323 resultados para Prevención de la enfermedad


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación para la no violencia

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Foro Social de la Educación celebrado en Barcelona del 25 al 27 de febrero de 2005

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a un monográfico dedicado a coeducación y prevención de la violencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a coeducación y prevención de la violencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a coeducación y prevención de la violencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a coeducación y prevención de la violencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a coeducación y prevención de la violencia. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de trabajo cuyo objetivo es avanzar hacia una comunidad educativa democrática por ser este tipo de organización escolar donde se pueden afrontar y resolver mejor los conflictos y por ende, la mejora y la prevención de la violencia escolar. Se especifican las acciones y tareas que el profesorado debe realizar desde cualquiera de los organismos o ámbitos de la escuela en los que realiza su labor para contribuir al desarrollo e implementación de dicha comunidad. La propuesta está basada en valores democráticos como la cooperación, la igualdad, la tolerancia, la igualdad..., que son necesarios para adaptar la escuela a los cambios sociales y a las nuevas necesidades educativas de la sociedad del siglo XXI .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar aquellos profesores que tengan unas actitudes significativamente diferentes respecto a la prevención de la drogadicción escolar. Elaborar instrumentos de evaluación de aplicación colectiva para diagnosticar las actitudes hacia la prevención de la drogadicción escolar. 375 profesores de EGB de la Comunidad Valenciana, de diversos centros seleccionados aleatoriamente entre colegios públicos y privados concertados. El 41 por ciento son varones. Intervalos de edad 21-30 años; 31-40; y más de 50 años. Revisión de trabajos realizados en el campo de las actitudes ante las drogas. Se pasó un cuestionario-escala a 50 profesores como aplicación piloto, con el fin de depurarlo y validarlo. Posteriormente se pasó el cuestionario definitivo. Las variables independientes fueron: sexo, edad, situación administrativo-profesional, titulación académica, nivel educativo en el que se trabaja... Las variables dependientes fueron de dos tipos: referentes a los 'conocimientos básicos' sobre drogas; y las referentes a los núcleos actitudinales. Cuestionario-escala dividido en dos partes. En la primera se trata de detectar el grado de conocimientos que posee el profesorado sobre las drogas, tipos y efectos, características que definen al alumno consumidor y factores que favorecen el consumo. La segunda parte aborda ítems referidos a las creencias, actitudes y normas subjetivas. Verificación estadística utilizando la técnica de consistencia interna. El profesor considera que no genera dependencia en orden decreciente: el café, pegamento, ácidos, 'porros', tranquilizantes, anfetaminas, tabaco, alcohol y cocaína. Considera como drogas admitidas socialmente en orden decreciente: alcohol, tabaco, tranquilizantes, café, 'porros', anfetaminas, pegamento, cocaína, heroína y ácidos. El 74'6 por ciento del profesorado considera como más perniciosas tanto las admitidas socialmente como las que no. Más de la mitad del profesorado considera que el rasgo que define al tipo de alumno consumidor de drogas es el desajuste de su personalidad. El 91'7 por ciento se muestra de acuerdo en considerar que el consumo de drogas es un problema real en la edad escolar y por tanto una cuestión educativa a resolver. El profesorado se muestra de acuerdo en la participación de los centros en el tratamiento del problema de la drogadicción. Una tercera parte del mismo opina que esta participación acarrearía conflictos con los padres y entre profesores. Menos de la mitad del profesorado deja la labor preventiva en manos de instituciones especializadas, dejando para lugar de reuniones el centro escolar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Recogida y análisis de información preliminar para la elaboración de planes de prevención en la población adolescente. 5263 alumnos entre los 11 y 14 años pertenecientes a los colegios públicos de la Región de Murcia, de una población total de 47.848 alumnos. Localización y delimitación del problema a investigar; elaboración de instrumentos de exploración de actitudes; definición de la población y selección de la muestra; análisis de los datos obtenidos. Variables: las actitudes hacia las drogas (VD) y variables contextuales independientes (sexo, profesión y nivel de estudios de los padres, residencia en nucleos urbanos, poblaciones marginales, etc.). Cuestionario-escala de actitudes de Escámez y Martínez (1988); programa estadístico SYSTAT v 4.0. Análisis cuantitativo destacando aquellos resultados que presentan una relación estadísticamente significativa entre variables. Análisis cualitativo. 1. La información de que dispone la población escolar sobre el peligro del consumo de las drogas podría considerarse, en general, satisfactoria; 2. Se confirma en éste, el resultado obtenido en otros estudios similares que ponen de relieve la importancia del grupo como variable influyente en el consumo de drogas; 3. Los datos más sorprendentes se refienen al desconocimiento de los encuestados sobre el tema de la dependencia que genera el consumo de cualquier tipo de droga, lo que implica el máximo factor de riesgo; 4. La asociación entre la actitud favorable hacia la droga y la variable sexo (para los chicos) es otro de los datos más relevantes del estudio. El colectivo de alumnos de poblaciones marginales presenta mayor tolerancia ante el consumo de drogas y, dado su elevado índice de abandono escolar, la escasa protección que reciben de sus familias y la dureza del medio social, resulta el colectivo más vulnerable.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio observacional y descriptivo de la actitud ante la participación comunitaria en salud. Se utiliza un universo estadístico correspondiente a cuatro comunidades (zonas de influencia de un centro de salud). Dos en medio rural y dos en medio urbano. Dos contaban con Consejo de Salud y otras dos no (Santa María de Gracia y La Ñora-Murcia; Los Dolores y San Antón-Cartagena). Muestreo aleatorio simple a partir del censo (uno de cada diez ciudadanos del censo): 1371 personas seleccionadas. A la investigación empírica le precede una amplia introducción teórica en la que se abordan los siguientes temas: el concepto de salud, su evolución y dimensión social; modelos de conductas de salud; la participación en salud y las actitudes. Continúa con la formulación de objetivos e hipótesis de trabajo. Elección del instrumento de recogida de información (escala tipo Likert). Construcción de la escala-piloto (preparación y validez del contenido de los ítems), aplicación piloto y selección de los ítems definitivos. Validez y fiabilidad de la escala. Integración de la escala en la encuesta de salud. Aplicación de la escala a través de entrevistas personalizadas. Análisis estadístico de los datos. Resultados, comentarios y conclusiones. 1. La zona con actitud más participativa es la de Santa María de Gracia (urbana); 2. No hay diferencias significativas de actitudes entre medio rural y urbano; 3. Tampoco entre las zonas con o sin Consejo de Salud; 4. No hay diferencias entre los sexos, sí según la edad, disminuyendo la actitud participativa con la edad; 5. Los solteros son los más partidarios de la participación en salud y los viudos, los menos; 6. La propiedad también es un índice a favor de la participación. Las personas con menos bienes son las que presentan actitudes menos favorables hacia la participación; 7. Las personas con nivel de estudios universitarios son las que tienen actitudes más favorables hacia la participación, los analfabetos, los menos favorables; 8. Las actitudes más favorables se dan entre las profesiones más cualificadas (universitarias); 9. Actitud más favorable entre los trabajadores que no han consolidado su empleo y entre las personas que menos acuden al médico; 10. Se observan actitudes más participativas en ciudadanos que tienen conductas participativas de afiliación a partidos políticos o asociaciones ciudadanas y que además, participan activamente dentro de las mismas. La escasez de estudios y ausencia de integración en la aplicación de los avances de la sociología, antropología, economía, pedagogía, política, etc., en la comprensión de la enfermedad y la salud, hace que se carezca, en Ciencias de la salud, de un modelo y de una metodología científica que integre, de forma global y eficaz, todas las disciplinas que aportan conceptos y técnicas al respecto. El perfil de la persona con actitud participativa es el de un hombre o mujer entre los 18-35 años que vive, preferentemente, en zona urbana, soltero, de status socioeconómico elevado, con estudios universitarios, de profesión cualificada, con varios miembros en su hogar y con tendencia a no frecuentar la consulta médica. Se caracteriza por una cierta preocupación cultural y por la relación interpersonal, así como por aspectos relacionados con su propia salud, acompañados, aunque en segunda instancia, por dimensiones políticas o colectivas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la prevalencia del consumo de drogas en la población encarcelada y se estima que es superior al 50 por ciento. Existen estudios en España con población de detenidos y población reclusa que sitúan el porcentaje de población delictiva con antecedentes de problemática toxicofílica entre el 53 por ciento y el 82 por ciento. Por tanto la alta incidencia de las drogodependencias en las prisiones justifica la necesidad de investigar la eficacia del tratamiento tanto intra como extrapenitenciariamente. Esta investigación pretende: 1. Analizar las características más relevantes de una muestra de sujetos con problemas de drogas y que fueron excarcelados para cumplir una pena alternativa a la pena privativa de libertad en un centro terapéutico; 2. Estudiar las variables que tienen un mayor grado de asociación con la reincidencia empírica penitenciaria; 3. Establecer la tasa de reincidencia; 4. Revisar y reelaborar el discurso de que nada funciona en relación con los programas de rehabilitación de reclusos drogodependientes. El tipo de metodología utilizada es de naturaleza observacional o correlacional. Se consulta el Expediente Penitenciario, el Protocolo de Clasificación y Tratamiento y el Expediente Social de 120 sujetos de los cuáles 111 sujetos fueron excarcelados en tercer grado vía penitenciaria y 9 sujetos fueron excarcelados vía judicial, todos ellos a una comunidad terapéutica de Castilla y León. De estas fuentes documentales se toman datos de variables individuales y sociofamiliares, penales y penitenciarias, de conducta objetiva en prisión, psicológicas y de seguimiento. El resultado obtenido más relevante de cara a la prevención de la reincidencia es: los sujetos que más reinciden en la conducta delictiva y reingresan en prisión con una nueva causa en calidad de penado son aquellos que no tienen hábitos laborales, finalizaron el tratamiento extrapenitenciario con expulsión o abandono y permanecieron menos tiempo en tratamiento específico de drogas. Por tanto se confirma que los tratamientos específicos de drogas, la psicoterapia, los programas de educación para la salud, los talleres formativos, productivos y de reinserción laboral son algunas de las actividades que incidirían en las variables de riesgo de reincidencia, según los resultados de nuestra investigación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la evolución del desarrollo del concepto de psicosis, de su polisemia, de su clasificación y de las diferentes formas que lo componen, siendo el objetivo principal de la investigación la locura. El trabajo de investigación se realiza desde su creación con Feuchtersleben en 1845, pasando por un análisis de los diferentes términos que le precedieron, hasta Freud, primer autor que enmarcó la locura dentro de una teoría psicopatológica. Dicha teoría no sólo permitía aportar algo de luz sobre el problema de la psicosis, sino que poseía una potente implicación terapéutica. Por esta razón, se estudian en profundidad las diferentes versiones del modelo de la locura en Freud. El principal aporte de la psiquiatría decimonónica fue la gran precisión de las clasificaciones y la minuciosa descripción de las diferentes formas de la locura. Freud, haciéndose cargo de la magnífica herencia de la denominada psiquiatría clásica, supo aplicar la escucha a la locura del mismo modo que lo había hecho en la histeria. Sólo de esta forma fue capaz de dar una explicación al drama subjetivo de la experiencia de la, además de proveer al clínico de una herramienta de primer orden en el terreno de la cura. Freud establece una diferencia bien clara que no se ha tenido en cuenta en todas sus consecuencias: del ser como objeto se ocupa la medicina, del ser como sujeto lo hace el psicoanálisis. El sujeto es el ser que y surge a partir de todas las contrariedades, biológicas o ambientales, por medio de la palabra. El sujeto es aquel que hace con lo que es, el que toma sus decisiones sobre, y a pesar de, aquello que le ha tocado. Algo que por supuesto no permite ser vertido en ningún reduccionismo. Entre los resultados de la investigación destaca el predominio que Freud da a la paranoia frente a la esquizofrenia como forma por excelencia de la psicosis, también entronca con el predominio que da el psicoanálisis al sujeto frente al objeto: la paranoia fue desde siempre una locura parcial, de tal forma que en un mismo sujeto la locura y la razón podían convivir. La idea delirante era causada por la enfermedad, el objeto de la medicina, que afectaba por completo al enfermo. Freud, en cambio, mantenía que el centrar la idea delirante, la locura, sobre uno o varios objetos, podía quizá permitir al sujeto, cierta estabilización. Freud se apoya en las diferentes soluciones que el sujeto puede aportar y para ello es necesario la escucha del ser que habla.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los beneficios que se pueden extraer de la relajación y hacer hincapié en los desordenes mentales que las prisas y el estrés generan. Estudio acerca del proceso de enajenación que genera esta sociedad y el tipo de hombre que crea: el individuo neurótico. El primer capítulo cuenta los antecedentes de la relajación. Antes de que existiera las prisas y el 'surmenage', la preocupación por la armonía y el autoconcepto databan de varios siglos atrás. En el segundo capítulo describe varias de las actitudes neuróticas mas comunes, de las que, una mayoría, somos participes en diversos grados. El descubrimiento de los mecanismos neuróticos apoya el convencimiento de que todo hombre debe tomar conciencia de sí mismo y reservar momentos de silencio para no perder su identidad singular. En el tercer capítulo define la relajación, la visión de oriente y occidente y las ventajas de la misma. Para concluir, el cuarto y quinto capítulo van enfocados a la educación. Tratan de relajación con niños, las diferencias con la relajación en los métodos de reeducación psicomotriz y la exposición de varios métodos, dos en especial: la relajación por los movimientos pasivos de Wintrebert y el training autógeno de Kremmler. Termina con unos consejos a los padres y educadores, piezas importantes del equilibrio infantil. 1) La enseñanza y la práctica de la relajación debería ser común en casa y en la escuela como forma natural y progresiva de estabilización nerviosa y prevención de la neurosis. 2) La mayoría de los desequilibrios son fruto de un largo proceso, que el individuo desconoce, hasta que las dimensiones que adquiere con el tiempo le obligan a someterse a un tratamiento psicoterapéutico y, a veces, psiquiátrico. 3) De una a tres sesiones de relajación en casos normales, sería suficiente para que el individuo desconectase de las presiones exteriores y tomara consciencia de su individualidad corporal y psíquica de un modo realista deshaciendo poco a poco las falsas percepciones que recibimos de los otros y tenemos acerca de nuestro ser. 4) Unos padres neuróticos, con sus reacciones inconscientes producen gran cantidad de trastornos en la sensibilidad infantil. Es muy frecuente que los padres moldeen más a sus hijos por sus debilidades subconscientes que por sus cualidades y esfuerzos conscientes. Estos sentimientos de inferioridad, culpa, insatisfacción y envidia que los padres introyectan, son extraordinariamente agudos en los niños y ocupan todo su ser con una fuerza que les será difícil de olvidar. 5) Es urgente la relajación en el niño, que a diferencia del adulto no tiene recursos para encubrir estos sentimientos que de no ser desarticulados a tiempo permanecerán toda la vida. 6) El profesor en la escuela y los padres en casa deben ser los encargados de la enseñanza y el apoyo a las prácticas de relajación. 7) El equilibrio y la armonía familiar así como la franqueza y honradez en los niños son seguros de salud mental. Esto junto con la relajación como práctica asidua, favorecería cuantitativamente o al menos cualitativamente la integridad y coherencia de los individuos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión que abarque las distintas prácticas curativas que se ejercieron durante la Edad Media al margen de la medicina oficial; así como mostrar, recurriendo a la prueba que constituyen las fuentes, que éstas prácticas tuvieron vigencia en la sociedad de la época. Se ha trabajado con las fuentes escritas por ser las más asequibles; ya que, para un tema como el presente, otras vías como el arte o la arqueología planteaban muchas dificultades y su aportación sería escasa. Los textos encontrados y elegidos son de todo tipo: jurídicos, científicos, religiosos y sobre todo, literarios. Los escritores medievales, tanto los de nombre conocido como los anónimos, transmiten en sus escritos claramente la existencia, al lado de la medicina oficial, de una medicina marginal. No se pretende realizar un estudio diacrónico de la medicina marginal duran la Edad Media; ya que sería poco menos que imposible debido a que prácticamente ninguna de las fuentes consultadas tienen este tema como único, y mucho menos se preocupan por da una visión evolutiva. Dentro de los textos que denominamos religiosos, contamos con la Biblia; los Concilios Visigóticos y las Etimologías de San Isidoro de Sevilla, aunque esta obra, dada su intención de abarcar todo el conocimiento de la época, tiene un carácter más general. Se han alcanzado las metas que se proponían: por un lado demostrar, a través de las fuentes y los textos literarios el fuerte arraigo de la sociedad medieval de una medicina marginal, que en amplísimas zonas era la única existente, debido a la prácticamente exclusiva ubicación de los médicos en los centros urbanos y a su dedicación preferencial hacia las clases dirigentes. Por otro lado haber reflejado un poco la forma de vivir y de pensar de las gentes de la Edad Media; sus inquietudes y sus anhelos en un tema tan importante para el hombre como el de la enfermedad. Se puede decir que el hombre no ha cambiado esencialmente en cuanto a algunos comportamientos básicos como, en este caso, frente a la enfermedad. La inquietud, la inseguridad cargada de fetichismo y superstición del hombre medieval pervive, aunque disfrazada de una cierta modernidad más acorde con los avances científicos y médicos. A pesar de los indiscutibles progresos de la ciencia médica, que permiten curar enfermedades que en otras épocas serían impensables; el hombre sigue con la misma sensación de indefensión y de impotencia frente a los posibles embates en contra de su salud que le pueden sobrevenir.