345 resultados para Compuestos complejos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en inglés y castellano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan algunos aspectos de los estudios de Química en Galicia para que sirvan de orientación a los estudiantes de COU. Los estudios de la licenciatura se dividen en 2 ciclos. Se han de realizar un total de 300 créditos, entre materias troncales, que son comunes a todas las universidades, y materias obligatorias, propias de cada universidad. Además, de las asignaturas optativas vinculadas y no vinculadas a una especialidad, y las de libre elección. El segundo ciclo, con 120 créditos, se divide el alumno puede especializarse en: Química Estructural, Química de materiales, Química del Medio Ambiente, Química de los compuestos Bioactivos o bien elegir asignaturas de todas las especialidades. Por último, tendrá que realizar un proyecto que tendrá un valor de 18 créditos. Después, se realiza una descripción del panorama profesional en la industria, enseñanza, investigación y otras salidas profesionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas orientaciones para la formación en enseñanza (FE), publicadas por el Ministerio de Educación de Quebec (2001), confirman el aumento de la importancia de las pasantías supervisadas en el desarrollo de las competencias en enseñanza. Con más de 700 horas distribuidas en cuatro años, es necesario tomar medidas para asegurar la calidad del acompañamiento de los pasantes en las escuelas. En el otoño de 2002, se implementó un programa de introducción a la supervisión profesional en la Facultad de Educación Física de la Universidad de Sherbrooke (Quebec, Canadá). El artículo tiene por objeto describir dicho programa y presentar sus fundamentos teóricos. Basándose en un enfoque desarrollador (Martínez, 1995; Vygotsky, 1978), se propone habilitar a los PA para que adopten diferentes posturas a la hora de supervisar a los pasantes para que sus saberes de intervención se hagan, de manera progresiva, más complejos. En Educación Física y Salud, al pasar sucesivamente del dominio de cuatro competencias y 13 habilidades de base a la construcción de un saber reflexionado y de un saber en acción, los profesores asociados podrán responder a una mayor variedad de situaciones. Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la creciente complejidad de las técnicas productivas y la aplicación de las nuevas tecnologías, los puestos de trabajo son cada vez más complejos y requieren de una cualificación más elevada y más especializada. Se centra en el proceso de descualificación del trabajo, donde se distinguen dos vías: la organización del trabajo y la mecanización-automatización. Se afirma que esta descualificación de los puestos de trabajo es un arma del capital contra los trabajadores y sus actitudes ponen en peligro los beneficios. La aplicación de la informática a procesos industriales muestra el resultado de una descualificación creciente. Se hace también referencia a la organización del trabajo y como se convierte en una cuestión política. Por último, se exponen algunas conclusiones respecto a la reforma de las enseñanzas medias, como: valorar el camino de la polivalencia, garantizar la participación democrática de los alumnos de la escuela, y considerar estos cambios en conexión con otros cambios necesarios en la sociedad global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso del papel que desempeñan las disciplinas escolares a lo largo de la historia de la enseñanza y la historia de la cultura, según sus circunstancias y su organización interna. Así, las disciplinas se consideran el precio que la sociedad debe pagar a su cultura para poder transmitirla en el marco del colegio o de la escuela. Primeramente, se exponen diversas reflexiones en cuanto a la definición de noción de disciplina aplicada a la enseñanza. Y, a continuación, se desarrolla el objetivo de la historia de las disciplinas escolares y de la enseñanza escolar, considerado uno de los problemas más complejos a los que se enfrenta la historia de la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan una serie de reflexiones acerca de la cuestión del tiempo escolar y de la extensión de la escolaridad en el contexto más amplio de sus condicionamientos sociales y culturales. El marco de referencia es Europa, pero en ciertos casos se amplía la perspectiva comparativa. Estas reflexiones se agrupan en torno a diez complejos temáticos: la explosión del saber y cualificación; cualificación y aprendizaje permanente; duración de la educación y edad; permanencia en el sistema educativo y tiempo para la escuela; el marco sociocultural; influencia del sistema de exámenes sobre el factor tiempo; caminos para adelantar el paso a la vida profesional; duración de la educación y currículo; profesores y formación del profesorado; y la escuela como institución de cualificación profesional y pedagógica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión en torno a las teorías de Freud sobre la censura en psicología, y sus repercusiones para la pedagogía. La censura en psicología ha llevado a numerosas discusiones académicas, que han desdibujado un poco la cuestión. Se pretende reducir este problema cognitivo a su esencia. Así la censura es para Freud una forma de represión, que comporta dos nociones: una negativa, que conlleva cierta perturbación de la vida psíquica por el camino de los complejos, y otra positiva, de simbolización. Por otra parte, se analizan las teorías de Roger Caillois, en especial las aparecidas en su obra L'incertitude qui vient des reves, sobre Freud, el psicoanálisis y la censura. Para finalizar se dan un conjunto de recomendaciones didácticas en relación con la educación y la censura o represión del individuo y de su subconsciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las artes plásticas, como la pintura y la escultura, y ciertas formas de artesanía, constituyen excelentes medios pedagógicos para los más pequeños. Pero los problemas y retos de la enseñanza son complejos. Se destacan cuatro: el desarrollo del niño en su aspecto físico y sensorial, la formación moral, una preparación técnica y un caudal de conocimientos. Cada uno de estos retos requiere una serie de cualidades como la disciplina, el hábito de trabajo y el orden. Otros elementos que juegan un papel importante son las edades escolares. De estos planteamientos se extraen una serie de conclusiones: toda educación enfocada en un sentido excesivamente exclusivista fracasa, las tendencias educativas basadas principalmente en un determinado principio sólo aprovechan cuando se destinan a funciones y edades muy concretas, una vez alcanzada la edad propicia, la enseñanza debe ser ecléctica, interesando actividades sicofísicas y nociones culturales, a ser posible con aplicación práctica y que la dosificación de trabajo ha de establecerse también con un sentido ponderado. Por otro lado se reflexiona sobre las posibilidades artísticas del niño, para posteriormente adentrarse en el dibujo, y en el interés por los seres vivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa en La educación en el Reino Unido de Gran Bretaña y Norte de Irlanda : conclusión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca del modelo cualitativo del sistema de enseñanza. Tanto el dominio como los elementos de una posible teoría intuitiva de la educación tienen un alto grado de indeterminación, y aún más, cualquier sentencia que se proponga en el dominio de los resultados. Se recomienda que el sistema formalizado, que no es más que una aproximación de las ideas intuitivas de partida, posea un criterio que mida lo adecuado del sistema. Se advierte, también, que los formalismos son más complejos que la misma teoría. Un refrendo muy útil es que un sistema es completo si, y sólo si, toda sentencia no ambigua en el sistema, o su negación, es verdadera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuevas medidas realizadas a partir de 1952 en la enseñanza media francesa, fijando una nueva etapa. Un número importante de las llamadas clases nuevas evolucionan a las clases piloto, basadas en el criterio de que la pedagogía es una técnica que hay que mejorar constantemente. Las clases piloto tienden a evitar la dispersión del trabajo escolar, los programas recargados, los numerosos exámenes, que deforman el sentir de la cultura auténtica. Tratan de pasar de un enciclopedismo agobiante a una enseñanza más humana, individualista y social a la vez. En ellas se presta suma atención al a vocación del alumno para descubrir, a través de sus manifestaciones espontáneas, sus aptitudes e inclinaciones. Estas clases funcionan en cada centro regional y constan de 25 alumnos como máximo. Están regidos por los Consejos de Clase, compuestos de profesores cuya misión es coordinar las asignaturas del curso y redactar los informes escolares individuales para dar los informes necesarios. Otra novedad es destinar un número determinado de horas extraordinarias, cuarenta anuales, al trabajo dirigido y al estudio del medio ambiente Se redacta una lista de los alumnos que deben asistir a dichas clases, unos doce o quince como máximo. En definitiva, se enseña al alumno a adquirir buenas costumbres, a organizar su trabajo, evitando al dispersión de esfuerzos para mayor rendimiento y cultivo de su inteligencia. También existe un centro nacional de enseñanza por correspondencia, que tiene categoría de instituto. Es el más grande de Francia y también el mayor centro de Formación Profesional. Su sede está en París y admite en su seno a todas aquellas personas que, por razones de salud o por vivir alejados de los núcleos urbanos, no pueden frecuentar los centros ni seguir normalmente estudios oficiales ordinarios. Con este nuevo plan todos salen beneficiados: profesores, alumnos y el Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es inseparable de la organización de la enseñanza que se basa en la distinción de tres niveles: primer grado, segundo grado y enseñanza superior. A estos niveles de enseñanza corresponden unos tipos determinados que conducen a tres niveles de responsabilidad característicos; El primer grado da lugar a las construcciones de dimensiones limitadas que sirven una zona restringida, circunscrito a uno o como máximo dos o tres municipios. La responsabilidad es municipal; Los de segundo grado dan lugar son centros importantes de cuatrocientos a mil alumnos. Su coste es elevado y sirven a una región más amplia. Por ello, régimen de responsabilidad compartido por el Estado y los Municipios; En el grado superior los centros los centros se caracterizan por una capacidad de acogida mayor. El reclutamiento es regional y nacional. Su coste es elevado y son más complejos a nivel técnico. Así, son construcciones universitarias exclusivas del Estado y siguen un procedimiento muy centralizado. Para terminar como característica de los tres niveles cabe destacar: su planificación, las reglas institucionales son de orden jurídico y financiero, existe reparto de competencias entre administración central, las regiones, los departamentos y los municipios, la organización de la Administración central en materia constructiva y por último, los procedimientos administrativos aplicables a las inversiones escolares y universitarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La explosión de la demanda de la enseñanza superior se ha dejado sentir en nuestro país. Dos hechos que lo demuestran son: la reciente ley de selectividad y el incipiente balance de los colegios universitarios respuesta de las iniciativas estatal y privada, respectivamente a la demanda educativa en este nivel. Pero, parece lógico pensar que no son las únicas medidas que en los próximos planes van a actuar sobre los complejos problemas que trae consigo tal explosión. Los problemas de la gestión universitaria se están acercando a los de cualquier complejo productivo. En los países que nos han precedido en la explosión demográfica estudiantil han aparecido los modelos de planificación universitaria. En España se han dado los primeros pasos. El objetivo de un modelo de planificación académica permite simular varias alternativas de concepción o desarrollo de un centro docente, poniendo en evidencia las repercusiones que se tendrían en cada caso en el funcionamiento del centro. Así, se facilitan las tareas de planificación de los centros docentes, permitiendo analizar diversas posibilidades y poder decidir las líneas generales hacia donde debe conducirse el proyecto del centro o su reestructuración. Existen dos tipos de características esenciales: docentes y auxiliares. En las docentes se incluyen la cantidad y la calidad del profesorado, por una parte , y la cantidad y tipos de espacios docentes (aulas, laboratorios), por otra. Como características auxiliares se encuentran: el resto de espacios necesarios para la existencia del centro docente, como son la administración, servicios, etcétera. El personal no docente, otros conceptos de coste como los consumos de material, mantenimiento... Importantes para poder conocer el coste de funcionamiento de cada enseñanza analizada. El conjunto de las características escogidas deben poder calificar la solución escogida para el centro universitario. Los modelos de planificación son herramientas muy útiles en los trabajos de análisis y estudios de viabilidad de los órganos rectores de los centros universitarios (existentes o no).