75 resultados para TASA DE DESEMPLEO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una investigación previa con el mismo título. Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigación del CIDE, 1987

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desempleo es uno de los problemas más graves de las economías occidentales. Se analiza, en particular, el desempleo juvenil dentro del contexto socioeconómico global. Las mutaciones estructurales y tecnológicas, los cambios en la producción y organización del trabajo y la evolución demográfica, contribuyen a configurar esta situación. La política educativa puede ayudar a mejorar la situación inicial del individuo en el mercado de trabajo. Así, las reformas en la enseñanza y en la formación profesional en el marco escolar contribuyen a evitar aquella parte del paro que es consecuencia de una preparación inadecuada. Los países industrializados occidentales desarrollan medidas que forman parte de programas generales por la restauración del pleno empleo y, otras específicas relativas al desempleo juvenil. El esfuerzo de los gobiernos de los países de la CEE ha servido para disminuir el paro juvenil, sin embargo, las políticas diseñadas a corto plazo presentan el peligro de no cubrir todo el período de recesión que atraviesan las economías europeas. De ahí, la necesidad de adaptar la política económica general a la lucha contra en paro a largo plazo. La solución al problema del desempleo juvenil debe buscarse bajo una perspectiva global, donde se vinculen estructuralmente la política económica, la del empleo y las políticas educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación que pretende explorar cómo un conjunto de variables actitudinales, de rendimiento y ambientales, evaluadas cuando los sujetos están todavía en la escuela, puede predecir futuros estatus, tales como empleados, desempleados, desempleados encubiertos en la escuela y aquellos que, comprometidos con sus estudios, continúan. También se investigan las consecuencias psicológicas producidas por estos cambios de estatus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El último cuarto de nuestro siglo se inició con una recesión en todas las naciones modernas que carecían de fuentes independientes de combustibles fósiles. La creación de la OPED en 1973 y la elevación de los precios del petróleo tuvieron efectos devastadores sobre las partidas dedicadas a la energía en los presupuestos de todos los organismos públicos y privados, pertenecientes tanto a las naciones desarrolladas como a las menos desarrolladas. A este acontecimiento se le suele atribuir la posterior inflación, el desempleo, la interrupción de la tasa de crecimiento del producto nacional bruto de cada país. Como no estamos haciendo un análisis económico, no nos interesa su causa, pero si sus efectos sobre las economías nacionales al ser generales. La tasa de crecimiento se redujo más en unas naciones que en otras, se recuperó luego un poco, pero luego volvió a caer en una segunda oleada de recesión, aproximadamente entre 1978 y1983. Todas las naciones, con excepción de Estados Unidos, seguían notando sus efectos en 1985. Los gobiernos intentaron hacer frente a la recesión por una vía u otra. Hubo frecuentes cambios de gobierno, pero ninguno de los partidos que accedieron al poder tuvo más éxito que los que le precedieron. Esta recesión influyó en la política educativa de las diferentes naciones. En este campo es como si los efectos se difuminarán dentro de las estructuras internas de los regímenes educativos y entre los partidos políticos en liza por las respuestas a la recesión. Con una economía sometida a restricciones en todas partes, salvo en China, la educación pasó a ser uno de los muchos servicios públicos cuyos presupuestos podían ser recortados. Las distintas naciones siguieron distintas estrategias para responder a la situación. Algunas recortaron los presupuestos, otras los mantuvieron, algunas incluso los aumentaron y una de ellas intentó redistribuirlos sin recortes. En definitiva, los efectos de la recesión sobre los presupuestos desencadenan en todas partes un conflicto de valores sobre las finalidades y el contenido de los programas educativos. Por mucho que la educación tenga en los programas políticos nacionales una cierta prioridad, siempre puede verse amenazada cuando se contraen los recursos y se han sacado a la superficie descontentos latentes a la vez que ha generados una lucha abierta sobre los objetivos, los métodos y la financiación de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las principales estrategias introducidas en Europa, principalmente en los países comunitarios, para prevenir, paliar o reducir los efectos del desempleo juvenil a iniciativa de los sistemas educativos. El período de estudio se extiende desde 1975, aproximadamente, hasta la actualidad. Se utilizaron estudios comparativos de educación. Se establecen dos fases distintas: ánalisis e intelectualización del problema objeto de estudio y descripción de las principales soluciones aportadas y valoración de sus resultados en el contexto oportuno. Los resultados hallados confirman que el desempleo juvenil ha comportado la aparición de nuevas estrategias de configuración de los sistemas educativos, tanto en el período obligatorio como en el postobligatorio. En cuanto a la escolaridad obligatoria, se rechaza la posibilidad de un aumento del período obligatorio más allá de los 16 años; a partir de esa edad, y como máximo hasta los 18 años, empieza a ser frecuente un período de escolaridad obligatoria a tiempo parcial; la estrategia más frecuente consiste en la introducción de contenidos curriculares directamente relacionados con el mundo laboral, con el propósito de ofrecer al alumno unos conocimientos teórico-prácticos sobre el trabajo, que formen parte del paquete de enseñanzas obligatorias; complementa esta última estrategia la potenciación de servicios de orientación, tanto escolares como apadrinados por las administraciones locales, en la vertiente profesional y laboral. En cuanto a la formación postobligatoria, la progresiva profesionalización de las variantes más académicas de la educación postobligatoria general es un hecho; hay evidencia de que el nivel más afectado por el desempleo juvenil es el de la FP. Curiosamente, aparece cierta convergencia entre los dos principales paradigmas: por una parte, el sistema dual se formaliza y tiende a hacerse más escolar; por otra, los sistemas tradicionalmente escolares tienden a introducir elementos de dualización. Ambas tendencias tienen su origen en el empuje del desemepleo juvenil; sin embargo, la estrategia más notable y acaso más exitosa, es el uso de la educación no formal (enseñanzas no regladas) para facilitar la transición desde un sistema de FP de corte escolar a otro donde predominen las estructuras duales. El liderazgo de estas iniciativas no corresponde a la administración educativa, sino a la laboral, lo cual produce algunos conflictos. Se concluye recomendando la necesidad de una evaluación constante del papel de la formación en el contexto político y socio-económico de cada país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el alcance de la masificación universitaria, conocer sus causas, calcular sus efectos y su futura incidencia. Hipótesis: ciertos factores, dependencia tecnológica, demanda social de servicios profesionales, peso del sector público y valoración de la educación, propician en España un nivel bajo de necesidades de graduados. Datos económicos y sociales de la población española y análisis de textos que la opinión pública emite sobre este problema. Se estudia la población española durante 1970-76 y sus implicaciones en la explosión universitaria. Evolución del alumnado universitario durante el mismo período teniendo en cuenta las variables independientes: sexo, edad, status socio-económico, facultad. Las variables dependientes son: tasa de abandono, repetición y producción de licenciados. Analiza la evolución del profesorado, haciendo hincapié en la relación alumnos/profesor. Se estudia la evolución del empleo de titulados universitarios. Se recoge un muestrario de ideas vertidas en publicaciones recientes, encuestas, etc. Sobre las relaciones entre el sistema universitario y el empleo de los licenciados, tratando de resaltar las ideas más compartidas. Incremento de la participación femenina en los estudios universitarios. Altas tasas de abandono y repetición, sobre todo en los primeros cursos y afectando particularmente a alumnos provenientes de la clase obrera o que trabajan. Las mujeres que estudian en facultades son el grupo que sigue la carrera con más regularidad. El nivel de producción de graduados en muy bajo, en relación con el número de estudiantes. El número de licenciados en las Escuelas Técnicas Superiores está congelado. Profesorado, alto porcentaje de mujeres. Alta proporción de profesorado no numerario (más del 80 por ciento), en condiciones de empleo sumamente precarias. Elevado cociente alumnos/profesor. Empleo: los titulados universitarios se dirigen más hacia la carrera técnica funcionarial que a la empresarial. Las tasas de paro de los titulados superiores son mínimas para los varones y máximas para las mujeres. El stock de ingenieros es mínimo. No existe vinculación alta entre carrera ingenieril y ramo donde despues se trabaja. Parón del sector público y privado en cuanto a generador de empleos para titulados. Las tasas de acceso universitario (proporción que estudia de cada cohorte de edad), aunque se han duplicado en 8 años, se mantinen todavía lejos de toda posible saturación. El incremento de la participación femenina y las altas tasas de abandono y repetición contribuyen a crear una inflación en los datos sobre el volumen del alumnado. Es necesaria una reorganización educativa no obstante, en la que cada universidad estudie sus capacidades y posibilidades de expansión. Es necesario planificar muy por delante de los acontecimientos con el fin de que la situación actual de desempleo universitario no empeore. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinaci??n de las necesidades de licenciados por carreras y especialidades, en la empresa espa??ola. Ofrecer informaci??n relativa al posible desfase entre conocimientos adquiridos en la universidad y necesidades espec??ficas que de los mismos sienten las empresas. Muestreo opin??tico. Muestra compuesta por 707 licenciados en paro y 128 licenciados con empleo. Muestra de 236 empresas. En una primera fase se determina, la oferta de licenciados en el per??odo 75-80 y la demanda de licenciados para este mismo per??odo. Se realiza una estimaci??n del stock de licenciados al 31 de diciembre de 1985 y la estimaci??n del paro de licenciados en la misma fecha y tasa de paro por facultades y escuelas t??cnicas. En una segunda fase, se pas?? un cuestionario a licenciados en paro, licenciados con empleo y a empresas, dirigido a obtener informaci??n sobre el posible desfase entre la ense??anza universitaria y el mundo laboral. Tablas estad??sticas de: Banco de Espa??a, Ministerio de Econom??a y Comercio, Ministerio de Educaci??n, Ministerio de Trabajo, Centros de orientaci??n e informaci??n de empleo, Fundaci??n FOESSA. Cuestionario realizado en base a los objetivos perseguidos. An??lisis comparativo de porcentajes y frecuencias absolutas. Programa DSCRI de tabulaci??n cruzada para tabulaci??n respuestas de la encuesta. Incremento estimado en un 4.16 de universitarios en paro durante el per??odo 31-12-80 al 31-12-85. Distinta opini??n de lo que representa el t??tulo universitario para licenciados y empresas; estas piensan que demuestra una preparaci??n humana, t??cnica y cient??fica; los licenciados que consideran como un mero requisito administrativo. La totalidad de los licenciados en paro califican de insuficientes las ense??anzas te??ricas adquiridas. Esta opini??n es compartida por las empresas, pero no as?? por los licenciados que han encontrado empleo, que piensan que los conocimientos adquiridos son suficientes. Seg??n licenciados en paro y empresas, uno de los m??s serios impedimentos a la hora de encontrar empleo es la falta de experiencia. M??s de la mitad de las empresas encuestadas no contratan ning??n licenciado y las que lo hacen no suelen situarse en categor??as profesionales adecuadas a sus estudios. La presente investigaci??n ofrece una informaci??n actual y proyecciones a medio plazo sobre el desempleo universitario. Asimismo, ha sido sometido a an??lisis el posible desfase oferta-demanda de licenciados universitarios y el desfase y d??ficit de los contenidos educativos. Los resultado obtenidos deben ser utilizados con ciertas reservas debido a las limitaciones con que se ha llevado a cabo la investigaci??n. Este tipo de trabajos deber??a ser revisado y actualizado permanentemente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a acción comunitaria. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Validar un programa de orientaci??n para el desarrollo de los aspectos personales para la ocupaci??n laboral (DAPO) que tenga como objetivo la activaci??n de demandantes de empleo con problemas actitudinales derivados de la situaci??n de desempleo. Muestra invitada: orientadores del INEM en la Regi??n de Murcia, 13 de los 16 t??cnicos que han desarrollado la acci??n DAPO en la Regi??n. La recogida de informaci??n se realiz?? una vez concluidas las acciones de intervenci??n a partir de una matriz de recogida de datos elaborada una vez tomado el primer contacto telef??nico con los t??cnicos orientadores. Se procedi??, posteriormente, a elaborar el instrumento de recogida de informaci??n a utilizar en las entrevistas personales. Realizaci??n de entrevistas en profundidad. En la presentaci??n de los datos se diferencia una primera parte de confrontaci??n entre el marco te??rico y el texto de la Gu??a DAPO empleada por los orientadores del INEM y sus entidades colaboradoras, Gu??a que encuadra su intervenci??n en el marco del Construccionismo Social de McNamec y Gergen (1992) y la Terapia Centrada en Soluciones y, una segunda, en la que se organizan y presentan los resultados obtenidos en las entrevistas en profundidad. Entrevistas. An??lisis de contenidos te??rico/metodol??gico. Investigaci??n cualitativa. An??lisis comparado. Sistematizaci??n y categorizaci??n de la informaci??n (bloques tem??ticos y unidades conversacionales). El compromiso de la Gu??a con la parte te??rica -el construccionismo- se ha cumplido, quedando pendiente su ratificaci??n en la pr??ctica. Los objetivos de la acci??n DAPO son adecuados para trabajar con otros colectivos de desempleados con fines preventivos, la distinci??n metodol??gica pretendida por los autores de la Gu??a no ha sido mantenida por los pr??cticos que han preferido integrarla con otras metodolog??as m??s directivas, relacionadas con la funci??n docente concedida por otros enfoques (cognitivo-conductual, instrumental y de desarrollo grupal).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la adaptación del currículum transversalizándolo a través de cuatro áreas instrumentales. Se realiza en el IES Guadalmedina en Málaga. Los objetivos son: crear o favorecer en el centro un clima de convivencia positivo, fomentando actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad hacia la comunidad escolar; favorecer la motivación por la actividad educativa tendente a conseguir la evolución intelectual, personal y social, consiguiendo un adecuado conocimiento de si mismos y valorarse positivamente; disminuir la tasa de absentismo escolar, creando mayor conexión del centro educativo con la familia; dotación de habilidades intelectuales básicas que le permitan desenvolvimiento adecuado en la vida cotidiana. Los resultados son: ahorro en el tiempo y esfuerzo para delimitar y tratar las deficiencias curriculares de nuestro alumnado; el alumno tiene más posibilidades de progreso porque se parte de su nivel real de aprendizaje; el alumnado han fomentado la responsabilidad en el cuidado de su material; al saber hacer las actividades el alumnado pretenden desarrollarlas y no están desocupados, evitando así la generación de conflictos.