301 resultados para Alcohólicos-Relaciones familiares


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La migración de menores no acompañados en España. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El trabajo socioeducativo con familias. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Familia y entorno social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se apoya en dos soportes teóricos fundamentales: por un lado, la corriente teórica que en Sociología Rural se conoce como Estudios Campesinos; por otro lado, el estudio de las estrategias familiares en las familias campesinas. La investigación muestra cómo los padres elaboran estrategias de acción para orientar social y laboralmente el futuro de sus hijos e hijas, y esta orientación esta determinada por el objetivo de continuidad de la explotación familiar de la que depende el grupo. A partir de este análisis se elaboran modelos de inserción sociolaboral de los jóvenes y las jóvenes aparecen los factores que determinan que cada hijo/a se oriente en una u otra dirección. Este trabajo se ha desarrollado en la región asturiana y está basado en una metodología de tipo cualitativo con entrevistas en profundidad y grupos de discusión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemática del estudiantado de Pedagogía del distrito de Santiago de Compostela, para constatar las influencias del ambiente inmediato y las espectativas que movieron a estos sujetos a efectuar la elección de estudios de pedagogía. 311 alumnos. El trabajo se desarrollo en tres fases: análisis de las diferentes teorías de desarrollo conceptual, clasificación de concepto y autores más significativos; análisis de los factores determinantes en el proceso de elección vocacional (familia y escuela) extraídos de las investigaciones sobre el tema e indagación empírica sobre cuáles fueron los determinantes que tuvieron más peso en la elección de la carrera de Pedagogía, y como éstos, en gran medida, coinciden con otros estudios efectuados sobre la elección vocacional. Cuestionario. Análisis factorial y análisis de porcentajes. Del análisis de los datos se constata que los alumnos de Pedagogía del distrito de Santiago, en su mayoría se propusieron hacer esta carrera en COU, al superar las pruebas de acceso a magisterio que ya estaban cursando. Las principales motivaciones influyentes en la elección efectuada por los sujetos de investigación fueron sociales, escolares y familiares, teniendo un menor peso las motivaciones políticas, económicas y religiosas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de Aula de Innovación Educativa, 2001, n. 98, enero

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las transformaciones operadas en los escenarios pol??ticos, econ??micos y socioeducativos durante las ??ltimas d??cadas y la incidencia de estos cambios en las inevitables relaciones existentes entre econom??a y pol??tica educativa. Muestra como emergen nuevas estrategias frente a la regulaci??n social del poder en educaci??n y c??mo se materializan estas innovaciones en forma de amenazas y oportunidades para la articulaci??n de nuevos procesos de decisi??n y m??todos de administraci??n educativa estrechamene vinculados al paradigma de autonom??a..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Foro Mundial de Educación (Brasil, 2001) se presenta una alternativa frente a los procesos de formación mundiales regidos por el poder del mercado. Ésta, se fundamenta en tres aspectos básicos: el trabajo como respuesta histórica a las necesidades humanas, la tecnología subordinada al capital, productora de tiempo de desempleo y trabajo precario y mutiladora de vida; y el desafío de diseñar proyectos educativos capaces de crear un nuevo sentido para el desarrollo, la ciencia, la tecnología y el trabajo.