732 resultados para Custodia del niño


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El libro presenta una investigación efectuada en el campo de la educacion musical. Su objetivo es analizar los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje de la música, para poder ofrecer una educación musical basada en el conocimiento de la psicología infantil y establecer los criterios de intervención en este campo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El absentismo escolar, la delincuencia juvenil y la drogadicción de la zona del Colegio Marina Cebrián, nos llevan a la necesidad de adoptar estrategias preventivas de fracaso escolar y personal de la EGB. Estas estrategias preventivas se adoptan en un marco de: taller polivalente, que cambia la concepción puramente teórica de la enseñanza por una mayor interactividad práctica-teórica. Tutoría más individualizada y con profundización en los aspectos más personales del alumno. Recuperación de técnicas instrumentales básicas. Relación del entorno personal, familiar y social del alumno para conseguir una mayor acomodación del niño a su realidad vital. Se han puesto en marcha cuatro talleres: Psicomotricidad, Jardinería, Sociales e Informática, además de áreas básicas de Lenguaje y Matemáticas. Destinado a 15 alumnos de sexto y séptimo de EGB con dificultades de aprendizaje, motivadas por conflictos sociales e inmadurez afectiva. Estos alumnos adquieren un conocimiento globalizado a través de los talleres mencionados. Se han aplicado cuestionarios a profesores, alumnos y padres de alumnos acerca de los talleres, cuyos resultados quedan reflejados. En general, el proyecto se valora positivamente. Se cubrieron los objetivos propuestos. Se ha producido un cambio de actitud en el profesorado con una mayor aceptación de los alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Inserción de la escuela en su medio desde una perspectiva que se apoya en principio, en las áreas de Naturales y Sociales. Objetivos: enraizar los contenidos del aprendizaje en el medio propio del niño; usar más racionalmente los espacios insulares, especialmente concienciar a los alumnos de lo limitado de sus recursos naturales. Muestra: 700 alumnos pertenecientes a los ciclos medio y superior de once centros de EGB de la zona sur suroeste de la isla de Tenerife. Se ha realizado una recogida directa de datos de campo, se han cumplimentado fichas, realizado croquis e itinerarios y diagramas e histogramas de los datos recogidos. Cara a la formación de los profesores, la experiencia adquirida es interesante para mejorar cualitativamente la planificación de la continuidad del trabajo. Se espera el desplazamiento del libro de texto y del protagonismo del profesor en el aula en el proceso educativo, en favor de la observación directa y la bibliografía. Con respecto al alumno hay una mayor autonomía y estímulo en su aprendizaje. El proyecto es facilmente aplicable a otros centros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surgió como consecuencia del interés de un grupo de maestros/as de Infantil por compartir y poner en común el trabajo que habitualmente se realiza en el aula para conseguir un óptimo desarrollo del niño/a. Participan 18 profesores/as de 8 centros públicos de la zona de Santa Cruz de La Palma. Objetivos: -Coordinación del trabajo de los miembros del grupo. -Investigación de nuevos enfoques pedagógicos y didácticos relacionados con la lectoescritura. Para el desarrollo del trabajo se partió de las experiencias personales de los componentes del grupo. Además se han consultado bibliografías y artículos sobre las distintas tendencias de la LOGSE. En lo que se refiere a la lectoescritura se han introducido talleres de elaboración de materiales de apoyo a la lectoescritura. La forma de trabajar ha sido diversa: individual, pequeño grupo y gran grupo. El proyecto no se considera concluído pues aunque el trabajo realizado se valora positivo no puede evaluarse la puesta en práctica del mismo. Así, sólo pudo realizarse la primera parte del proyecto solicitando su aprobación para el próximo curso..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio lo más profundo posible del lenguaje infantil, por considerar que es un instrumento básico de comunicación y fundamento de todas las actividades educativas. 243 alumnos del primer curso de EGB y 267 de quinto de EGB, pertenecientes a estratos sociales diferentes. Primera parte: se hace un recorrido desde los primeros meses de vida del niño hasta los 5 años para conocer las características lingüísticas más destacadas. El autor se plantea el lenguaje infantil como un 'proceso' y una 'imitación'; por medio de un sondeo examina las correlaciones existentes entre aptitudes mentales y rasgos de madurez para la lectura y la escritura. Segunda parte: aparecen dos bloques, correspondientes a primero y a quinto de EGB, con las tablas de frecuencias de los diferentes factores y aptitudes. También se analizan las correlaciones entre inteligencia general y los demás factores del aprendizaje infantil. Tercera parte: después de una entrevista con profesores y alumnos se intenta ver las causas que llevan a los resultados obtenidos, ensayando algunas soluciones. 1. Para los alumnos de primero de EGB: a) Test gráfico de Pressey, que comprende cuatro pruebas: comprensión, raciocinio, diferenciación y percepción espacial; b) Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura de Laurengo Filho. 2. Para los alumnos de quinto de EGB: a) Test de inteligencia lógica; b) Test PMA aptitudes mentales primarias: comprensión verbal, concepción espacial, razonamiento, cálculo numérico y fluidez verbal; c) Test de razonamiento mecánico y de relación espacial; d) Prueba de memoria. 1. Hay diferencias notables en los alumnos de primero de EGB debidas al medio ambiente; estas diferencias se dan más en las aptitudes mentales que en los rasgos de madurez. 2. En los alumnos de quinto de EGB las diferencias no son tan acusadas, debido, pensamos, a la escolarización. 3. Los sistemas de enseñanza de tipo personalizado y el uso de medios audiovisuales favorecen la observación del niño y de sus aptitudes mentales. 4. Las diferencias socio-económicas y ambientales llevan consigo unas diferencias de medios que se reflejan en un interés por la cultura y la adquisición de conocimientos. 5. La riqueza de vocabulario y la fluidez verbal varía ostensiblemente según el medio a favor de los niños de ciudad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Su objetivo consiste en desvelar el estado actual de la enseñanza del área de Ciencias Sociales en la EGB de Canarias, después de haber analizado los planteamientos legislativos estatales y autonómicos que sobre la mencionada área se han dado en nuestra historia contemporánea. Diseño: Sociales 1: participaron 235 sujetos, profesores de Preescolar y Ciclo Inicial. Diseño: Sociales 2: se encuesta a 70 profesores especialistas en Ciencias Sociales. Diseño: Sociales 3: se encuesta a 510 alumnos de los últimos cursos de EGB. Para esta investigación hemos seguido los pasos previstos en el método científico de las investigaciones geográficas, que son los siguientes: 1. Planteamiento de hipótesis. 2. Definición de los problemas que había que investigar. 3. Medición de la realidad a través de tres encuestas: Sociales 1; Sociales 2 y Sociales 3. 4. Tratamiento informático de los datos obtenidos. 5. Puesta a prueba de las hipótesis formuladas. 6. Establecimiento de las relaciones pertinentes comprobables en situaciones similares. 7. Explicación de la realidad estudiada. Diseño: Sociales 1: se elaboró una encuesta que incluía 30 cuestiones referidas a 'conceptualización','metodología' y 'actualización' sobre el área de Ciencias Sociales. Diseño: Sociales 2: en la encuesta elaborada se distinguen los siguientes cuerpos: 'diseños instruccionales', 'concepto, objetivos, contenidos, metodología y recursos', 'evaluación y fracaso escolar'. Diseño: Sociales 3: la encuesta preparada para esta investigación comprende las siguientes partes: 'aprecio por las Ciencias Sociales' 'calificación', 'relación profesor de Ciencias Sociales-alumno', 'aprendizajes'. 1. La formación inicial del profesorado de la zona no ha sido la adecuada; asimismo se detecta que la formación permanente es bastante defectuosa, ya que desconoce cuestiones esenciales de su trabajo. 2. Nos encontramos con un profesorado estable, no excesivamente joven en la zona centro, sin mucho interés por su carrera docente. Los motivos de este desinterés pueden venir dados por la estabilidad profesional y por la falta de exigencia de responsabilidad. 3. Las metodologías utilizadas parecen ser poco innovadoras, no centradas en el principio de actividad del niño y basada en muchos casos en unos libros de texto. 4. Se constata una insatisfacción general de los alumnos respecto al aprendizaje del área de Ciencias Sociales. Los planes de estudios de la formación inicial del profesorado aparecen incompletos y desconectados con las funciones que debe desarrollar el futuro docente en la especialidad de Ciencias Humanas, la orientación que se da en todas las escuelas hacia la Didáctica de la Geografía e Historia es totalmente incoherente con el planteamiento curricular de la EGB, como alternativa a esta situación el autor de la tesis propone un plan de formación inicial y permanente para el profesorado de Canarias, cuyas características y formas de actuación se detallan en el presente trabajo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta investigación surge en un intento por averiguar si el estereotipo que se tiene del niño deficiente físico difiere o se modifica en función de tener o no compañeros deficientes en el aula. Por tanto, este trabajo gira en torno a la influencia que la integración escolar del deficiente físico, ejerce sobre el estereotipo que el grupo de pares de la escuela tiene de este. Se seleccionó de forma aleatoria una muestra de 333 alumnos, de los que 150 pertenecían a aulas con integración y 183 a aulas sin integración. La edad media era de 13,05 años y pertenecían a clase de séptimo. El diseño de esta investigación es correlacional. Las variables predictoras (VI): integración vs. no integración, sexo y zona de residencia; y como variable criterio (VD): el estereotipo del deficiente físico. Se utilizó una prueba mixta de estereotipos, compuesta por 18 rasgos y 20 frases descriptivas de conductas. Estas frases y rasgos fueron seleccionados a partir de los resultados de un estudio piloto. Se realizó una selección resultando elegidas 20 frases y 18 rasgos, que englobaban tres dominios: 1. Relación con los demás; 2. Apariencia y carácter; 3. Actividad escolar. Los resultados demuestran que el contacto funciona bajo ciertas circunstancias. No basta con ubicar en una misma aula a sujetos 'deficientes' y 'normales'. En nuestro caso, el contacto intergrupal no hace diferir la opinión que se tiene del deficiente físico. Así el estereotipo del deficiente físico no se modificó por el hecho de tener o no compañeros deficientes. La política de integración escolar en Canarias no ha surtido la influencia esperada, sobre todo en cuanto a las interacciones sociales se refiere. Todavía nos hallamos en un momento intermedio de la evolución de tal política, lo que en cierta medida dificulta la obtención de datos que realmente constaten la efectividad de dicha política. El contacto grupal, sólo tiene efectos positivos bajo determinadas condiciones. Se sigue constatando que resulta muy difícil el cambio de estereotipos intergrupales. Parece fundamental seguir profundizando en el tema del cambio de estereotipos, y para ello sería imprescindible centrar dichos estudios en categorías que hasta ahora no han sido suficientemente analizadas. Nos parece de suma importancia que las futuras investigaciones dirijan sus esfuerzos hacia la difícil y compleja tarea de profundizar en el tema del contacto intergrupal.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende describir las características más relevantes del nivel de desarrollo morfosintáctico -en su dimensión expresiva- de un grupo de niños de ciclo inicial de la isla de Tenerife. 25 niñas y 42 niños con retraso del lenguaje, en edades comprendidas entre los cinco y diez años. Un 55,2 por ciento pertenecian a zona rural y el 44,8 por ciento a zona urbana. El procedimiento de evaluación utilizado fue 'el habla espontánea'. Para ello se diseñaron dos tareas. Dentro de la categoría de tests no estandarizados, utilizamos la 'muestra de habla espontánea' (Schiefelbush, 1986) como un instrumento de evaluación de la capacidad morfosintáctica. Diseñamos una serie de tareas a través de las cuales pudieramos obtener una muestra del lenguaje natural del niño. Para la primera tarea empleamos el juego de roles. Para la segunda una narración de un cuento. Los sujetos estudiados se caracterizan por presentar un retraso evolutivo en su desarrollo morfosintáctico, más que una distorsión del mismo. El nivel de retraso puede observarse por la mayor frecuencia de aparición de las estructuras menores y simples frente a las compuestas. Se observa ausencia de diferencias importantes entre los sujetos en función de las variables que los caracterizan. En cuanto al instrumento de evaluación utilizado, se obtuvieron notorias diferencias entre ambos sugiriéndose que éste es una variable que influye significativamente en la cantidad y calidad de las producciones emitidas por los sujetos, siendo la tarea del juego de roles la que se reveló como la más propicia para la participación de los niños en el proceso de evaluación. Con esta investigación, se ha pretendido ofrecer una pequeña contribución a los trabajos que pretenden describir el lenguaje infantil partiendo de la observación en contextos libres o poco estructurados, que reflejen el funcionamiento 'lingüístico real' de unos niños determinados; si a partir de él se generan otros que lo aborden con más profundidad y que incluyan otras dimensiones del lenguaje, estaremos dando los pasos necesarios para conocer las características estructurales y funcionales del lenguaje oral de los niños canarios que nos permitirán, en última instancia, intervenir desde el marco escolar en su evolución y desarrollo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo prioritario de la presente tesis doctoral es la elaboración de un método para la enseñanza de la Geografía Física, especialmente adecuado para los niveles medios, si bien podrá ampliarse el espectro docente a niveles básicos superiores, con las debidas correcciones. Como punto de partida de este método didáctico se ha definido el modelo de ciencia geográfica que se pretende transmitir con dicho modelo, así como los principios educativos que fundamentan todo el proceso de aprendizaje. El resultado de esta primera cimentación del método ha sido delimitar claramente sus objetivos: el método que se quiere proponer debe facilitar el descubrimiento de los valores naturales del paisaje (bajo una perspectiva geográfica) por el propio alumno, a través de su contacto directo con la realidad, en una búsqueda del enriquecimiento integral de su persona. A este método lo hemos denominado 'indagación'. Para llevar a cabo la completa estructuración del método ha sido necesario estudiar con profundidad toda la bibliografía nacional y extranjera. Este análisis bibliográfico nos ha confirmado la necesidad del método, procedimiento luego a construir minuciosamente todos sus apartados. Esta tarea se ha realizado buscando su adecuación a todos los objetivos propuestos: capacidad intelectual, destrezas instrumentales, comprensión de conceptos, valores y actitudes. En el eje del método se ha situado el trabajo de campo. El resultado de esta investigación ha sido la elaboración de un método, el indagatorio, que de forma progresiva, armónica y dinámica, proporciona los objetivo didácticos al alumno hasta fomentar su propia creatividad. La indagación inicia su proceso en la observación de la realidad, a partir de la cual, el propio alumno delimita la existencia de una serie de problemas. El estudio de esos problemas le lleva a formular una hipótesis provisional. Esta hipótesis se convierte en un cuadro de referencias para la salida del trabajo de campo, donde la búsqueda y análisis de la información tiene como finalidad el comprobar su veracidad. La expresión de los resultados introduce al alumno en la necesidad de mejorar su lenguaje gráfico, fundamental en Geografía. La generalización de los resultados es un paso obligado que lleva al alumno de los problemas locales a los regionales, y a la elaboración de grandes leyes y principios. Los conocimientos adquiridos plantean al alumno una toma de postura frente al paisaje estudiado, paso culminante del proceso educativo. Se ha redactado una unidad didáctica de paisaje natural, donde con gran detalle se recogieron todos los principios didácticos del método. Esta unidad ha servido de instrumento de experimentación con varios grupos de alumnos, alcanzándose resultados positivos en todos los campos. De esta manera, la indagación ha quedado confirmada como un método didáctico de gran validez para la enseñanza de la Geografía Física.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán