504 resultados para educación no formal


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el grado de madurez del grupo de edad de 14 años. El aspecto principal que se quiere trabajar es la diferencia de madurez entre los chicos y las chicas. Se utiliza como método de trabajo la observación, para lo cual se estructura una serie de cuadros en la que se analiza la capacidad de iniciativa, respeto de palabra, capacidad de atención, consecuencia con sus actos, responsabilidad de horarios y respeto de turnos de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras una breve introducción sobre la necesidad de la educación no formal, se hace un recorrido por los perfiles nacionales de estos centros de algunos países de la Unión Europea : Dinamarca, Francia, Holanda y Reino Unido..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Identificar lo valores que posee el Programa de Prevención de las Dificultades Psicosociales de la Infancia en Medio Abierto desarrollado por Pioneros.2) Sensibilizar a los profesionales y educadores del Programa de educación en medio abierto sobre el tema de los valores. Las pretensiones de esta investigación son las siguientes: 1) Ofrecer a Pioneros una descripción de sus valores para que tomen conciencia de los mismos con el fin de que todos sus miembros clarifiquen sus valores y lleguen a planteamientos comunes en este tema. 2) Presentar a la sociedad riojana una visión de los valores que Pioneros prioriza en su actividad socio-educativa con el fin de prevenir las conductas inadaptadas. 3) Ofrecer a otras organizaciones que trabajan en el ámbito de la educación no formal la posibilidad de clarificar sus valores utilizando una versión resumida de la clasificación de Hall-Tonna. 4) Mostrar una herramienta informática, programa NUD*IST, que facilita el análisis cualitativo y que puede ser utilizada por los profesionales de una organización para estudiar sus propias actuaciones. Es mixta, primando la cualitativa sobre la cuantitativa. Se centra en el estudio de casos con el enfoque constructivista/cualitativo. Concretamente se han utilizado el análisis de documentos relevantes escritos por la entidad y técnicas de la entrevista de estructura abierta. El programa NUD*IST, como herramienta de codificación y realización de agrupamiento y operaciones de búsqueda en los textos (tanto escritos como los orales, que han sido trascritos), con el fin de facilitar el análisis. La clasificación de valores Hall-Tonna, que contiene 125 palabras-valor, organizadas en cuatro fases. Agrupadas en dos grandes apartados referidos a: 1) El Programa de Prevención de las Dificultades Psicosociales de la Infancia en Medio Abierto: a) Todas las fases de la clasificación de valores Hall-Tonna están representadas en alguna medida en los documentos estudiados, si bien, la fase I y IV son las menos frecuentes. Las fases I y II son las más representadas por tratarse de una organización dedicada a la educación no formal con una trayectoria en el ámbito de la inadaptación psicosocial larga y planificada. Existe coherencia entre los documentos estudiados (programación, estatutos, memoria y entrevistas) lo que demuestra un filosofía consensuada con una serie de valores comunes. B) Los 125 valores de Hall-Tonna se podrían reducir a 61, con el fin de trabajar de forma más ágil en investigaciones posteriores sobre la misma entidad u otras de características similares. c) El estudio detallado de las entrevistas muestra que el tema de los valores no ha sido objeto de reflexión ni formación concreta en el seno de la entidad y, por ello, se observa la necesidad de potenciar la unicidad de criterios de valor para que se transfieran con claridad cuando haya cambios de profesionales. 2) En cuanto a la forma: a) La clasificación de valores Hall-Tonna es un instrumento que ofrece grandes ventajas pare el estudio de los valores, a pesar de su complejidad, tanto en organizaciones de educación formal como no formal. b) El programa informático NUD*IST facilita los análisis cualitativos, porque permite manejar gran cantidad de textos, codificándolos y relacionando su información. Es destacable que permite comparar situaciones y documentos de origen dispar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los valores que posee el programa de educación en medio abierto desarrollado por la asociación Pioneros desde sus orígenes así como sensibilizar a los profesionales y educadores del programa de educación en medio abierto sobre el tema de los valores con el fin de que poco a poco vayan identificando los que tienen, los que pretenden trabajar y se vayan haciendo conscientes en sus programaciones. La muestra se compone de la propia asociación Pioneros. La recogida de datos se realizaría a partir de documentos escritos de la asociación y a través de entrevistas orales. El análisis de estos datos emplearía las técnicas cualitativas de interpretación de documentos orales y escritos, así como la descripción. La metodología es de corte cualitativo, empleando técnicas tales como el análisis de texto de las memorias realizadas anualmente por la asociación sobre el programa de Prevención de la inadaptación psicosocial; la investigación descriptiva longitudinal; y entrevista a educadores, trabajadores sociales, colaboradores y psicólogos de la asociación. La clasificación de los valores de Hall y Tonna es un instrumento que ofrece grandes ventajas para estudiar los valores de una organización; el programa de Nud*ist in Vivo ha sido un instrumento complementario y muy útil a la hora de codificar los textos de una institución y realizar su análisis cualitativo; la formación de los profesionales debería incidir más en la reflexión sobre los valores para que estos se trabajaran de una manera más consciente en el programa y tuvieran continuidad; la participación de los profesionales en este estudio ha servido para sensibilizarles sobre el tema de los valores encontrando interesante la formación de estos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Libro en el que se estudia el lenguaje del medio radiofónico y su incidencia en la educación no formal. Tras una introducción sobre los factores que la radio potencia en el proceso educativo, se expone los requisitos indispensables del lenguaje radiofónico: el guión, la realización, la selección de medios a utilizar y la creación de programas. Seguidamente se expone una amplia serie de guiones y sus sugerencias musicales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión de la finalidad y estructura de la cooperación internacional en educación no formal. La cooperación internacional en esta materia se traduce en la reducción de las inversiones educativas en educación formal de la población no productiva con la excusa de una educación no formal compensatoria que se materializa como una estrategia de dominación, y que niega la identidad cultural y las costumbres de una sociedad más desfavorecida, imponiendo otras ajenas. La educación no formal no puede sustituir a la educación formal y, por lo tanto, debe realizarse en lugares y tiempos de trabajo y ocio adecuados, en la lengua local y con producción propia de material pedagógico que refleje la realidad social. La educación no formal es una forma útil y necesaria de cooperación internacional y se ofrecen propuestas para realizarla de forma positiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación realizada sobre una de las instituciones de educación no formal más antigua y menos conocida en España: las Universidades Populares. Para el estudio, se han empleado tres cuestionarios y se han caracterizado a los tres componentes esenciales que dan vida a esta institución: los directivos, los monitores y los participantes. Se han utilizado dos estadísticos no paramétricos y un análisis discriminante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias