307 resultados para janela dividida


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Focalizar hacia dónde apunta el desarrollo del arte de la Educación Musical en España, quiénes han sido los impulsores de tales innovaciones y qué aportaciones se han llevado a cabo en el panorama educativo de este período de la historia de España. Contrastando estas fuentes documentales de la pedagogía española con el resto de países, se encuentran datos y sistemas comunes que responden a la trayectoria pedagógica musical en la que se situá este trabajo. El método adecuado es el método histórico-pedagógico ya que realiza un estudio científico sobre las características de los métodos, procedimientos musicales, materiales de enseñanza y los autores que los emplean en España, en el período comprendido entre 1823 y 1932. En primer lugar, se sitúan los aspectos pedagógicos generales de cada período que contextualizan los métodos de enseñanza musical; en segundo lugar, se presentan los métodos de enseñanza reglada de la Música, procedimientos y autores relevantes de la etapa, y en tercer lugar, se ofrecen los métodos de enseñanza particular de la Música. Este modo de proceder ayuda a estructurar el contenido de cada etapa revisando todo aquello que puede conectar con las metodologías actuales para revalorizar el caudal pedagógico del período señalado. Se intenta proceder a través de un estudio lineal de la enseñanza comenzando por la educación de Párvulos, Elemental, y de forma colateral del Magisterio, al objeto de ver cómo está tratada la enseñanza de la Música en cada uno de los tramos educativos y las interrelaciones que se establecen. La investigación se presenta dividida en tres períodos. Primera Etapa, titulada Descubrimiento (1823-1858). Segunda Etapa, denominada Desarrollo y Consolidación (1858-1890). Tercera Etapa, titulada Expansión y Apertura(1890-1932). El tema objeto de esta investigación del que se ha valido de fuentes documentales antiguas lleva a conclusiones de interés, especialmente desde el punto de vista metodológico. La recopilación de materiales para la enseñanza de la Música, Canto, Música y Canto o Enseñanza Artística, como se denomina esta materia a lo largo del siglo, ha permitido analizar la realidad educativa de España, en el período comprendido entre 1823 y 1932, al hilo de lo que acontece en Europa; una materia de enseñanza vinculada al Dibujo, a la Gimnástica, al Lenguaje y a la Higiene escolar. La revisión de tales documentos, organizados por etapas y de forma cronológica aporta una visión completa de la educación a nivel general y especialmente, de la teoría y práctica de la enseñanza musical a nivel escolar y particular. Todo ello lleva a escudriñar cada texto, contexto y autor para encontrar aspectos educativos de la enseñanza de la Música y del Canto en España, por minúsculos que parezcan, queriendo encontrar conexiones con los planteamientos educativos vigentes y desestimando todo lo que pueda ser una visión reduccionista de la enseñanza de este período de la historia, también matizado por el lenguaje moralista y religioso de la época. Se concluye diciendo que se ha encontrado suficientes datos para llenar de contenido las hipótesis iniciales. No obstante, se abren grandes horizontes y nuevas líneas de trabajo, válidas para futuras investigaciones para abordar en un futuro no muy lejano, tales como la recopilación de materiales escolares y práctica musical en la Provincia de Córdoba; Análisis musical de los cantos escolares y de la Música Popular en algunos centros educativos de España o el estudio comparativo de metodologías en la enseñanza de la Música dentro de España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los diferentes perfiles metodol??gicos de los maestros de Educaci??n Infantil participantes en la investigaci??n. Evaluar el grado de creatividad cognitiva de los docentes colaboradores. Conocer la facilitaci??n del 'fluir de la creatividad' que cada maestro proporciona en el aula a trav??s del instrumento creado durante la investigaci??n. Evaluar la creatividad gr??fica y verbal y la personalidad creadora del alumnado participante, lo que implica que no s??lo se tenga en cuenta la evaluaci??n directa del alumnado, sino tambi??n el conocimiento que del mismo tiene el profesor tutor y su propia familia. Establecer diferencias en el nivel de creatividad entre los alumnos que son educados bajo diferentes enfoques metodol??gicos : tradicional, tecnol??gico, espontane??sta y constructivista. Conocer hasta qu?? punto son relevantes la creatividad del maestro, la facilitaci??n del fluir de la creatividad y la metodolog??a empleada en el aula, en el desarrollo de la creatividad de los discentes. La metodolog??a empleada en este estudio es mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa, tanto en la recogida como en el an??lisis de los datos obtenidos. La muestra est?? dividida en tres partes: alumnado, constituida por 167 alumnos del tercer curso del segundo ciclo de Educaci??n Infantil. Centros participantes, 8 colegios de la provincia de M??laga, son Colegios de Educaci??n Primaria e Infantil (C.E.I.P.), exceptuando una Escuela de Educaci??n Infantil (E.E.I.). Maestros, 8 maestros uno por cada centro, 4 ostentan la Diplomatura de Educaci??n Infantil, 2 son Diplomadas en Ciencias y las otras 2, adem??s de estar Diplomadas en Educaci??n Infantil, cuentan con una licenciatura, una en Pedagog??a y otra en Historia Antigua. El instrumento empleado es una entrevista semi-estructurada o entrevista informal. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto diferencias significativas entre las puntuaciones obtenidas por los alumnos de las aulas constructivistas y tradicionales en personalidad creadora y creatividad verbal y figurativa. Diferencias que hablan de la realidad de las aulas, en las que la puesta en pr??ctica de una metodolog??a educativa constructivista fomenta y facilita el desarrollo de estos tipos de creatividad, tanto al final de la etapa de Educaci??n Infantil como durante los dos a??os anteriores (se aprecian diferencias significativas al comienzo del curso escolar), mientras que las pr??cticas educativas tradicionales no tienden a fomentar estos tipos de creatividad, e incluso pueden frenarla. Profundizando m??s, la creatividad verbal est?? m??s afectada por la pr??ctica docente que la creatividad figurativa, sobre todo en las variables originalidad y fluidez verbal, aunque en flexibilidad verbal tambi??n se puede observar un incremento mayor en las aulas constructivistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Portal de materiales para el trabajo del área de administración y gestión de empresas. Su principal objetivo es conseguir una herramienta motivadora en la que se combinen aspectos como la informática y la economía. La web está dividida en apartados dependiendo de los destinatarios de la información: alumnos, profesores u opositores, o temas concretos: economía, economía de la empresa y fundamentos de administración y gestión. Los recursos disponibles son: ejercicios, videos, blogs, exámenes, noticias de prensa, libros, trabajos, cursos, recursos, webquest, diccionarios, etc. Existe un apartado dedicado a las oposiciones y empleo público donde se publican temarios, convocatorias, libros, apuntes, exámenes y tests.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye la dirección web donde se encuentra colgado el proyecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. El art??culo incluye una serie de enlaces electr??nicos con material tratado en la jornada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Formato PDF. La versión en castellano de esta publicación se puede descargar en línea, dividida en apartados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material realizado en conmemoración del XX Aniversario del Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La versión en castellano de esta publicación se puede descargar en línea, dividida en apartados. También se encuentra distribuida en formato cd-rom

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación supone una recopilación de modelos de los documentos que más se utilizan en los centros educativos (ficha de matriculación, de inscripción, solicitud de traslado de expediente, carnet de estudiante, certificación académica, etc.) redactados en catalán con el fin de normalizar y estandarizar la redacción de estos documentos en dicha lengua. La obra está dividida en tres partes: en la primera se recogen los documentos de secretaría, administración y organización; en la segunda los referidos a la organización pedagógica; y en la tercera los que no hacen referencia explícita a los dos apartados anteriores pero que contribuyen a un buen funcionamiento de ambas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra está dividida en cuatro claros bloques. 1.Identidades y poder; 2.Contextos productivos, culturales y educativos, donde se aborda la transición del sistema educativo al mundo del trabajo; 3.Formar y educar, tratando la formación profesional y la educación permanente; 4.Legislación, sociedad y educación de adultos, entrando en los movimientos sociales, la democracia, etc. Al final de la obra se hace una entrevista al propio autor Ettore Gelpi acerca de la educación y la presión social.