100 resultados para decisió


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un folleto que contiene actividades de trabajo relacionadas con las cooperativas de trabajo. Se dan a conocer las diferencias entre una cooperativa y una empresa, se exponen los diferentes tipos de cooperativas, se explican los or??genes y los principios del cooperativismo, se enumeran pautas para crear una cooperativa y, se hace especial hincapi?? en el sentido que tiene el hecho de trabajar en una cooperativa. Para tratar estos contenidos se utilizan una serie de personajes que guiaran al alumno en sus tareas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto participan 14 institutos de bachillerato que pertenecen a la isla de Gran Canaria. Los profesores participantes (16 en total), intentan crear los medios necesarios que sirvan de apoyo a las actividades realizadas fuera del aula. Objetivos: 1. Creaci??n y edici??n de cuadernillos y material audiovisual, que sirvan de apoyo a las actividades realizadas, fuera del aula. 2. Realizaci??n de actividades que pongan de manifiesto la interdisciplinariedad de los diversos contenidos adquiridos en el aula, bas??ndose fundamentalmente en actividades pr??cticas que ayuden a profundizar en dichos contenidos te??ricos. 3. Despertar en el alumno la inquietud por la investigaci??n personal y en grupo, que le desarrolle las aptitudes y actitudes necesarias para su futuro profesional. 4. Elaboraci??n y puesta en pr??ctica de materiales curriculares de ??rea. 5. Elaboraci??n de cuadernillos de trabajo que sirvan de apoyo en la educaci??n Ambiental urbana, sin olvidar la rural. 6. Potenciar el conocimiento de nuestra realidad canaria como forma de descubrir y educar en nuestros valores, con una dimensi??n universal. Los contenidos de los cuadernillos se resumen en dos bloques: Bloque I: cuadernillos que potencien los contenidos te??ricos estudiados en el aula. Bloque II: Cuadernillos que apoyen la Educaci??n Ambiental. La metodolog??a a seguir, tanto en el equipo de trabajo como en la pr??ctica del aula puede resumirse en el siguiente proceso: presentaci??n de los temas, elecci??n del tema de trabajo, trabajo individual, en grupo, edici??n del cuadernillo, desarrollo de la actividad, evaluaci??n de la misma, cambios a partir de la evaluaci??n de la investigaci??n continua de los cuadernillos y de las actividades. Se evaluar??n los contenidos, durante todo el proceso a trav??s de encuestas, debates, entrevistas, trabajos en equipo. Para llevar a cabo la evaluaci??n de la actividad del grupo de trabajo, se estableci?? un debate entre los componentes del mismo, siguiendo un gui??n: -Aspectos negativos: no poder establecer una l??nea de trabajo bajo una decisi??n mayoritaria e interdisciplinar. Merma en la interdisciplinariedad de las ??reas. Des??nimo en los componentes que quedan a partir del segundo trimestre. -Aspectos positivos: Intercambio de ideas y conocimientos con otros profesores de ??reas comunes y de las tratadas en el plan de trabajo. Sugerencias para la continuidad del trabajo: los objetivos del grupo estable son demasiado amplios para trabajarlos en las horas asignadas, se recomienda limitar el estudio y la elaboraci??n de este tipo de actividades a ciertas zonas propuestas; se aconseja que el n??mero de participantes sea menor, pero con una mayor implicaci??n. En cuanto a la valoraci??n general, destaca como muy interesante, atractivo y con motivos para su continuidad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si el mecanismo de selecci??n l??xica en el nivel de palabra responde a una inhibici??n que la unidad que representa al 'imput' env??a a otras unidades tambi??n activadas. Saber adem??s, si el conjunto de candidatos l??xicos que compiten entre s?? se han activado a partir de unidades sil??bicas prel??xicas o por el contrario en base a unidades ortogr??ficas. Todo ello a trav??s de tareas en las que est?? implicada la funci??n lectora.. 243 alumnos de Psicolog??a participaron en los 7 experimentos que consta la presente investigaci??n.. En el primer experimento se ha puesto en evidencia que la s??laba se relaciona con los mecanismos de activaci??n e inhibici??n de candidatos l??xicos. En la serie de experimentos del segundo al quinto hemos tratado de ver cu??les son las condiciones id??neas bajo las que el est??mulo ser??a procesado utilizando como unidades prel??xicas s??labas. En el experimento dos la inhibici??n de nivel de letra no tiene ninguna influencia en el reconocimiento del est??mulo y hemos comprobado que son las unidades sil??bicas las que mantienen el contacto con el nivel l??xico superior. Tambi??n se ha comprobado que la frecuencia del contexto modula el tipo de unidades a utilizar en la relaci??n con el l??xico. Si el contexto es de baja frecuencia las unidades sil??bicas ejercen su efecto sobre el l??xico. Si el contexto es de alta frecuencia se utiliza la letra en su relaci??n con el l??xico ortogr??fico. En el experimento 5 se ha comprobado que existe un nivel l??xico ortogr??fico, que se desarrolla aproximadamente en los primeros 100 ms. y un segundo nivel sil??bico que se desarrolla a los 250 ms. aprox. Los resultados del experimento 6 apoyan un an??lisis del est??mulo auditivo en unidades sil??bicas y que la influencia de este an??lisis ha sido recogida en el nivel l??xico, lo que quiere decir que est?? relacionado con el acceso l??xico. Por los resultados del experimento 7 parece que no es la estructura de la s??laba lo que est?? produciendo la inhibici??n del experimento anterior. Parece ??nicamente el l??mite de la s??laba, su consideraci??n como un bloque con una longitud determinada, lo que est?? codificando el sujeto o lo que al menos, influye en la lectura del est??mulo test.. Cuando el est??mulo test se presenta auditivamente y toda su influencia ortogr??fica queda descartada, la s??laba es el ??nico patr??n subl??xico que parece producir efectos inhibitorios en la tarea de decisi??n l??xica utilizada. A la luz de estos datos apoyamos un modelo que no s??lo considera dos l??xicos, uno fonol??gico y otro ortogr??fico con conexiones inhibitorias intral??xicas, sino que deber??a a??adirse conexiones inhibitorias interl??xicas que dieran cuenta de la inhibici??n obtenida en estos experimentos en la lectura de una palabra que ha sufrido una previa influencia auditiva. Respecto a las unidades prel??xicas a tener en cuenta en el modelo, ser??a necesario considerar la s??laba como un nivel prel??xico que se relaciona con el l??xico mediante conexiones excitatorias. Esto no ha sido considerado por ning??n otro modelo que nosotros conozcamos, excepto el ya cl??sico de Spoehr y Smith /1973-1975/..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano, catal??n e ingl??s

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa para trabajar la toma de decisiones por parte del alumnado. Consta de dos vol??menes, uno de gu??a para el profesorado y otro para el alumnado, con contenidos como la autoevaluaci??n, conocer la propia personalidad, el rendimiento escolar, el mundo laboral y la elecci??n ante alternativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cr??dito variable para ESO con el objetivo de trabajar la toma de decisiones del alumnado. Se tratan la planificaci??n de resoluci??n de problemas, los valores, la autoevaluaci??n personal y el rendimiento acad??mico y laboral. El objetivo es que se adopten opciones ante situaciones nuevas de forma meditada y evaluada. Se trabaja la decisi??n para encararse a una opci??n de estudios u otra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la aplicaci??n y aplicabilidad de los Modelos de Gesti??n de Calidad en los centros rurales agrupados y proponer v??as de mejora de la realidad educativa. El autor desea que permanezca an??nimo el nombre del centro. Se trata de un centro rural agrupado, situado en el municipio de Salamanca, la distancia de la capital a la cabecera dista m??s de 70 kil??metros; constituido por 4 entidades de poblaci??n, que se encuentran diseminadas en un radio de acci??n de 10 kil??metros, la cabecera no alcanza los mil habitantes y los otros tres municipios oscilan entre los doscientos y los quinientos habitantes, el claustro est?? constituido por 14 profesores con edades comprendidas entre los 25 a 60 a??os, exceptuando al profesor de Religi??n que es nombrado por la Di??cesis, del resto de profesores 4 son interinos y de los que disponen de destino definitivo, 6 concursan anualmente para obtener traslado a centros m??s pr??ximos a Salamanca capital. Analiza el funcionamiento org??nico de los centros rurales agrupados, el desarrollo de los proyectos educativos en funci??n de las propuestas curriculares oficiales para la ense??anza de Educaci??n Infantil, Primaria y primer ciclo de Ense??anza Secundaria Obligatoria. Estudia los criterios de gesti??n de la calidad y los elementos diagn??sticos para la elaboraci??n de planes de mejora que el M.E.C.D. ha distribuido a los centros. Cuestionarios publicados en 'Materiales para el Diagn??stico', ??ltimo de los fasc??culos del Modelo Europeo de Gesti??n de Calidad aplicado a la Educaci??n y editado en 1997 por el Ministerio de Educaci??n y Cultura. Estad??stica descriptiva: an??lisis de medias. An??lisis comparativo de los datos. El trabajo de investigaci??n realizado y los resultados alcanzados han tratado de ser lo m??s objetivos y honestos posibles, desde la perspectiva de un observador externo, asesor de formaci??n del centro de profesores y recursos, en el desarrollo de un Seminario formativo, enmarcado dentro de los procesos de investigaci??n-acci??n para el profesorado, sobre el 'Modelo de Gesti??n de Calidad' con el fin de mejorar la actividad pedag??gica y los servicios que el centro presta a la comunidad. El seminario se desarroll?? a lo largo del curso 1999-2000, en sesiones quincenales los mi??rcoles por la tarde de tres a cinco de la tarde fuera del horario de clase; durante el mismo el profesorado y el asesor estudiaron el Modelo Europeo de Calidad y su aplicaci??n, cumplimentaron los distintos cuestionarios por los diferentes miembros de la comunidad y el asesor realiz?? el vertido y an??lisis de los mismos. Inicialmente surgieron reticencias en el desarrollo de los seminarios, por ser una tarea formativa impuesta por el servicio de Inspecci??n y no sentida como una necesidad formativa por el profesorado: exist??a un bajo compromiso personal, no mostraban predisposici??n para desarrollar de forma aut??noma dicha tarea y estaban poco interesados en involucrarse en actividades de formaci??n; situaciones que, junto con el rechazo a llevar adelante el seminario, se mostraron en las primeras reuniones. Vencidas las primeras resistencias el siguiente obst??culo fueron los resultados que se obtuvieran en el diagn??stico: el profesorado participante s??lo se mostr?? dispuesto a participar si se le aseguraba que los datos obtenidos en el diagn??stico estar??an ??nicamente a disposici??n del centro y as?? se acord?? por unanimidad en los Seminarios realizar un diagn??stico de la realidad y la confecci??n de estrategias para la mejora del desarrollo de la calidad en el centro. Vencidas las resistencias, la din??mica del seminario se ajust?? al siguiente esquema de trabajo: recogida de los cuestionarios, vaciado e interpretaci??n de las respuestas de cuestionarios recogidos en sesiones previas; discusi??n y an??lisis de resultados e interpretaci??n de los mismos, decisi??n de los cuestionarios que se iban a cumplimentar a continuaci??n y an??lisis, aclaraciones o eliminaci??n de los ??tems que no se consideraban significativos. Los resultados de la investigaci??n indican: 1.- El modelo de colegio rural agrupado no se adec??a a las exigencias formativas que deber??a demandar la sociedad rural de la provincia de Salamanca; muestra graves carencias pedag??gicas aunque responda a la petici??n de los colectivos rurales de mantener en las peque??as poblaciones los centros escolares con escasos alumnos. 2.- El modelo Europeo de Gesti??n de Calidad no es aplicable como tal a estos colegios rurales agrupados en Salamanca, ya que los colegios no cumplen los requisitos de excelencia que el modelo precisa para su aplicabilidad. 3.- El Modelo Europeo de Gesti??n de Calidad aplicado a los centros educativos adolece de precisi??n y rigor conceptuales. Este modelo traslada directamente, sin acomodarlos, elementos de la empresa privada a centros educativos de servicio p??blico, lo que acent??a la imposibilidad de aplicarlo a los colegios rurales agrupados. 4.- Como material de trabajo se pueden utilizar partes del mismo para indagar deficiencias de la organizaci??n, resultando valioso si se emplea con criterios flexibles y adecuados. 5.- El proceso de autoevaluaci??n puede favorecer la autoestima y fomentar la cohesi??n de los grupos escolares, lo cual repercutir?? en un mejor clima de trabajo. 6.- El mejor clima de trabajo puede favorecer la asunci??n de planes de mejora que sirvan para paliar las deficiencias detectadas y sirvan para favorecer el desarrollo integral del alumnado en el medio rural. El desarrollo del seminario cubri?? los objetivos fijados; se considera adecuado el orden de los procedimientos realizados: vencer reticencias, aportar argumentos de autoridad, ofrecer resultados precoces y positivos, crear expectativas de ??xito, mantenerlas y alcanzar un '??xito razonable'. El '??xito razonable' no puede ocultar vicios dif??ciles de superar en un proceso que se burocratiza y que tiene como principal funci??n y m??todo la autoevaluaci??n. Los primeros cuestionarios son m??s cr??ticos y menos autocomplacientes, mientras que los ??ltimos acent??an la autocomplacencia y la cr??tica de los dem??s, compa??eros y equipos directivos. Se refuerza la idea que el funcionamiento del centro es satisfactorio y que ofrece servicios de forma adecuada, matizando aspectos en los cuales se observan debilidades en la organizaci??n. Tratando de generalizar los resultados obtenidos con los que se podr??an obtener en cualquier otro centro rural agrupado en el que se propusiera esta tarea, podemos indicar los siguientes aspectos: la Administraci??n reconoce que sin la existencia de est??mulos externos resultar??a muy dif??cil que los centros realizaran su autoevaluaci??n, por ello aparte de la propuesta aport?? beneficios econ??micos y promocionales a los centros que se embarcaron en Planes de Mejora. Sin embargo, se considera que este est??mulo no es suficiente: un programa de autoevaluaci??n requiere personal formado que explique su significado y que favorezca su realizaci??n mediante estrategias b??sicas de apoyo, que allane dificultades y reconduzca las actividades cuando lleguen a callejones sin salida. En esta investigaci??n el asesor del centro de profesores y recursos cumpli?? esta labor, en otras circunstancias los equipos de orientaci??n psicopedag??gica pueden acometer dicha funci??n. En actividades formativas impuestas, resulta crucial el papel desarrollado por el asesor que trat?? de facilitar el trabajo, resaltar los aspectos potenciales y recoger los resultados de las discusiones, de tal forma que sirvieran de instrumentos para la confecci??n de los planes de mejora. Los procesos de autoevaluaci??n favorecen la definici??n de problemas que pudieran estar ocultos en una red de relaciones de la organizaci??n y proporciona satisfacci??n a la propia organizaci??n tanto en su realizaci??n como en la culminaci??n, sobretodo si es exitosa. Los instrumentos de trabajo se consideran herramientas de gran valor para aumentar la autoestima y cohesi??n del grupo. La autoevaluaci??n es una tarea posible de desarrollar en los centros rurales agrupados, pero dif??cil de poner en pr??ctica sin la ayuda de profesionales externos que allanen los obst??culos y favorezcan el desarrollo, permitiendo mostrar los problemas existentes y contribuyendo a la mejora de las relaciones en el trabajo. Finalmente, la investigaci??n indica que el Proyecto para la Mejora de la Calidad en el Centro, seg??n el diagn??stico realizado, no se desarrolla por considerar que ser?? puesto en pr??ctica en el siguiente curso acad??mico, teniendo presente la gran movilidad del profesorado; ser?? necesario al inicio del curso retomar el Proyecto de Calidad y confeccionar el mismo atendiendo al nuevo profesorado que est?? trabajando en el centro.