430 resultados para Investigación con personas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema del rendimiento académico en el campo de la investigación educativa. Por un lado, se aborda una síntesis de los modelos adoptados en la investigación con el fin de poner de manifiesto los diversos factores considerados y el nivel de énfasis puesto en los mismos, así como, las implicaciones metodológicas que de cada uno de ellos se derivan. Se presentan también una secuencia de análisis múltiple con el propósito de precisar el alcance y limitaciones de algunas de las clásicas técnicas incluidas en métodos multivariados. Se centra en el análisis de regresión, el análisis de los perfiles y el análisis causal. Como conclusión, se muestra el peso que sobre el rendimiento ejercen las variables intelectuales y de autoconcepto, sin embargo, no se detectan las posibles influencias de la personalidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso biográfico sobre Lorenzo Luzuriaga de sus últimos 50 años, desde su ingreso en 1909 en la Escuela Superior de Magisterio hasta su muerte en 1959. Como hecho destacado se expone el exilio que sufrió Luzuriaga poco después de iniciarse la guerra civil española, debido a sus ideas republicanas. Se destacan los años de formación que son decisivos en su vida, y los encuentros con personas que van a determinar el perfil intelectual, la ideología política, la formación científica y el talante humano. En cuanto a su obra, es un reflejo fiel de los problemas sobre educación y situación económica, política, social y cultural con que se enfrenta entonces España. Destaca su obra 'Escuela Única', el más importante intento de renovación del sistema educativo, que se trata de una renovación alfabetizadora y cultural en un empeño de generalización de la educación. El carácter renovador de esta escuela es la 'Escuela Activa', cuyos elementos definitorios y prácticos de su concepción son tres monografías importantes: 'La pedagogía del equipo', 'El juego y el trabajo en la educación', y 'La escuela y el ambiente'. En 1957, viaja a España libre de responsabilidades políticas, donde sólo permanece unos meses.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo una investigación con el objetivo de analizar opiniones y actitudes del profesorado de EGB respecto a diversos factores que pueden incidir en el fracaso escolar. Se trata de un estudio de diseño descriptivo donde se utiliza como instrumento una encuesta compuesta por dos cuestionarios. En cuanto a los resultados obtenidos se definen dos vertientes: que en cualquier innovación educativa debe plantearse el conocimiento de las actitudes del profesorado si pretende ser efectiva, y que ciertas actitudes del profesorado pueden ser factores del fracaso escolar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación con el objetivo de realizar una evaluación global del lenguaje y de las funciones psicológicas relacionadas con el mismo. En concreto, se analizan las habilidades psicolingüísticas de una población de niños-as pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Galicia que cursan primero y segundo de la EGB, con el fin de detectar los posibles déficits. Y, en función de los resultados obtenidos, se pretende diseñar las líneas de orientación y apoyo a los maestros encaminadas a la mejora y compensación de las posibles alteraciones detectadas que implican dificultades en el aprendizaje escolar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo entienden distintos autores el fenómeno de la educación y del cambio social en América Latina. Se presentan cuatro categorías sobre el marco de investigación, con el fin de crear un mapa con las distintas formas de pensar y considerar el tema. Se obtienen cuatro enfoques para organizar esta revisión: el estructuralista-funcionalista, el funcionalista radical, el interpretativo y el interpretativo radical.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la gran importancia del factor humano en la educación de deficientes psíquicos. Cuanto mayor sea el contacto de un sujeto con ambientes distintos, cuanto más grande sea su radio de acción con personas diferentes desde el punto de vista social, intelectual y hasta racial, el campo de posibilidades en el aspecto humano es mucho más rico y vasto, lo que lleva a que la personalidad se enriquezca notablemente. El profesor de deficientes síquicos ha de tener esta riqueza humana, una personalidad equilibrada y normalmente estructurada, porque lo exigen cuatro factores principales: el objetivo de la educación especial, los contactos individuales con los deficientes, el papel social que desempeña en la dinámica de grupos y la suplencia de los cuidados educativos que la familia no puede prodigar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis sobre la lingüística y la enseñanza de idiomas. En muchas ocasiones la enseñanza de idiomas se limita a la traducción. La traducción como método y meta de enseñanza es muy antigua. Tiene sus raíces en el mundo helénico. El dominio de idiomas extranjeros ha sido siempre importante por su valor literario. Pero comprendemos ahora que el conocimiento de otros idiomas puede mejorar también el nivel económico de la vida. Cada día el mundo se hace más pequeño y nos obliga a comunicarnos a mayor escala, con personas de otros países, lenguas y culturas. Este nuevo énfasis sobre la importancia de los idiomas extranjeros nos ha ayudado a volver a valorar nuestros conceptos lingüísticos. Los psicólogos y los antropólogos nos dicen que el idioma es un sistema de conducta cultural. Para comprenderlo bien hay que estudiarlo como materia independiente. Para concluir se señala que la enseñanza de idiomas es una ciencia vasta y complicada, en la que qued todavía mucho camino por recorrer.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la universidad clásica, tanto en España como en los países de Europa occidental, la función social más importante ha sido la educación especial de la élite administrativa político- jurídica y profesional en general y la reproducción social de esa clase privilegiada. Con independencia de la adecuación escrita de sus contenidos curriculares siempre estuvo orientada hacia las profesiones superiores. Los títulos y los diplomas de estas facultades garantizaban el acceso profesional a los mejores puestos de la administración pública y se valoraban muy bien en el mercado de trabajo. pero, con la masificación de la actual universidad, se ha producido un desajuste estructural entre la enseñanza superior y el empleo público, en general y, también una desestabilización de la relación tradicional entre las cualificaciones académicas en las carreras universitarias tradicionales y el empleo privilegiado; en segundo lugar, la transición a una economía de alta tecnología, hace que las políticas universitarias de los gobiernos europeos estén reconsiderando las funciones de la universidad, con una orientación netamente tecnocrática y utilitarista. En el caso de España faltan las investigaciones sociológicas para saber a que atenerse. Pero todo apunta hacia el desarrollo de dos transformaciones fundamentales: por un lado, la constitución de un dualismo universitario que tiende a resolverse con dos tipos de universidades diferentes, una de élites, privada y pública con salida profesional más fácil y acceso a los mejores empleos, para la minoría que dispone del capital económico, social y cultural suficiente; y en una universidad pública, masificada, para la mayoría, con una salida laboral bastante más difícil y a las ocupaciones medias, para la mujer y los otros estudiantes en general. Pero a esto hay que añadir, además, la reorientación tecnológica utilitarista gubernamental, creciente de la nueva universidad de élites y de la universidad en general. En la universidad privada se da un predominio claro de las enseñanzas tradicionales: ciencias sociales y jurídicas, medicina e incluso humanidades. En cambio, las carreras técnicas correspondientes a las escalas técnicas tradicionales y a los nuevos estudios neoprofesionales superiores se estudian en la universidad pública..de ahí la insistencia, por parte de los responsables gubernamentales de la política universitaria, de la necesidad de incrementar la oferta de titulaciones científicas y técnicas y, de adaptar la oferta profesional a la demanda del mercado. Además, también se desprende una demanda de educación superior que no se corresponde ni con las previsiones realizadas, ni con la oferta universitaria, sino la jerarquización de las carrreras universitarias en función del precio de mercado de sus títulos, con la consiguiente dedicación de los mejores recursos humanos a determinadas carreras técnicas, la subvención pública de las carreras más rentables económicamente para los individuos que las cursan y la subordinación , en definitiva, del sistema universitario al mercado de trabajo. para terminar, hay que decir que la producción científica de la universidad ha mejorado notoriamente con el aumento de los recursos económicos y de los incentivos profesionales de la investigación, con independencia de lo positivo del éxito del plan I+D.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye anexos con imágenes de las actividades

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El profesor de filosofía debe enjuiciar y ordenar su actividad a partir de algo muy elemental: no trabajamos con ideas sino con personas. Pero los profesores son funcionarios y ley del mínimo esfuerzo. Lo que hace que las relaciones no sean completas. El ministerio debería de regular, además de reciclar, formación, etcétera. Encima el profesor de filosofía absoluta neutralización de nuestra materia, cuando no se pueden neutralizar programas, programadores y docentes se produce una situación en la que se admite la gran diversidad ideológica de los docentes. Gran éxito. Ante tal diversidad en nuestra materia es difícil acceder a un conocimiento serio, razonado y fundado por parte del alumno. Se suele decir que los inmaduros de los alumnos vienen a condenar toda actividad en el campo de la filosofía. Sólo falta que el Ministerio traduzca esta inmadurez como inutilidad para que la filosofía acabe siendo innecesaria en el bachiller. Tal apreciación no es admisible y es preciso dotar al bachiller de una estructura que haga posible corregir determinados vicios de base, que destierre definitivamente el modelo enciclopédico. Está claro que los alumnos están tomando conciencia del sin sentido que conllevan determinados esfuerzos. Por ello, comienzan a adoptar una contestación violenta o una sumisión. Es preciso ser conscientes de que el enciclopedismo y la falta de autonomía no sólo contribuyan a que la actividad promovida en clase sea más o menos eficaz, a que favorezcan la neutralización absoluta de la filosofía mientras se dota al alumno de una ideología ante de acceder al estudio de la filosofía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye dentro del monográfico 'El hombre y el cambio del milenio'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce textualmente la charla que el Dr. Antonio Añoveros, Obispo de Cádiz-Ceuta, pronunció a los alumnos del Curso Preuniversitario del Instituto Nacional de Ceuta. Los temas que se abordaron fueron: las relaciones entre padres e hijos, relaciones con personas de distinto sexo, elección de carrera, prácticas religiosas, libertad de los hijos y autoridad de los padres y derechos y deberes de cada uno en la sociedad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Resumen basado en el de la publicación. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las necesidades de formación que presentan los profesores-tutores de integración y los profesores de educación general que tienen en sus aulas a niños integrados con necesidades educativas especiales, en la provincia de Sevilla. En primer lugar, se revisa la literatura existente sobre el tema obteniendo una base teórica y experimental. A continuación, se desarrolla el proceso de investigación propuesto, incluyendo los supuestos básicos y propósitos planteados, las técnicas de recogida y análisis de datos y resultados obtenidos. Para terminar se exponen unas conclusiones generales y orientaciones, derivadas de la investigación, con el fin de responder a dichas necesidades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación diglósica de Galicia y su caracterización lingüística. Para ello, se realiza una investigación con alumnos de Educación General Básica, a los que se interroga mediante un cuestionario relativo a sus actitudes lingüísticas de cara al gallego, comportamientos diglósicos y otros aspectos y opiniones relativas a la sociología de la lengua, con el fin de obtener unos resultados que ayuden en la elaboración y diseño curricular del centro, así como de las futuras leyes de educación.