42 resultados para croquis


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyectar instrumental didáctico. Proponer una alternativa al material didáctico de laboratorio que actualmente hay en los institutos. Prototipo de 'volante de experiencias'. Determinan los objetivos y los justifican. Hacen el diseño y el croquis del volante de experiencias. Lo construyen y lo ponen en práctica. Comprueban su funcionamiento y dan la relación de algunas experiencias. Observación del funcionamiento del instrumento construído. Se puede considerar que el funcionamiento del instrumento es correcto aunque se aprecian algunas diferencias que se pueden mejorar: hacer más ligera la polea múltiple, estudiar una alternativa a los cojinetes de rodamiento para fijar el eje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por dos profesores del I.B. 'Jorge Manrique' de Palencia, tiene como objetivo dar vitalidad al interés por el conocimiento del entorno, acercar al alumno a la realidad geográfica e histórica y facilitar la labor del profesorado con material didáctico complementario, intercalable a lo largo del curso escolar (cuadernillos y fichas de campo). Las fases de desarrollo del trabajo consideran dos momentos subdivididos en diversas fases, dedican cada uno de ellos a la recopilación de datos y a su elaboración posterior: planificación; investigación y recogida de datos en archivos, municipios, bibliotecas y entes públicos; reconocimiento 'in situ' de las zonas objeto del trabajo; información y contacto con las gentes; elaboración de documentos. En cuanto a los materiales: 'los cuadernillos' constan de dos partes con diferentes apartados e información, dibujos, croquis, mapas, fotografías y 'las fichas de campo' con diversas actividades teórico-prácticas a desarrollar por los alumnos. El trabajo no está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo por un equipo de profesores del Instituto de Bachillerato 'Pinar de la Rubia' de Valladolid. Se trata de una guía didáctica a través del Valle del Duero, resaltando los valores artísticos, históricos, culturales y naturales más importantes. El estudio abarca geográficamente las zonas próximas al río Duero de las provincias de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca, está dirigido a jóvenes estudiantes. El objetivo es dar a conocer al mundo estudiantil, mediante métodos didácticos, los aspectos más relevantes de nuestra cultura, a través de un amplio espacio geográfico y temporal, resaltando la gran importancia que a lo largo del tiempo ha tenido el Valle del Duero como vía natural de intercambios tanto económicos como culturales. Para facilitar la comprensión del trabajo el estudio se acompaña de planos, croquis, dibujos y diapositivas de los lugares más interesantes. La metodología seguida ha sido: a) Recopilación de datos mediante investigación bibliográfica. b) Viajes a los lugares descritos, realización de fotografías o diapositivas, así como recabar información de los lugareños. c) Clasificación, ordenación y análisis de los datos recogidos. El trabajo no está publicado. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por un profesor del CRA 'El Carracillo' de Segovia con la colaboración de dos arqueólogos, se trata de una Guía didáctica dirigida a los alumnos del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) como complemento a las enseñanzas mínimas correspondientes al área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, en el bloque de las Sociedades Históricas. Tiene como objetivo general, conocer la propia sociedad, su pasado histórico, así como el espacio o territorio donde se desarrolla la vida de la Comunidad. La metodología sigue el esquema: Observación-Análisis-Conclusión personal. El estudio en sí consta de una introducción en la que se exponen los fundamentos pedagógicos del estudio y está diseñada para abordar temas referidos a Sociedades Prehistóricas y a que los alumnos elaboren su significado para la construcción de formas de vida y más concretamente relacionados con nuestra región en puntos específicos de nuestra Comunidad. Como infraestructura didáctica presenta: -Fichas de trabajo para el alumno proporcionándole una pauta para analizar el tema en cuestión; -Diapositivas; -Dibujos e ilustraciones; -Croquis descriptivos de los diferentes lugares o yacimientos donde se localiza el hecho cultural, objeto de estudio; -Cartografía facilitando la localización de los lugares; -Fichas de evaluación y bibliografía de apoyo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la clase de Educación Física alumnos del IES Zaurín de Ateca, Zaragoza, aprenden a desplazarse encima de unos zancos. Mientras, en la de Tecnología preparan los bocetos y croquis para construirlos. Ambas áreas trabajan juntas para llevar a cabo una experiencia multidisciplinar que finaliza con un pasacalle. Es importante que exista una buena coordinación en el aspecto temporal y secuencial entre las dos disciplinas. Como conclusión, se percibe el interés y la motivación de los estudiantes durante el proyecto y se recoge una valoración final positiva de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende acercar a los alumnos a su entorno y que conozcan profundamente la comarca del Valle de Lozoya. Los objetivos son dar a conocer la situación geográfica del valle, sus principales accidentes geográficos, flora y fauna, tradiciones, el estudio de la vivienda, la infraestructura del pueblo, sus instituciones públicas, observación del léxico rural, iniciar en el aprendizaje de la artesanía tradicional, y crear conciencia cívica en el alumno. La metodología se basa en la motivación del niño para que descubra la realidad que le rodea. Trabajan por equipos y después de observar y entrar en contacto directo con la gente del lugar elaboran datos en el aula y sacan conclusiones de los resultados obtenidos. Las actividades consisten en salidas al campo a diferentes lugares, confección de mapas, croquis y colecciones de plantas, conocimiento de la gente del pueblo y visitas a otros pueblos. La evaluación es continua; al final del curso se efectúa una evaluación global que valora los hábitos, las habilidades, las destrezas y las actitudes adquiridas por los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea la introducción en el diseño curricular del estudio del entorno próximo para facilitar una mayor integración del alumnado. Los objetivos son: identificar los elementos principales de su entorno físico y social; plantear y resolver problemas relacionados con el mismo y proponer alternativas; reconocer y valorar la intervención humana y las transformaciones provocadas por la acción natural en el medio; apreciar la pertenencia a un grupo social y evitar las discriminaciones; y participar en las actividades socio-culturales de la localidad. Para el desarrollo del proyecto se realizan actividades como la elaboración de croquis y planos, recorridos turísticos, ejercicios de orientación, análisis de infraestructuras (trazado de calles, zonas verdes, etc.), estudio de la arquitectura, y examen geográfico de la zona. La evaluación abarca dos aspectos. Por una parte la aplicación del proyecto y su adecuación a los distintos niveles, y por otra los conocimientos adquiridos, motivación y forma de trabajo del alumnado. La memoria incluye las unidades didácticas 'Urbanismo' y 'El río'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de concienciar a la comunidad escolar y autoridades para frenar la degradación de las zonas ajardinadas del instituto donde existen 52 especies de árboles y arbustos. Los objetivos son aportar materiales para que los alumnos conozcan y valoren su entorno; comprender y expresar mensajes utilizando lenguaje científico; fomentar la cooperación, responsabilidad y una conciencia más ecológica; estimular la capacidad de observación; y familiarizarlos con las nuevas tecnologías. Los alumnos observan los ejemplares del instituto que identifican y localizan, mediante planos y croquis, para después describirlos y fotografiarlos. También se realizan consultas bibliográficas sobre especies, se estructura la información y se adapta al sistema informático, y se elaboran materiales como la guía en papel y cd-rom Descubre, conoce y protege los árboles y arbustos del entorno, con ficha técnica descriptiva y fotografía de cada especie; clave dicotómica para su identificación; y los carteles identificación con nombre vulgar, científico y la familia. La evaluación del aprendizaje va incluida en la sección de actividades del cd-rom.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende conseguir que los alumnos se familiaricen, mediante la observación y la medida de magnitudes, con la recogida y ordenación de datos, y la posterior extracción de conclusiones. Los objetivos son fomentar el interés por la ciencia; adquirir datos que pueden ser utilizados para trabajar en las diferentes áreas curriculares; implicar al profesorado en un proyecto común; promover el orden y la organización en la realización de los trabajos escolares; proporcionar recursos para el estudio de la Astronomía; e iniciar en el uso de instrumentos de medida. Las actividades consisten en la toma de datos sobre el estado del tiempo y la elaboración de estadísticas; la medición de la temperatura, la humedad relativa del aire, la presión atmosférica, y la velocidad del viento; la creación de tablas y gráficos; la observación de manchas solares y la toma de datos sobre las mismas; la indicación de las fases de la luna en un calendario; la realización de observaciones astronómicas nocturnas; la toma de medidas en el aula y la realización de un croquis con estos datos; la interpretación de un plano a escala del recinto escolar; la identificación de árboles y pájaros; la utilización de balanzas; y la elaboración de un herbolario. Se crean o se adaptan aparatos de medida y se diseñan recursos para la toma de datos. Se adjunta una muestra de los materiales utilizados en las actividades, en formato papel y en CD.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es estudiar el medio sociocultural en el que se desenvuelve el alumnado para que pueda analizarlo y modificarlo y favorecer así un proceso educativo global. Esta experiencia, que se inició el año anterior para sexto de EGB, plantea para los alumnos de séptimo la ampliación del entorno objeto de estudio. El proyecto se centra en cuatro grandes temas: distrito La Latina, Alcalá de Henares y su comarca, Madrid y los Austrias, y abastecimientos. Su desarrollo se estructura de la siguiente forma: observación y búsqueda de información (visitas extraescolares y consulta de fuentes), elaboración de materiales y guías didácticas (cuadernos de campo, dibujo de croquis y gráficas, y utilización de medios audiovisuales); experimentación y expresión (trabajo en el aula con los materiales elaborados y debates y exposiciones sobre los mismos); y evaluación crítica. Se realiza una evaluación inicial para conocer el punto de partida del alumnado y una continua que posibilite las modificaciones necesarias al desarrollo del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es acercar al alumnado al entorno en que vive para que lo conozca y lo transforme y así facilitar su integración en el mismo y el desarrollo de su personalidad. La experiencia se centra en el estudio de cuatro grandes temas: el distrito La Latina; el río como elemento de nuestro entorno; Madrid de los Austrias, de los Borbones y del siglo XX; y Aranjuez. Para su puesta en marcha el trabajo se organiza en las siguientes fases: observación y búsqueda de información (consulta de fuentes, visitas y excursiones); elaboración de materiales y guías didácticas (cuadernos de campo, croquis y gráficas, grabación de vídeos, etc.); experimentación y expresión (trabajo en el aula con los materiales elaborados y debates y exposiciones sobre los mismos); y evaluación crítica de los resultados. La valoración de la experiencia señala que los objetivos se han alcanzado en su totalidad gracias a la alta motivación del alumnado y a la colaboración de los padres en la misma. En la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material didáctico se dirige a profesores de Enseñanza Secundaria y Bachillerato que realicen salidas culturales al entorno natural como un medio indispensable para la formación integral de los alumnos. Los lugares seleccionados son el río Cofio y embalse de San Juan, el Valle de Iruelas y el río Aulencia. El entorno del río Cofio presenta características geológicas útiles para la enseñanza de la geomorfología granítica y las deformaciones tectónicas y, permite el estudio botánico de encinares y pinares. El Valle de Iruelas muestra una gran riqueza y biodiversidad en flora y fauna y, es un ejemplo de equilibrio entre la conservación de la naturaleza y el uso racional de sus recursos. Por último, el río Aulencia es un ejemplo de espacio natural bien conservado situado entre grandes núcleos de población. Cada uno de los recorridos se compone de varias fichas con la descripción general, croquis de la senda, paradas del recorrido, actividades específicas, sugerencias de actividades generales, sugerencias de actividades previas y posteriores al recorrido y una relación de especies vegetales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta carpeta recoge material diverso cuyo objetivo es orientar a los alumnos de secundaria de Alcobendas, sobre las salidas acad??micas (bachillerato, m??dulos profesionales, acceso a la universidad, etc), y profesionales. El material consta de un cuaderno de orientaci??n que contiene a su vez tres partes (investigaci??n sobre cualidades y aptitudes, valoraci??n del estudio, y reflexiones sobre el mercado de trabajo), un mapa escolar de Alcobendas con direcciones de centros de informaci??n y de realizaci??n de estudios, varios folletos, y un plano con esquemas y croquis sobre la misma tem??tica.