96 resultados para Venezuela. Ministerio de Hacienda.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar el proceso de participación de la mujer en el Sistema Educativo para determinar la influencia que se ha ejercido en el desarrollo de su proceso de formación integral. Conocer la participación de la mujer venezolana en el Sistema Educativo. Describir las características de participación de la mujer española y sudamericana en el sistema educativo y compararlo con la situación del sector femenino venezolano. Prever el papel de la mujer en la educación venezolana y su posibilidad de participación. Participación de la mujer en el Sistema Educativo Venezolano. Estudia el sistema socio-educativo en general y de Venezuela en particular. Realiza un estudio cronológico del Sistema Educativo venezolano y un estudio de la participación de la mujer en los distintos niveles, comparándolo con la situación española. Plantea una hipótesis de trabajo y tres subhipótesis. Realiza un estudio de opinión en base a un cuestionario donde se contemplan datos personales, económicos, sociales y académicos, así como preferencias culturales y opiniones diversas. Cuestionario de opinión ad hoc. Información proporcionada por la Dirección de Estadística y Censos Nacionales del Ministerio de Fomento en el Estado Sucre de Venezuela. Análisis descriptivo-explicativo. Estudio de porcentajes de numerosas tablas. Se verifican las tres hipótesis. Eliminar la discriminación y lograr una auténtica igualdad de oportunidades y de trato para la mujer, constituye una situación dificil y de diversas implicaciones para la sociedad en general. Los agentes más importantes en el proceso de educación son la familia, la escuela, los grupos de amigos, el maestro y los medios de comunicación de masas. La interrelación del niño con la familia y los juegos infantiles marcan las pautas de diferenciación entre roles sexuales. La intervención femenina ha aumentado como resultado de la ampliación de la enseñanza Preescolar, Básica, Media y Superior. La educación es el sector más importante para la incorporación y participación de la mujer. La igualdad de oportunidades está sujeta a las posibilidades de acceso a los diversos niveles educativos. La mujer tiene escasa participación en los avances científicos y tecnológicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones entre educación y política durante el período histórico denominado gomecismo de la historia venezolana. El gomecismo venezolano. Describe y evalúa las políticas educativas del Régimen y su relación con el proyecto socio-político global en el que se enmarcan. Analiza los roles políticos que desempeñaron tanto los educadores como las instituciones encargadas de formar a las élites: los escasos colegios y universidades existentes, como el del grupo universitario. Explica los por qués y cómo habían intervenido ya los educadores ya los estudiantes, en hechos de naturaleza política que ocurrieron en ese tiempo.. Bibliografía. Políticamente fue en los años veinte cuando se desarrollaron dos procesos políticos contrapuestos: el carácter autoritario, dictatorial y despótico del gomecismo y la oposición política a tal proceso, en la cual jugaron un papel importante generaciones de intelectuales, educadores y estudiantes. Cuantitativamente, el retroceso educativo fue incuestionable. El gomecismo desaprovechó casi tres décadas de sostenido crecimiento económico y de relativa paz política para recuperar oportunidades perdidas. Y ello se hizo de forma consciente..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar desde la experiencia del estudiante adulto de la UNA (Universidad Nacional Abierta), algunas condiciones del sistema de enseñanza a distancia que puedan influir en los resultados finales de los estudiantes de esta institución.. 72 alumnos de la UNA, con el 50 por ciento del tiempo-estudio aprobados y concluídos en la institución.. Realiza una aproximación al estudio de la educación de adultos en América Latina. Describe la UNA. Desarrrolla algunas consideraciones sobre los adultos que acceden a un sistema abierto y a distancia. Lleva a cabo la investigación.. Cuestionario. Diagramas de barras, tablas numéricas. El entorno socio-cultural influye positivamente en los alumnos. Se busca un nivel de vida digno para su familia. Un alto porcentaje de alumnos ingresan a la institución con niveles de entrada restringidos. Se perciben limitaciones en la comunicación profesor-alumno. Los alumnos manifiestan alta dependencia de los docentes. Se requiere un servicio de orientación pedagógica. La carrera o especialidad no influye en el fracaso académico según los alumnos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el impacto de la crisis económica en el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela durante los últimos veinte años mediante el estudio de los casos particulares de dos universidades:la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Carabobo. Comprobar que la crisis socioeconómica que enfrenta el país ha incidido desfavorablemente en la estructura y funcionamiento de las instituciones de educación superior.. 900 estudiantes universitarios equivalente al 1 por ciento de la población considerada (91.240 estudiantes) aplicada en forma proporcional en 82 escuelas y 22 facultades, con porcentages del 56'8 por ciento femenino y 43'1 por ciento masculino.. Realiza un estudio histórico-documental de la evolución de la institución universitaria venezolana durante la era democrática y del desarrollo de la crisis socioeconómica, así como la influencia de ésta en la educación superior. Diseña un cuestionario como instrumento de investigación dirigida a la población universitaria para identificar las repercusiones de la crisis en la educación superior. Aplica el instrumento, analiza los resultados y elabora las conclusiones.. Análisis estadístico por porcentages, representaciones gráficas.. Realiza una explicación de cada una de las variables analizadas (características generales de la situación socio-económica, entes responsables de la crisis, características de la educación superior, funcionamiento interno de las universidades, ...) basandose en los porcentages obtenidos de la aplicación del cuestionario y en el análisis historico-documental.. Realiza 31 conclusiones, la más global indica que el nivel educativo superior es el más afectado como consecuencia de las políticas adoptadas por el Estado para superar la crisis socioeconómica. Esto se evidencia en un bajo rendimiento en el cumplimiento de las funciones administrativas y en el descenso de la calidad de la educación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Esta publicación está circunscrita al Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es presentar un modelo que permita la evaluación sistemática del programa de educación permanente del Ministerio de Salud de Nicaragua. Se trata de conocer si éste responde a los principios de funcionalidad, eficiencia y eficacia, y de apreciar la correspondencia entre las necesidades reales de capacitación y las necesidades identificadas. El modelo que se propone supone la evaluación del contexto, del proceso y del producto. En definitiva se pretende que el resultado de dicha evaluación facilite a los dirigentes de la docencia en el campo de la salud, la toma de decisiones respecto a los siguientes aspectos: la definición de políticas de capacitación, la determinación de prioridades con el fin de alcanzar unas metas específicas, la propuesta de programas de capacitación a corto, medio y largo plazo, y los recursos humanos necesarios para llevarlos a cabo. Una vez establecidas las bases teóricas, diseña un modelo, describiendo tanto las diferentes fases que supondrá su puesta en marcha como los distintos instrumentos que habrá que utilizar. Realiza una serie de consideraciones finales acerca de las limitaciones que pueden surgir a la hora de aplicarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del trabajo viene marcado por los siguientes objetivos: a) destacar el papel de la investigación-acción en la mejora de la práctica educativa; b) caracterizar los programas formales de educación de adultos en Venezuela considerando la conceptualización de educación de adultos y educación permanente; c) estudiar la formación permanente de los educadores de adultos en Venezuela; d) diseñar una propuesta de formación permanente para los educadores venezolanos mediante la investigación-acción. Dicha propuesta se articula sobre los principios de autoformación (el profesor se considera un facilitador u orientador), participación, análisis crítico, funcionalidad aplicativa (vincular las acciones educativas con la problemática general que preocupa al adulto aprendiz) e interdisciplinariedad. La investigación-acción se plantea así como un proceso cíclico de planificación, acción, observación y reflexión en el que se ve implicado el grupo a través de un intercambio continuo de experiencias. Metodológicamente, el estudio se basa en la estrategia de revisión integrativa propuesta por Cooper, consistente en un forma objetiva y sistemática de revisar la documentación referida a un tema específico, con el fin de producir nueva información..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Educar en el tiempo libre. Favorecer el desarrollo integral del niño. Posibilitar a los niños y adolescentes el acceso al juego y al juguete. Facilitar el establecimiento de una visión nueva del juguete y de la actividad lúdica. Orientar a los padres en lo referente al mundo del juego y el juguete. Iniciar un profesor de investigación que establezca parámetros para la promoción de la actividad lúdica y para el equipamiento del material de juego. Incorporar los medios tecnológicos en la ludoteca.. Muestra: Recursos bibliográficos. Objeto del trabajo: 'Proyecto de ludotecas para Venezuela tomando como referencia las ciudades más importantes'. Destinatarios: niños de Caracas con edades comprendidas entre los cuatro y los dieciséis años.. Investigación sobre literatura científica e investigación teórica.. Revisión bibliográfica.. Análisis de contenido, análisis comparativo.. Investigación sobre las ludotecas, su importancia y su aplicación en la educación incorporando algunos medios tecnológicos ampliamente utilizados en áreas de la vida cotidiana. Las ludotecas son los espacios que requiere la sociedad actual para que los niños tengan un lugar seguro donde jugar, tener compañeros de juego y acceso a diversidad de juguetes. Aprenderán a vivir en sociedad y emplear su tiempo satisfactoriamente y en su beneficio. El trabajo está estructurado en cuatro capítulos: el primer capítulo está dedicado al juego, al juguete y su importancia para desarrollo del niño, en el segundo se explican las ludotecas; el tercero está dedicado a la incorporación de medios tecnológicos en ludotecas; el cuarto capítulo plantea algunas propuestas para un proyecto de 'ludotecas y medios' y su aplicación en Venezuela.. Tiene gran importancia el modificar las actitudes respecto al juego en sociedad actual, el juego ha de ser concebido como vehículo de crecimiento y posibilidad de expresión de la persona. La creación de ludotecas en el ámbito educativo no formal supone nuevas situaciones, nuevas relaciones, nuevas reglas y también nuevas formas de pensamiento. Es necesario proporcionar información a la sociedad antes de crear ludotecas, mostrando sus potencialidades, ya que la ludoteca supone una alternativa a diversidad de problemas sociales. La incorporación de las nuevas tecnologías en estas instituciones se realiza al ofrecer a los niños la posibilidad de contar con una educación actualizada. Es una necesidad que la sociedad se ocupe de los más pequeños y fomente la educación desde el periodo infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa que contenga los criterios mínimos para evaluar competencias en Educación Infantil. Proponer una forma de evaluar los aprendizajes que se adecue al contexto del Jardín de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. Orientar a los docentes durante el proceso de evaluación acerca de aquellos aspectos básicos y fundamentales en el nivel de Educación Infantil. Muestra: revisión bibliográfica. Objeto del trabajo: Jardín de Infancia 'Teotiste de Gallegos'. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica, confección de un proyecto de formación. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Inicialmente aborda el campo de la Evaluación Educativa, exponiendo conceptos de evaluación formulados por diferentes autores y mostrando los últimos enfoques sobre la evaluación. Analiza los procesos de enseñanza y aprendizaje, sus características y los diferentes tipos de evaluación. Se exponen los objetivos, fundamentación, y enfoques curriculares de la Educación Infantil en el Sistema Educativo Venezolano. La última parte está dedicada a la exposición de la propuesta del Programa de Evaluación de competencias mínimas para el Jardín de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. La propuesta planteada permitirá realizar una evaluación más organizada y sistemática en relación a la que tradicionalmente se está desarrollando. Cada docente ha de adecuar los instrumentos de recogida de datos en función de las necesidades de los alumnos y las características del contexto de trabajo, sirviendo la información recogida para una evaluación más completa de la práctica educativa desarrollada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico: La enseñanza de la lengua en Latinoamérica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Los libros de texto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra el proceso de creación y relevo de las unidades administrativas encargadas durante el s. XIX de la educación en España. Los orígenes se encuentran en la Dirección General de Estudios, nacida en el seno del centralismo liberal, con la voluntad de controlar toda la educación desde el Estado. El siglo atraviesa diferentes etapas en las que se suceden diversas unidades al frente de las competencias educativas, hasta llegar a la inserción de la Dirección General de Instrucción Pública en el Ministerio de Fomento. Los proyectos para la creación de un Ministerio de Instrucción Pública fueron diversos desde 1834 a 1895. Finalmente, su creación tuvo lugar en 1900.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n