalidad genera una forma determinada de abordar los problemas de la sociedad y, en particular, de los jóvenes. Bajo este prisma surge la necesidad de hacer políticas integrales y, desde ahí, programas y actuaciones con tal carácter.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra en qué medida la estructura educativa de Salamanca durante la Restauración (1875-1900) es el resultado de la confluencia de factores de diverso signo que intervienen en su configuración como realidad educativa específica. Se recoge el panorama institucional educativo, las reformas metodológicas producidas y el pensamiento educativo, pero integrados en el conjunto de la estructura educativa en la coyuntura salmantina de finales del siglo XIX. Se considera que la educación en Salamanca durante la Restauración debe ser comprendida como una variable dependiente, fruto de la interrelación de distintos factores que configuran su estructura social, y que el modelo educativo responde a algunos rasgos comunes al resto de España. Este estudio de carácter histórico se estructura en cuatro partes. En la primera se incluye una síntesis sobre la situación española en su conjunto durante la Restauración, que sirve de base para analizar la entrada de los proyectos educativos que se proponen desde las diversas instancias, que intervienen en el sistema educativo salmantino, de carácter público, provincial o municipal, o de iniciativa privada. Se distingue entre los que proceden de la Iglesia y los denominados seglar-mercantiles, cuyo objetivo está orientado a la obtención de beneficio económico de la enseñanza. La tercera parte se centra en el contraste de proyectos y realizaciones. Se analiza el resultado, la aportación, significación y eficiencia de todo lo que se regula desde los organismos públicos y desde las diferentes instituciones privadas, desde la Instrucción Pública, distribuida por niveles y tipo de entidades públicas como instituciones eclesiásticas o privadas de carácter popular, artístico, de procedencia reformista o aquellas incluidas en bibliotecas y prensa. Por último, la parte final, con la confrontación de los problemas, se consigue el modelo explicativo de conjunto y sus diferentes ramificaciones a los ámbitos de incidencia. El modelo educativo que presenta la Salamanca de la Restauración responde a una estructura económico-social de carácter agrario y tradicional. Los niveles de enseñanza permanecen estancados durante estos años y delimitados en función de las capas sociales. Se percibe un modelo político-administrativo general que concibe el aparato de Instrucción Pública con un carácter uniformante y centralizador. Durante estos años no llega a generarse en Salamanca un pensamiento educativo genuino, pero tampoco logran penetrar ideas o corrientes pedagógicas de corte progresista, laico o popular. Las concepciones educativas viven casi en exclusiva de la tradición.