313 resultados para María I, Reina de Escocia, 1542-1587


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene una segunda parte aún no publicada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un ejemplar publicado, con signatura 37.035 REN

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las actitudes y creencias del alumnado, los padres y madres y el profesorado acerca de los deberes escolares y comprobar cómo éstos pueden servir de puente entre la escuela y la familia. Analizar la interacción familiar en la realización de los deberes, fundamentalmente en Lengua y Matemáticas. Alumnado, padres y madres y profesorado de aulas de tercero de Enseñanza Primaria y séptimo y octavo de EGB de dos centros públicos de Córdoba capital. El estudio se realiza siguiendo una metodología etnográfica y las aportaciones y planteamientos de la sociolingüística. En una primera parte se analiza la relación entre la escuela y la familia y la función de los deberes escolares. En la segunda parte se estudian las creencias sobre los deberes, tanto en el alumnado como en los padres y madres, y se analizan las pautas de interacción en el contexto familiar. Los datos se obtienen a través de observaciones de campo, aplicación de cuestionarios al alumnado y a los padres y madres, grabaciones en audio y vídeo de la interacción familiar en la realización de los deberes y análisis de documentos escritos. Se observa que se atribuyen dos funciones básicas a los deberes escolares: repasar, recordar y afianzar lo aprendido y complementar lo estudiado en el aula. Mayoritariamente, los deberes se entienden como actividad formal de carácter académico impuesta por el profesorado y trasladada al ambiente familiar, en el que los padres y madres adoptan el papel del profesorado. Se observa un destacado papel de la madre en la educación de los niños/as y que ellos mismos no se perciben como importantes en este proceso. Prácticamente la totalidad de las familias eligen Matemáticas y Lengua como materias a las que deberían corresponder los deberes y opinan que es mínimo el conocimiento sobre ellas que se puede adquirir en situaciones cotidianas. Se constata la necesidad de tener en cuenta el significado que las tareas escolares adquieren en cada familia para que los deberes puedan cumplir su función de nexo entre la escuela y el hogar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los estilos intelectuales y los estilos de enseñanza y aprendizaje de profesores y alumnos y examinar las relaciones entre ellos.. Muestra 1: 459 alumnos-as de ESO (40 por ciento) y primero de Bachillerato (60 por ciento) de tres institutos de Enseñanza Secundaria de Murcia y Cartagena. Muestra 2: 108 sujetos que imparten docencia a los alumnos anteriores.. Se realiza primero un estudio teórico sobre el origen, evolución y tratamiento del concepto de estilos intelectuales desde diferentes disciplinas. Se revisan conceptualmente los términos estilo de aprendizaje y enseñanza y se analizan los estilos intelectuales propuestos por Sternberg para referirse al autogobierno mental del alumno y del profesor. Después se realiza un estudio empírico para examinar la relación del estilo intelectual y de aprendizaje de los estudiantes con el estilo intelectual y de instrucción del profesor. Se adaptan los instrumentos, se aplican a la muestra de estudiantes y profesores y se recogen las calificaciones finales de los alumnos. Se realizan análisis correlacionales entre las variables de los distintos estilos intelectuales, análisis de varianza y pruebas t de diferencia de medias para examinar las diferencias entre los centros y se calcula el índice de similitud para la comparación de perfiles de profesores-alumnos en cada asignatura.. Test de Factor G de Catell de nivel 3, Inventario de Estilos Intelectuales para Alumnos de Sternberg, Cuestionario de Tareas Abiertas para la Medida del Estilo Intelectual de Sternberg, Inventario de Estilos Intelectuales de los Alumnos Evaluados por el Profesor de Sternberg, Knowledge Accessing Modes Inventory (KAMI) de Rancourt, Indicador de Tipo Myers-Briggs Forma G, NASSP, Learning Styles Inventory (LSI) de Canfield, Inventario de Estilos Intelectuales para Profesores de Sternberg, Inventario de Estilos Instruccionales (ISI) de Canfield.. Los resultados de la adaptación de los diferentes instrumentos son satisfactorios, mostrando unos índices de fiabilidad adecuados. Se evidencian bastantes relaciones significativas entre los diversos estilos intelectuales y de aprendizaje del alumno entre sí y con las calificaciones escolares. Se revelan diferencias entre los tres centros estudiados en el estilo intelectual de los alumnos, así como en varios estilos de aprendizaje, aunque no ocurre lo mismo cuando se tienen en cuenta los estilos intelectuales y de enseñanza del profesorado. La comparación de perfiles de profesores y alumnos pone de manifiesto que los profesores de las distintas asignaturas muestran estilos característicos predominantes y que, en algunos casos, la coincidencia entre el estilo intelectual del profesor y el del alumno está asociada a las calificaciones obtenidas por éste. Esto parece indicar que existe una mayor relación entre los estilos intelectuales de los alumnos y sus calificaciones cuando coinciden el estilo intelectual del alumno y el del profesor..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un resumen-balance de las investigaciones realizadas en el marco de los seis primeros planes nacionales de investigación (1970-76) por la Red INCIE-ICEs relativas a la problemática de la Educación Preescolar. Revisión de fuentes primarias. El estudio comprende la revisión de las siguientes investigaciones: 1.- La escolarización de los niños de 2 a 6 años. Problemática y posibles soluciones. 2.- Problemática de los preescolares en Galicia. 3.- Determinación del vocabulario fundamental (de uso y reconocimiento) del niño cordobés de 6 años en su incorporación a la EGB. 4.- Frecuencia del bilingüismo Preescolar. 5.- Origen social e inteligencia: estudio comparativo entre dos grupos de alumnos madrileños de nivel Preescolar. No puede considerarse positivo el balance de trabajo investigador acerca de la Educación Preescolar realizado en el marco de lo 6 primeros planes nacionales de la Red INCIE-ICEs 1970-76. Esto es así en base no sólo al reducido número de proyectos aprobados y del déficit metodológico que presentan, sino sobre todo porque son incompletos. Parece ser que esto se debe al aislamiento profesional en que se desarrolló el trabajo. Es necesaria la elaboración de un plan global en el que se determinen objetivos comunes de investigación así como difundir las conclusiones de las investigaciones para conseguir una interrelación entre la investigación y la práctica educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Renovación o aprendizaje para el profesorado de las técnicas y métodos de trabajo más usuales en las investigaciones naturalistas. Búsqueda de nuevas técnicas didácticas fuera del marco habitual. Desarrollo de pequeños trabajos de investigación. Fomentar el conocimiento entre los distintos seminarios de los centros asistentes en orden a posibles colaboraciones mutuas. Desarrollar en los alumnos el espíritu de investigación y trabajo en equipo. Disfrutar de la sana convivencia entre profesores y alumnos. Filmación de una película que recoja todas las actividades efectuadas durante el campamento. Asistieron 14 profesores de INB, pertenecientes a 13 centros, 35 alumnos y tres biólogos. El campamento se desarrolla entre los días 25 de junio y 1 de julio. Los profesores asistentes se dividieron en 4 grupos de tarde según sus preferencias, que fueron: Geología, Botánica, vertebrados e invertebrados, prepararán el campamento en orden a su especialidad, buscarán el material necesario, señalarán los posibles trabajos a realizar etc. Otros 4 grupos de mañana, en el que interviene un geólogo, un botánico, uno del grupo de vertebrados y uno del grupo de invertebrados. Realizaban excursiones, siguiendo rutas que anteriormente se habían marcado, observando la naturaleza con mapas topográficos y geológicos, identificación de materiales y accidentes tectónicos, datación de los mismos, reconocimiento de plantas, recogida de muestras, etc. El carrascoso es el pino predominante en esta zona, aunque existe el pino laricio, y el rodeno. La variedad y abundancia relativa de pinos, es mayor hacia el NE. También se da vegetación esteparia: Panagun harmala, Artemisia barrelieri y Lygaenu espartun. También se dan corcoja y lentisco. Fue muy difícil separar los insectos que se capturaron en itinerarios de otro, se repetían. Se capturaron a mano rana ridibunda, sapos bufobufo, lagartijas, culebras, arrendajos, mirlo, vencejo, etc. Estas actividades al aire libre, encuadradas en el marco de las C. Naturales, han sido altamente interesantes, pues además de poner en contacto a las personas con el medio ambiente, ha desarrollado la amistad, el compañerismo, la vida sana, la observación, la experimentación, el amor a la naturaleza, y estableció unas nuevas relaciones entre profesor y alumno, muy ventajosas para la buena comunicabilidad entre ambos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si después de un año o dos de experiencia los alumnos experimentales obtienen mejores, peores o iguales resultados en rendimiento, aptitudes, expectativas académico-profesionales, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y en las variables didácticas que los alumnos de control. Comparar los resultados obtenidos por los dos grupos en el pretest y en el primer postest. Comparar los resultados de los 3 grupos en el segundo postest. Dos muestras: centros y alumnos. Alumnos de BUP y FP de todo el Estado, divididos, en los que cursan la reforma (grupo experimental), los que estudian la enseñanza vigente en centros experimentales (control interno) y los que cursan la enseñanza vigente en centros no adscritos a la reforma (control externo). Es un diseño cuasi-experimental que pretende investigar hasta qué punto el rendimiento es función del tipo de enseñanza. Se trata de un estudio longitudinal que analiza un conjunto de alumnos a lo largo de dos años. Se establecen 3 grupos: uno experimental y dos de control, que van a ser estudiados en 3 momentos diferentes: pretest, 1 postest y 2 postest. Las variables son, atendiendo a la función que desempeñan, las siguientes: variable independiente (tipo de enseñanza o grupo), variables moduladoras o de control (personales, familiares, contextuales), variables dependientes (rendimiento medido con pruebas objetivas) y variables de doble función (calificaciones escolares, aptitudes, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio, personales y didácticas). Cuestionario CIDE y de estudio, TEA-3, DAT-MR, rotación de figuras macizas, pruebas de rendimiento basadas en el currículum de la EGB (Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones, comprensión lectora y ortografía), pruebas inspiradas en los objetivos generales de la reforma de las Enseñanzas Medias (Lengua castellana, Lengua inglesa, Lengua francesa, Matematicas reforma, Ciencias experimentales y Ciencias sociales). Distribución de porcentajes, normalidad, multinormalidad, Chi cuadrado, diferencias entre las puntuaciones postests y pretest. 1. Diferencias en cuanto al rendimiento favoreciendo a los de reforma de FP. 2. Las variables con mayor poder predictivo sobre el rendimiento son las aptitudes, especialmente la verbal. 3. En FP la reforma consigue lograr puntuaciones superiores en todas las aptitudes excepto en la verbal. 4. La enseñanza experimental aumenta el nivel de expectativas de los alumnos de FP. 5. Todos los alumnos mantienen una actitud muy positiva ante los valores democráticos. 6. La reforma en BUP produce actitudes hacia el estudio más positivas que los planes tradicionales. 7. Los alumnos experimentales perciben, en mayor grado que los de control, que los profesores practican una metodología activa y participativa dentro del aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se proponen unos módulos de actividades encaminadas al conocimiento de las nociones básicas previas al aprendizaje matemático. Asimismo se propone el empleo de una metodología adecuada en la que han de tener en cuenta las fases : -vivencial -manipulativa -verbal -gráfica -simbólica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al profundizar en los conocimientos y actitudes de los aspirantes a las profesiones de maestro o profesor de matemáticas de cualquier nivel nos damos cuenta que en muchos casos no parecen haber adquirido la base necesaria para que, en el desarrollo de su trabajo puedan programar, enseñar y evaluar el conjunto de conceptos, procedimientos y actitudes que constituyen los contenidos de la enseñanza en el nivel al que se van a dedicar. Incluso puede decirse algo análogo de sus capacidades para aplicar metodologías u otras técnicas didácticas. En esta ponencia se expone una planificación de estos estudios para que contemplen el aprendizaje de estos aspectos basándose en algunas experiencias y orientando la formación del futuro profesor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

PEAC-1 es un proyecto de Ciencia integrada dirigido preferentemente a profesores de Ciencias que imparten docencia a alumnos de edades comprendidas entre los 10 y 14 ó 15 años. En su elaboración se tuvieron en cuenta las actuales corrientes educativas: a) La integración como una vía adecuada para que los alumnos de estas edades adquieran una visión global de las Ciencias, b) El método activo como procedimiento del proceso de enseñanza aprendizaje, c) Los conocimientos actuales sobre el desarrollo de las estructuras cognoscitivas de los alumnos de 10 y 14-15 años. De la evaluaciónd e los cursos de la formación del profesorado y de los seminarios realizados con los profesores de EGB, el grupo de trabajo del proyecto de Ciencia Integrada, detecto como necesidades del profesorado a las siguientes: conocer y saber utilizar utilizar el material de laboratorio de la realización de actividades con una metodología experimental; iniciarse en las técnicas específicas de trabajo de campo; análisis de la metodología científica y su aplicación a las técnicas de la enseñanza activa en el área de Ciencias de la Naturaleza; actualización científica de conocimientos; estructuración conceptual de una temática específica, secuencialización de conceptos y a su adecuación al nivel de desarrollo del alumno. A partir de estas necesidades y del análisis de las programaciones específicas a este nivel, se diseño la estructura del PEAC-1, que consta de siete núcleos temáticos de integración en el área de Ciencias de la Naturaleza. Estos cursos abarcan la totalidad del nivel de los 10 o 14-15 años, lo que implica: lo que implica determinar los conocimientos que debe adquirir el alumno al final de cada nivel e interrelacionar conceptual y secuencialmente los contenidos de cada núcleo temático integrado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a la acción comunitaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la iconografía en la enseñanza de la historia. - Todos los artículos de este monográfico han sido elaborados por el equipo del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Valladolid

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Puesta a punto de un equipo de absorción atómica que ha permitido implantar el módulo de Ánálisis Instrumental. Por un lado se ha revisado los presupuestos teóricos y procedimientales necesarios para poder trabajar con esta técnica analítica y por otro, se ha dotado al Departamento de los accesorios y reactivos necesarios para poder desarrollarla..