621 resultados para Interacción de grupos
Resumo:
Estudio de la interacción entre los procesos cognitivos y los afectivos a partir de datos conductuales, y fundamentalmente, datos electrofisiológicos. 29 estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid (14 hombre y 15 mujeres) de edades comprendidas entre los 20 y los 30 años. Se realizaron 2 experimentos en los que se llevaron a cabo registros de potenciales relacionados con acontecimientos discretos (PRAD). En los primeros apartados se revisan los aspectos más relevantes de la emoción, la memoria y la interacción entre estos dos procesos básicos, prestando especial atención al efecto de la carga emocional del estímulo y al efecto de la carga emocional del contexto de codificación sobre la memoria. Asimismo se presenta una breve revisión del estudio de la memoria implícita y la emoción mediante PRAD. Los dos trabajos que componen la parte experimental que estudian, en primer lugar, el efecto que la carga emocional de distintos estímulos visuales tiene sobre su posterior recuerdo implícito (experimento 1), y en segundo lugar, el efecto que tiene la carga emocional del contexto de codificación nemónica sobre el recuerdo implícito de estímulos visuales emocionalmente neutros (experimento 2). Fotografías. Presentación de seis bloques de estímulos que el sujeto tenía que evaluar en una fase de estudia y en una fase de prueba, y finalmente se llevo a cabo un registro electrofisiológico en el que se utilizó un gorro de registro Electro-Cap internacional de 24 canales, con electrodos de estaño. Los resultados obtenidos en el primer experimento muestran un efecto de repetición o de memorización implícita para todos los estímulos vistos más de una vez, siendo este más intenso para los estímulos emocionales, y de forma aún más significativa, para los estímulos con carga emocional negativa. Este efecto se refleja en el componente identificado como P275, en localizaciones frontocentrales del cuero cabelludo. Los datos parecen confirmar la existencia de un sesgo afectivo en la memoria implícita (sesgo de negatividad) que probablemente posea una facilitación evolutiva. En el segundo experimento los resultados obtenidos parecen indicar que los contextos emocionalmente activantes (fundamentalmente los positivos) resultan facilitadores del recuerdo implícito de los estímulos a los que acompañan. Este efecto se observa en un componente negativo tardío (OLN), con una distribución prefrontal izquierda. Las diferencias encontradas entre el efecto de la carga emocional de los estímulos y la de los contextos de codificación sobre el recuerdo implícito, se atribuyen, por una parte, al distinto tipo de procesamiento que se lleva a cabo en un caso y en otro (procesamiento más elaborado para la carga emocional del contexto), así como a la relevancia biológica del tipo de estímulos empleados en los experimentos (mayor relevancia de la carga emocional de los estímulos visuales que de la de los contextos de codificación. Como conclusión final, lo que se ha pretendido por un lado es observar el efecto que producen la activación emocional de los estímulos visuales codificados de manera implícita sobre su posterior recuerdo indirecto y por otro lado analizar en qué medida la activación del contexto emocional en el que se codifican de forma implícita los estímulos visuales afecta a su posterior recuerdo indirecto. En el primero de los casos la carga emocional es intrínseca al estímulo y en el segundo de los casos la carga emocional del estímulo es investida por el contexto.
Resumo:
Analizar y conocer la funcionalidad lingüística de los colectivos marginados ( deficientes, gitanos, etc.) dentro del ámbito escolar, atendiendo a diversas variables. Demostrar el nivel evolutivo de las funciones lingüísticas en el comportamiento lingüístico específico de los niños de los colectivos analizados. Conocer si el comportamiento verbal es diferente en las distintas situaciones en que se produce y emite el lenguaje. Intentar desvelar las características propias de la población gitana para revelar la esencia de su lenguaje. La muestra está dividida en 4 grupos entre 4 y 10 años (aunque hay algunos de tres años) de centros de EGB de Salamanca y Zamora. Hay un grupo de niños normales, con un total de 76 niños entrevistados; otro grupo de Educación Especial, con un total de 60 niños entrevistados; un grupo de integración con un total de 52 niños; y un grupo de gitanos que contó con la colaboración de 75 niños. Investigación experimental iniciada con un análisis previo o pretest para delimitar el proceso y definir funciones. De las 19 funciones evaluadas en el pretest, fueron elegidas por su relevancia, para el estudio posterior: instrumental, reguladora, interacción, heurística, personal, imaginativa, representativa, ritual, respuesta, no verbal. Los alumnos se agruparon en torno a tres criterios: tipo de alumno (deficiente-gitano), centro al que pertenece (integración-especial), producción lingüística (individual-grupo). Las variables estudiadas fueron: tiempo, sexo y edad. Análisis comparativo entre grupos: normales-gitanos, normales-especiales, normales-integración, especial- integración. Fundamentalmente la información fue recogida a través de: entrevista-diálogo con preguntas dirigidas, preguntas semiabiertas etc., observación de situaciones sin estructura previa, para que dialogaran libremente (comiendo, recreo, etc.), grabaciones en cintas magnetofónicas, registros anecdóticos de lo grabado y de las entrevistas. Análisis cualitativo, a partir del registro anecdótico, para descubrir una base para nuestro trabajo. Análisis de varianza para establecer comparaciones entre los grupos y ver si presentan rasgos diferenciales. Prueba de 't' o de diferencia de medias para muestras independientes. Algunos de los resultados significativos son: entre los niños normales y los deficientes las diferencias sólo son claras en las funciones personal, imaginativa y representativa, en el número total de producciones y en el de errores; entre los niños normales y de integración sólo se aprecia diferencia clara en las funciones imaginativa y representativa, en lo demás hay igualdad; entre los niños deficientes y de integración hay diferencias muy pequeñas; los niños normales y los gitanos muestran valores muy similares en la producción de las distintas funciones, las mayores diferencias están en los primeros años, después hay más igualdad. Se ha conseguido el objetivo principal: analizar y conocer la funcionalidad lingüística de estos colectivos. Se ha confirmado la evolución que sufre cada una de las funciones lingüísticas; el comportamiento específico lo encontramos en el aumento o disminución en el uso de cada una de ellas.
Resumo:
Trata de analizar la interacción de los estudiantes y el profesor o el facilitador y los estudiantes, con la finalidad de identificar el grado de participación de los estudiantes en la toma de decisiones relacionadas con sus aprendizajes y el asesoramiento que los profesores les ofrecen. 15 estudiantes desde 12 años hasta 21 y ciclos de nivel medio de la Unidad Educativa Inka Samana y el profesor titular del área de ciencias de la vida. Consta de cinco partes: la primera consiste en situar a cerca de la realidad educativa del centro educativo donde extrajimos el material a investigar, describiendo su situación geográfica, su pedagogía, su metodología de funcionamiento, a la vez que especificaremos el funcionamiento , la forma de trabajo el ambiente, materiales utilizados y metodología del área donde se extrajo el material. El la segunda parte se sientan algunas bases de asesoramiento psicopedagógico que respalde nuestra investigación, partiendo por definir el marco teórico satisfactorio a partir de tres ámbitos de estudio: el proceso de enseñanza aprendizaje, el asesoramiento psicopedagógico constructivita y colaborativo y los estudios de tutoría propuestos por Chi. La tercera parte que se dedica a la exposición empírica del trabajo, aclarando como se ha seleccionado el material que se ha analizado y , posteriormente, se describe con detalle el procediendo de análisis seguido para responder a los objetivos del trabajo. En la cuarta parte se muestran los resultados obtenidos con el análisis, y por último se reflexiona sobre las cuestiones que se desprenden del trabajo, dejando abierta la posibilidad a otros para poder profundizar más en el trabajo. Grabaciones y transcripciones durante una semana. Por los resultados obtenidos podríamos justificar una relación de participación interactiva entre estudiantes y facilitador, pero el porcentaje monologal de intervención del profesor es demasiado alto, casi llega al 50 por ciento esto nos pone en duda la relación de participación interactiva. En los ciclos de apertura, 20 ciclos de estudiantes frente a dos ciclos de facilitadotes, nos da a entender que el estudiante trabaja solo o en grupos y cuando tiene un problema en la comprensión de alguna actividad, de algún contenido o de algún tema específico, llama al profesor. Cabe señalar que aunque el estudiante inicia una interacción casi en la totalidad de las situaciones temáticas, no necesariamente quiere decir que el estudiante es el protagonista de su aprendizaje, ya que los ciclos de desarrollo las interecciones son iniciadas por el facilitador, lo que sugiere un posible interés del facilitador por enseñar o cumplir algún objetivo preestablecido. El 80 por ciento de las interacciones son iniciadas por el facilitador, con muy poca participación por parte de los estudiantes en el desarrollo de las interacciones, lo que quería decir que dada la escasa participación del estudiante en estos ciclos puede correrse el peligro de que no haya un ajuste entre lo que los estudiantes necesitan y lo que los profesores ofrecen. El alto número de ciclos monologales, que corresponden a estructuras explicativas, nos hace pensar en el interés que podría tener el facilitador para cumplir con algunos de los objetivos del currículo y de la enseñanza, lo que quizá podría ensombrecer las necesidades de los estudiantes, sin embargo la inmediata aparición de estructuras.
Resumo:
Desvelar los factores que explican por qué los alumnos que inician por primera vez su aprendizaje formal de las fracciones encuentran dificultades en esta tarea. Es un estudio descriptivo dividido en dos partes. La primera es un estudio del marco teórico que brinda los elementos necesarios para desvelar qué implica el aprendizaje de las fracciones, tanto desde una perspectiva matemática como desde una perspectiva cognitiva. La segunda presenta, a través de dos estudios empíricos, cómo se aborda por primera vez la enseñanza formal de las fracciones, desde la descripción de libros de texto de matemáticas de cuarto curso de educación primaria y desde el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. Para esto último, se grabó el desarrollo de una unidad didáctica completa de cuarto de primaria sobre el tema de las fracciones en el Colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de Salamanca. La instrucción no promueve o no tiene en cuenta los conocimientos previos que sobre el número racional pueden tener los alumnos, da la relevancia al constructo parte-todo y al empleo de símbolos y algorítmos de las fracciones, además de dedicar la mayor parte del tiempo a resolver las actividades propuestas por el libro de texto. A la luz de estos resultados se establecen las siguientes conclusiones: aún en circunstancias ideales de instrucción, la construcción y comprensión del número racional implica un largo y difícil proceso secuencial. Ha de esperarse que el conocimiento que poseen los niños del número natural sea un obstáculo para la comprensión del número racional. Aún cuando no existe consenso acerca de cuándo o cómo iniciar la enseñanza del número racional, esta puede iniciarse muy pronto en los primeros años de escolaridad. Dada la familiaridad que tienen los niños en situaciones de la vida diaria con el reparto, este podría ser potencialmente empleado tanto en la instrucción como en el libro de texto de matemáticas. Las fracciones pueden representar otros significados además del significado parte de un todo. La instrucción en el número racional a menudo propone trabajar demasiado pronto con símbolos abstractos, que no brindan una adecuada base conceptual necesaria para que los niños construyan un adecuado concepto de fracción, aspecto que contribuye a limitar y desconectar una visión general de las fracciones.
Resumo:
1. Conocer cómo se desarrollan normalmente las unidades didácticas, en relación a conocer las interacciones que se establecen entre profesores y alumnos en el desarrollo de dichas unidades didácticas. Analizar cuál es la estructura de contenidos que habitualmente conforman las unidades didácticas, así como cada una de las actividades y acciones que tienen lugar durante su desarrollo. 2. Cómo se desarrolla normalmente una unidad didáctica, cómo enriquecer lo que se hace habitualmente en la organización y desarrollo de la misma. 3. Explorar las dificultades que surgen durante el proceso de enriquecer lo que habitualmente se hace en las unidades didácticas. En concreto, se trata de poner en marcha una Experiencia de Asesoramiento en un Centro Rural Agrupado y constatar en la práctica qué se hace normalmente en las unidades didácticas, qué se podría llegar a hacer y las dificultades que surgen en el proceso de optimización de dichas unidades didácticas. Se han realizado tres estudios observacionales. En el Estudio 1 se categoriza el comportamiento habitual que tienen profesores y alumnos en la organización y desarrollo de una unidad didáctica. En el estudio 2 se valora la progresión que experimentan los cambios suscitados en las unidades didácticas a lo largo de todo el programa de formación, analizando cómo evoluciona la coherencia entre lo que se planifica y lo que se hace después de que los profesores participen en una experiencia de asesoría. En el Estudio 3 identificaremos las dificultades que pueden experimentar los profesores para introducir en sus prácticas los cambios que se desprenden del proceso de enriquecimiento de las mismas. Para el análisis de estos puntos se grabó, se transcribió y se analizó el desarrollo de tres unidades didácticas completas tomadas en tres momentos del curso escolar. Se grabaron, se transcribieron y se analizaron cuatro sesiones de asesoramiento realizadas en el Centro Rural Agrupado, también en tres momentos del curso escolar. Aprender a comprender el texto, así como enseñar a comprenderlo son tareas complejas. La formulación del plan general para la unidad didáctica era poco preciso, por cuanto en él se identificaba sólo una parte de los contenidos a desarrollar en el transcurso de la misma. Los planes específicos de las sesiones alcanzaron niveles que variaron entre imprecisos y precisos, por cuanto sólo se explicitaba lo que se iba a trabajar en el desarrollo de la clase. Los planes específicos arrojaron resultados de incoherencia, ya que no dieron la visión de conjunto y coherencia a la unidad didáctica que se pretendió dar en el plan general. También se mostró incoherencia a lo largo del desarrollo de la unidad y en la evaluación. Los planes generales fueron modificados y enriquecidos al finalizar la experiencia, alcanzando el nivel de precisión que se propuso en el plan de asesoramiento, logrando hacia el final del periodo, incorporar la participación de los alumnos en la formulación del mismo, aportando temas que era de su interés desarrollar. Las sesiones de texto no presentaron mayores cambios en relación con la precisión de los planes específicos que se formularon para las sesiones. En cuanto al desarrollo y evaluación de las ideas, en las sesiones de texto, se lograron mejores resultados en comparación a las sesiones de explicación. La participación de los alumnos fue mucho más alta en las sesiones de texto, destacándose la calidad de la participación de los alumnos más allá de lo esperado por de la Asesoría. Al intentar mejorar aquello que se hacía en las Unidades Didácticas se presentaron dos dificultades relacionadas con la información precisa y coherente presentada en los planes generales y específicos, así como la participación de los alumnos en la formulación de los mismos. En las sesiones de texto se presentaron dificultades para la definición de un plan para la sesión completa y un plan para que los alumnos leyeran el texto de manera autónoma.En la categoría texto, en términos de la conciencia textual y el uso, la mayor dificultad la encontramos en relación con la conciencia textual..
Resumo:
El objetivo general es determinar la influencia de un sistema de hipertextos en la compresión lectora de estudiantes de sexto grado, para ello la hipótesis general será: los hipertextos inciden en los procesos de comprensión lectora. Con los resultados que se obtengan se pretende: contribuir al conocimiento de las repercusiones educativas que tiene la utilización de este tipo de herramienta informática; ofrecer explicaciones científicas para que los maestros y educadores hagan el mejor uso de estas herramientas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje; brindar a la comunidad científica y educativa elementos conceptuales y operativos que ayuden a diseñar e implementar programas para el mejoramiento de la comprensión lectora en ambientes hipertextuales. Es una investigación cuantitativa de carácter analítico que orienta un proceso de investigación estructurado en tres niveles formalmente jerarquizados: nivel de expectativa teórica, nivel de diseño y nivel de análisis de datos. Se trabajó con 128 alumnos de sexto grado con edades comprendidas entre los 10 y los 12 años, de un nivel socioeconómico medio-bajo y del mismo entorno sociocultural que estudiaban en un colegio privado. Se hicieron dos grupos de 64 alumnos cada uno, un grupo trabajó con hipertextos y el otro con textos simples. Los instrumentos usados para obtener los datos fueron el software Sisthale y la prueba de habilidades lectoras desarrollada por Henao. Los sujetos de la muestra tuvieron un mejor desempeño frente a los textos fáciles. Se comprobó que hay diferencias significativas entre los distintos tipos de hipertexto , sin embargo los lectores más jóvenes no aplican estrategias de manera espontánea para realizar su propia compresión. El desempeño lector, alto o bajo, influye en el la lectura de textos con hipertextos, siendo la diferencia más significativa a favor del grupo de alto desempeño lector. Con relación a las conductas de interacción con los hipertextos se observó que en ambos grupos aumentó progresivamente el número de palabras e imágenes exploradas en la medida que aumentaba la extensión y la dificultad de los textos. En cuanto a las rutas de navegación se encontró que todos los sujetos de la muestra utilizan patrones lineales de lectura y que en la medida en que se familiarizan con el hipertexto flexibilizan sus patrones y no se alcanza a tipificar una secuencia particular de exploración. El grupo de alto desempeño lector, utiliza un mayor número de secuencias lineales y sólo navegaba libremente después de asegurar la comprensión del texto utilizando este tipo de secuencia. En el grupo de bajo desempeño se observa menor sistematicidad en el proceso lector y menor habilidad para enfrentarse con las posibilidades que le brinda el hipertexto.
Modelo para la formación de la actitud investigativa en la escuela básica en la ciudad de Manizales.
Resumo:
La pregunta que se pretende resolver es ¿cuáles son las expectativas, experiencias y estrategias de trabajo que están empleando actualmente los maestros de la escuela básica de Manizales para desarrollar la actitud investigativa en los estudiantes, y cuál es el modelo conceptual que puede fundamentar y orientar en tal sentido a los maestros de la ciudad? Para lograr responder se fijaron como objetivos: describir las expectativas que tienen los maestros de la escuela básica de la ciudad de Manizales frente a la formación de la actitud investigativa de los estudiantes que asisten a sus clases; reconocer y valorar las experiencias y estrategias que han desarrollado los maestros, como alternativas para la formación de una actitud investigativa de la población estudiantil de la escuela básica en la ciudad de Manizales; formular un modelo conceptual para la formación de una actitud investigativa en la escuela básica en la ciudad de Manizales. Las hipótesis de partida son: las expectativas, experiencias y estrategias de trabajo empleadas por los maestros de la escuela básica en Manizales para desarrollar la actitud investigativa en los estudiantes, atienden a esfuerzos aislados de algunos maestros y carecen en la mayoría de casos, de una fundamentación conceptual que dé coherencia y orientación a sus esfuerzos; es posible formular un modelo conceptual para la formación de una actitud investigativa en la escuela básica en la ciudad de Manizales; la investigación tiene posibilidades en la escuela básica en la ciudad de Manizales en tanto actitud investigativa en maestros y estudiantes, de manera diferencial, y para lo cual es necesario adelantar procesos de formación. Se trata de una investigación cualitativa en la que se asume el conocimiento como creación compartida a partir de la interacción necesaria entre el investigador y los investigados. En primer lugar se plantean las preguntas de la investigación y se desarrolla el marco teórico de referencia. Después el investigador trabaja con entrevistas, foros, observaciones y el análisis documental con un grupo de setenta maestros y treinta estudiantes. Se categorizan los resultados y se hace un análisis de ellos. Finalmente, se establece un modelo conceptual para la formación de la actitud investigativa. La actitud investigativa tiene un papel fundamental en la escuela básica para contribuir a formar ciudadanos problematizadores, críticos, creativos y tolerantes. La actitud investigativa implica transformaciones de la vida en la escuela básica, originando algunas nuevas formas de ser. No se trata de que los estudiantes adquieran dominio total sobre las metodologías científicas, papel reservado a los maestros, sino que al lado de estos puedan preguntarse y buscar respuestas a través de caminos investigativos. Esta alternativa de enseñanza lleva a un pensamiento creativo que une inteligencia, fantasía, realidad y posibilidad, en un quehacer propio y más completo de una actitud investigativa que educa en y para la emancipación. Se trata de un proceso de aprender-haciendo donde se es observador con características claras de ser transformadores. La formación de la actitud investigativa permite a medio plazo visualizar la presencia de dinámicas como el dominio del conocimiento, redes de información e investigación, tareas colectivas, capacidad científica, grupos de investigación, incorporación del nuevo conocimiento al quehacer de la escuela, gerencia de la investigación, valores racionales y éticos de la ciencia. La actitud investigativa es la condición necesaria para que se puedan asumir los retos siguientes de tener maestros con unos conocimientos y una competencia en ciencias cada vez mayores y con ayuda de la tecnología informática para ampliar el conjunto de informaciones y pruebas a su disposición.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Pretendemos demostrar, cómo el aprendizaje de una tarea de analogías, se puede favorecer cuando se produce en interacción social, y más concretamente al establecerse un conflicto cognitivo, entendiendo éste, como una confrontación de diversos puntos de vista que movilizan los progresos intelectuales. Para ello, y tras partir de tres concepciones teóricas aparentemente distintas. Tomamos una muestra de 27 alumnos de la provincia de Badajoz, y les sometimos a diversos entrenamientos. Los resultados han corroborado nuestros planteamientos iniciales, el aprendizaje de la tarea de analogías propuesta, se ve favorecida con una intervención en interacción social, tanto adulto-niño como niño-niño.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en español
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en español
Resumo:
Resumen en inglés