116 resultados para desarrollo aplicaciones Android


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno pedagógico incluye una contextualización geográfica y unidades didácticas sobre arqueología, historia y tradiciones, literatura y sociología (religiosidad), además de la versión inglesa de la guía.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que el profesorado de ESO aprenda nuevas aplicaciones para el uso de las TIC en el aula: pizarra digital interactiva (PDI), sus componentes y funcionamiento; el sofware de la PDI: Powerpoint y Notebook. Todo ello dentro de un marco de creatividad en el aula..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Proyectos de innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2012-2013

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar unos instrumentos o medios didácticos de fácil aplicación en el aula para distribuir y clasificar los vocablos seleccionados en la investigación en la que se basa la experiencia. Realizar la enseñanza de los vocablos en los distintos cursos de EGB. Elaborar listas complementarias de vocablos con importante valor pedagógico. Cinco colegios públicos de Oviedo, con 4400 alumnos en total, distribuidos en 128 unidades escolares. Directamente en la experiencia participan 16 clases con 217 escolares de nivel sociocultural medio-bajo. El vocabulario objeto de estudio consta de 5529 vocablos procedentes de la investigación: 'Vocabulario básico del español y sus aplicaciones a la enseñanza I'. 1. Elaboración de instrumentos o medios didácticos (distribución de los vocablos en ciclos y cursos; clasificación temática; clasificación ortográfica según dificultad; presentación de resultados e instrumentos elaborados a modo orientativo). 2. Labor realizada en las aulas (desarrollo de actividades; repercusión de estos trabajos en los alumnos; aplicación de test de vocabulario y comparación al principio y final de la experiencia; experiencias del profesorado). 3. Elaboración de listas de vocablos complementarias. Posteriormente se expone una síntesis de una didáctica del vocabulario en la que integran los resultados obtenidos. Para determinar el avance que experimentan los alumnos aplicaron el test de cultura verbal TCV de A. Cordero, el test de aptitudes escolares TEA-1 de Thurstone y el test de vocabulario usual TVU de V. García Hoz. La experiencia es bien recibida por los alumnos que, además, expresan su interés. También se producen una serie de efectos positivos como son: la mejor expresión oral con la utilización de un vocabulario más rico y adecuado, la mejora de la ortografía y la redacción, la mejor comprensión de los textos, además de adquirir y desarrollar técnicas para mejorar y enriquecer autónomamente su léxico, y adquirir sentido crítico. Se ofrece un marco de referencia para la programación de la enseñanza del vocabulario dado que ofrece unos instrumentos didácticos que facilitan esta enseñanza. Además de ofrecer una bibliografía de referencia para este trabajo se aconseja la utilización de los vocablos ofrecidos en la investigación 'Vocabulario básico del español y sus aplicaciones a la enseñanza' para la realización de las programaciones, advirtiendo que la enseñanza de estos vocablos debe seguir ampliándose lo más posible. Estiman que puede, aprovechando todos los datos obtenidos, formularse una didáctica coherente y práctica. Proponen además, una serie de trabajos que se pueden hacer relacionados con éste.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende contribuir a la llamada de atenci??n a instituciones, agentes sociales y asociaciones de todo tipo presentes en Asturias sobre la necesidad de revisar y poner al d??a los conocimientos y actuaciones pr??cticas en materia de educaci??n ambiental. El concepto y los planteamientos metodol??gicos de la educaci??n ambiental han evolucionado a medida que ha ido evolucionando el concepto mismo de medio ambiente y se ha profundizado en el conocimiento de los efectos negativos que sobre ??l ejercen los comportamientos de las sociedades humanas. Se analiza este proceso de cambio. Actualmente se acepta que la causa de la problem??tica ambiental reside en una combinaci??n de factores econ??micos, pol??ticos, sociales y culturales. En consecuencia, las soluciones, no pueden buscarse exclusivamente en aplicaciones cient??ficas y tecnol??gicas sino en la modificaci??n de nuestra escala de valores y de nuestros comportamientos en relaci??n al medio natural y social en que vivimos. Se exponen, siguiendo el esquema de S. Breiting, algunos de los cambios de planteamiento que los autores consideran caracter??sticos de las nuevas tendencias que definen la educaci??n para la sostenibilidad. Finalmente, se realizan una serie de propuestas de actuaci??n en materia de Educaci??n para el desarrollo sostenible en Asturias en los siguientes apartados: 1) Estrategia Asturiana de Educaci??n Ambiental. 2) Participaci??n ciudadana. 3) Actividades educativas desde ONGs, fundaciones, entidades p??blicas y privadas. 4) Campa??as educativas organizadas desde la administraci??n del Principado de Asturias. 5) Materiales did??cticos y publicaciones editadas por el Principado de Asturias. 6) Formaci??n del Profesorado. 7) Auditor??a Ambiental Escolar. 8) Nuevas tecnolog??as de comunicaci??n e informaci??n. 9) Convocatorias internacionales, propuestas mundiales y declaraciones de la UNESCO. 10) Voluntariado ambiental. 11) Mass media asturianos: informaci??n y comunicaci??n ambiental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este trabajo ha sido parcialmente financiado por la Universidad del País Vasco (UPV00141.226-T-15945/2004), el CICYT (TIC2002-03141) y la Diputación Foral de Gipuzkoa en un programa de la Unión Europea

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye imágenes, tablas de datos y anexos con algunas imágenes y atributos elaborados por los participantes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las ventajas de la utilización de las fuentes orales en la enseñanza y educación no sólo a nivel universitario sino también entre escolares de primaria y secundaria porque les permite realizar investigaciones originales.Igualmente el lenguaje oral puede servir para enseñar, en el desarrollo de estrategias de aprendizaje, porque requiere el desarrollo de diferentes habilidades que son distintas a las utilizadas habitualmente en educación, como la capacidad de comunicación y la de observación. Por otra parte el artículo analisa el valor de las fuentes en relación a la estructuración del pensamiento del niño, en cuanto a su funcionalidad pedagógica (trabalenguas, canciones de cuna, cuentos populares) y, en tercer lugar, para el conocimiento del entorno y la consciencia del niño como miembro de una colectividad. En todos estos casos la utilización de las fuentes orales debe insertarse en una planificación global de la actividad escolar.