429 resultados para educación informal
Casals d'estiu : la perversió de l'educació?. 'Casales de verano : ¿la perversión de la educación?'.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Canviar l'escola, transformar la realitat'
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Valores y transversalidad en educación física
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Conocimiento del rol social de la mujer en cada una de sus etapas vitales, para investigar la influencia educativa que representaba en su cultura y aquella de la que era beneficiaria. Recopilar información sobre las costumbres, moral y hábitos culturales en general y educativos en particular de los habitantes méxicas, centrándola en la figura de la mujer. Reconocer las formas de transmisión educativa utilizada por el pueblo nahuatl, así como los tratados educativos, morales, ideológicos y culturales dados a las jóvenes aztecas, relacionándolos con sus homólogos masculinos. Estudiar los Huehueelatolli como forma organizada de la transmisión educativa en el seno familiar, para el conocimiento de las costumbres sociales femeninas. Conocer las instituciones educativas estatales dedicadas a la formación femenina y su utilidad para el desarrollo personal y social de la mujer. Fuentes primarias: crónicas de diversos autores religiosos, entre los que destacan Fray Diego Durán, Fray José de Acosta, Fray Toribio de Benavente y Bernardino de sahún. Fuentes secundarias: obras de autores actuales que han sacado a la luz aspectos importantes sobre la educación de México. La investigación plantea las siguientes hipótesis: 1.- Importancia que representa la mujer mexicana para el desarrollo social, y las formas en que se manifestaba todo ello. 2.- Existencia de otras formas de transmisión de valores y cultura del pueblo a los jóvenes méxicas y más específicamente a las mujeres que a través de la educación familiar. Analizar cómo se manifestaban y organizaban la transmisión de textos orales literarios como son los Huehueelatolli para el logro de los fines propuestos. 3.- Analizar la organización y planificación de las instituciones educativas estatales para el desarrollo educativo de la mujer en función de las necesidades sociales o como medio de transmisión religiosa. 4.- A través de la educación femenina se llegaba a la consecución de objetivos económicos, políticos, religiosos el Estado, junto a propósitos de asentamiento y establecimiento de normas y pautas sociales. 5.- El colectivo femenino llegaba, después de su formación, al conocimiento de la historia, política, religión del pueblo más allá de donde socialmente se manifestaba. 6.- Existencia de una estructuración educativa femenina meditada planificada para el desarrollo social la consecución de objetivos políticos, económicos y culturales del pueblo méxicano. Revisión bibliográfica. Utilización del método histórico para realizar la investigación. Análisis bibliográfico y análisis de contenido. La investigación se inicia trazando el marco contextual histórico en donde se desarrollan los acontecimientos analizados, estableciendo a la mujer mexicana como sujeto y agente de la educación; se realiza una descripción física de la misma y una diferenciación de las mujeres según el pensamiento económico y social de su cultura. Se analizan las funciones sociales que realizaban y dentro de éstas, el papel que representaban en una forma de vida tan arraigada para los méxicas como era la guerra, analizando las aportaciones que realizaban y el planteamiento político realizado desde los altos mandatarios. El siguiente punto está dedicado a la familia como ámbito privilegiado para la ecuación, prestando especial atención en el papel que desarrolla la mujer en ésta; se recogen los acontecimientos más relevantes para la mujer como son el complejo ritual del matrimonio realizado en esta sociedad y el nacimiento y crianza de los hijos, done se recoge todo el ceremonial que realizaban desde el momento en que conocían la noticia de un nuevo embarazo hasta las formalidades del parto y los rituales de iniciación en su religión politeísta. Se aborda el tema de la educación llevada a cabo en la familia, haciendo referencia a los Huehueelatolli o pláticas de ancianos, como instrumento básico de la formación familiar y como recopilación de contenidos a desarrollar por la familia, realizando una reflexión sobre la importancia que suponía para la formación social y moral de la mujer. El siguiente apartado está dedicado a la educación estatal, recogiendo los métodos estructurados con los que es realizada y enumerando los objetivos que persigue. Se recoge información sobre las dos instituciones fundamentales de formación para los jóvenes aztecas, como son el Telpochcalli y el Calmecac, así como la aportación de una visión diferente de los centros educativos femeninos y de la importancia de los mismos para la formación de las mujeres. Destacar la importancia de las Crónicas de Indias como medio de conocimiento del pueblo azteca y como herramienta de trabajo para seguir profundizando en el estudio de aspectos aún no abordados. En el estudio de la mujer mexicana han favorecido el conocimiento global en los diferentes aspectos vitales y de aquellos otros en los que la educación formal e informal es relevante; formal en referencia a aquella educación transmitida a través de relaciones sociales mediante ejemplos, sin la existencia de planificación. La civilización méxica debido a características políticas llegó a desarrollarse en un período de tiempo pequeño, desde una tribu errante, dependiente de otras más poderosas a las que estaba obligada a rendir tributos, hasta una compleja sociedad con un complejo organigrama político, social y económico establecido que les permitió dominar un amplio territorio. Se estableció un sistema de valores y actitudes en el pueblo a través de planteamientos religiosos muy rigurosos, de la creación de una nueva historia del pasado, mediante la eliminación de todos los episodios humillantes y no deseados, ayudándose de una educación establecida y mediada para que se fuesen perpetuando esos valores y transmitiéndose a las jóvenes generaciones. Esta situación permitió la creación de una conciencia nacional de grandeza y orgullo, para la cual se esforzaban todos los ciudadanos; esta conciencia nacional les permitió el desarrollo como civilización, en la que todos participaron en una educación informal por la que se establecían y perpetuaban un conjunto de costumbres y normas sociales. Las cualidades personales de los miembros de la sociedad eran encauzadas a través del reconocimiento y el refuerzo del resto de la población; aquellas cualidades no deseables por la sociedad eran rechazadas o censuradas. Las normas sociales y morales reconocidas eran una forma de educar a la mujer para su función social y permitían fijar en ésta unas cualidades positivas. Se establecieron un conjunto de rituales para cada momento relevante de la vida azteca, tales como el matrimonio, el nacimiento; se mezclaban normas sociales y morales. La ecuación doméstica de la mujer sirvió como forma de entrenamiento en las funciones sociales de la misma y en el moldeamiento de su carácter. El trabajo en el hogar fue una de las funciones más reconocidas de la mujer. El menor número de etapas evolutivas de la mujer respecto al hombre, producía una maduración más rápida, asumiendo funciones sociales precozmente. El estado tenía interés en la formación de la mujer, con fines acomodados a su programa político manteniendo dos tipos de centros educativos los Ichpochcalli y el Calmecac, los cuales presentaban diferentes mentores, fines y dedicaciones. Esta formación estaba relacionada con la ofrecida al colectivo masculino, a pesar de las diferencias funcionales de ambos colectivos en la sociedad, los objetivos y elementos de enseñanza eran comunes.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Aclara distintos conceptos relacionados con la práctica educativa de personas adultas. Define y muestra la evolución en la práctica educativa de términos como educación permanente; educación recurrente; educación popular y dentro de este, la educación comunitaria; educación formal; educación no formal; educación informal; y educación a distancia. Finaliza con una reflexión sobre hacia dónde debe evolucionar la educación de adultos.
Resumo:
Se estudia un aspecto del fenómeno educativo dentro del campo de la educación informal con el objetivo de conocer ciertos aspectos de los procesos educativos de los sujetos que no tenían acceso a la educación institucional. Se considera la predicación religiosa como un instrumento de aprendizaje no institucional atendiendo a su carácter de orientación globalizadora que atiende a todos los aspectos de la vida del hombre en sociedad. Se parte de la hipótesis de que los acontecimientos excepcionales acaecidos en el periodo 1808-1823, fundamentalmente la guerra de la Independencia y el Trienio Constitucional, tuvieron que motivar una predicación que vigilara esa circunstancia y que, en consecuencia instruyera en los aspectos cívicos y políticos generados por aquella situación. Las fuentes utilizadas son los sermones pastorales del periodo 1808-1823. Primero, realiza una hipótesis de trabajo que sirve de fundamento a las próximas etapas de la investigación. Hace un estudio de la situación durante los siglos XVIII y XIX. Después hace una búsqueda y localización de fuentes y un posterior análisis e informe con una síntesis interpretativa sincrónicamente elaborada. La oratoria sagrada de este periodo alienta la concepción de nación independiente y contribuye a la afirmación del sentimiento nacional y a la difusion del concepto de Constitución política.
Resumo:
Se centra en la educación no formal como un servicio ofertado a las familias que han ido variando sus demandas en función de los cambios sociales. Se abordan tres aspectos: describir algunos rasgos de las transformación social acontecidos desde la transición española, la relevancia que esto ha tenido en la configuración de género de niños y niñas y en último lugar la importancia que a causa de las nuevas situaciones ha tomado la educación fuera de la escuela en los últimos treinta años.
Resumo:
Se analiza la programación infantil que ofrecen actualmente las televisiones, tomando como referencia un estudio de la revista CONSUMER. El estudio expone que el interés y calidad técnica y artística de estos programa es deficiente y en la mayoría de ellos se desestiman los valores morales y sociales. En este sentido, se enumeran algunos aspectos que habría que mejorar : calidad general, lenguaje, guiones, publicidad....
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'
Resumo:
Se trata de exponer los límites de la educación comparada y de hacer ver que se pueden estrechar o ampliar. La forma y el proceso de la educación pueden reajustarse, situando en primer lugar las similitudes y deficiencias del conjunto de variables y no los factores sociales. Se destaca la ausencia de una sistematización de los conocimientos en cuanto a la educación a escala mundial. Se proponen unos parámetros de clasificación que ayudan a elaborar una taxonomía educativa. Y se sugiere la ampliación de la investigación a muchos trabajos educativos relacionados con el desarrollo educativo, en particular, con la educación informal y no-formal, y formas de socialización. Esta ampliación de la educación comparada hasta la socialización comparada da lugar a una taxonomía educativa del proceso educativo más coherente, y ayudará a reducir los prejuicios culturales y malentendidos entre los sistemas educativos. La primera parte de dedica al examen de la ascendencia de la educación comparada y la segunda es una presentación de propuestas para la elaboración de una taxonomía mundial e histórica de socialización.
Resumo:
La complejidad creciente de la vida en sociedad hace necesario considerar el problema de la educación cívica. En primer lugar se analizan pormenorizadamente los conceptos de cultura y educación. Se observa a continuación que existe un desequilibrio entre el legado de la cultura y la conducta de los ciudadanos, de lo que es claro exponente el vandalismo, con el deterioro del mobiliario urbano o de espacios públicos o la falta de modales y de cortesía en las relaciones interpersonales. Sin embargo hay que distinguir entre educación cívica y educación política. Después se señala que hay que buscar el equilibrio educativo, es decir, que entre los individuos de una sociedad no haya grandes diferencias en cuanto a sus conocimientos, actitudes hacia la vida colectiva etc. En este punto se ha hecho un gran avance con la democratización de la enseñanza. Por último, la educación cívica debe ser parte de una educación integral y permanente, de ahí que no sólo resida en los planes de enseñanza oficiales, sino en las características de la sociedad en la que se inserta, en sus hábitos, su cultura etc. Por eso es responsabilidad de todos, en cada uno de los ámbitos en los que se desarrolla la actividad diaria, desde el trabajo o la escuela, hasta en el hogar, potenciar unos hábitos correctos al interactuar con los demás y con el patrimonio público. Por último se afirma que lo que subyace en el fondo de la educación cívica, es el sentido religioso, el temor y el amor a Dios.
Resumo:
Se reflexiona en torno al concepto de educación, para después centrarse en el tema de los ámbitos educativos. Los ámbitos educativos son los espacios socio-culturales más apropiados para el proceso de enseñanza. Entre los ámbitos que se analizan están: el ámbito familiar, el escolar y el que Georges Gurvítch denominó como sociedad global. También se profundiza sobre la formación psíquica del niño, de su personalidad, lo que se denomina personalización, y la relación de este proceso con los tres ámbitos de la educación. Para concluir se trata el tema de la educación popular, que es aquella que permite solventar deficiencias de la educación familiar.