53 resultados para Responsabilidad (Derecho)
Resumo:
Se presenta un estudio con el fin de determinar los efectos del derecho de los padres a elegir la escuela de sus hijos, as?? como, la experiencia inicial de los consejos escolares en Escocia. Este derecho se recoge en la Ley de Educaci??n de 1980 promulgada para Inglaterra y Gales. Se trata de demostrar que, bajo el amparo de los derechos de los padres y la democracia local, aumenta el control central de la escuela. El objetivo de este estudio es mostrar el papel que desempe??an los consejos escolares como mecanismos de responsabilidad, y c??mo los citados consejos pueden aumentar la responsabilidad del gobierno central en formas imprevisibles. Por ??ltimo, se pretende analizar las consecuencias que puede tener la experiencia escocesa para Inglaterra y Gales.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La cara humana de la organización escolar'. Resumen basado en la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: “Transparencia y mejora de la educación”
Resumo:
Monográfico con el título: 'Autonomía : Una propuesta a la singularidad de cada centro educativo'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la creación de equipos de responsabilidad, con la participación rotatoria y voluntaria del alumnado, para la conservación y mantenimiento del aula, del centro y de su entorno. Se realiza en el CEIP Elena Luque en Santa Cruz, Córdoba. Los objetivos son: mantener en buen estado las instalaciones; profundizar en el sentido de organización; potenciar la coordinación entre los equipos; favorecer la convivencia entre los diversos sectores de la comunidad escolar; motivar a los escolares en el estudio, a partir del concepto 'sentirse útil'; facilitar la necesaria interconexión entre áreas curriculares y áreas transversales. El proceso consta de varias fases: debate acerca de la necesidad de crear grupos en los que se desarrollen tareas compartidas y que mejoren el funcionamiento del centro; presentación de un esquema de líneas de actuación; gestación de los equipos que se habrán de poner en funcionamiento; puesta en funcionamiento de los diferentes equipos; agrupación de equipos según ámbito de actuación; distribución de responsabilidades de los componentes de cada equipo; cometido de los equipos; fases de ejecución del proyecto; temporalización de las diferentes actividades; evaluación bimensual; evaluación anual; evaluación final.
Resumo:
El autor es profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla
Resumo:
Incluye selección bibliográfica (p. 267-272) de obras sobre la enseñanza del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, realizada por los profesores de la Universidad de Huelva Emilia Castellano Burguillos y Roberto Fernández Villarino. - Notas a pie de página
Resumo:
Se incluye en apéndice la legislación estatal sobre responsabilidad de los menores, así como la normativa sobre convivencia escolar de la Región de Murcia
Resumo:
Estudiar la política americanista de la Universidad de Oviedo, en la cual los móviles patrióticos y pedagógicos se entrelazan con los regionalistas y sentimentales a finales del siglo XIX, principios del siglo XX, cuando Altamira gana la cátedra de Historia del Derecho Español en 1897. El movimiento universitario ovetense en época del profesor Altamira, catedrático de Historia del Derecho Español en 1897, y la política americanista de la universidad. Comienza el estudio con una breve exposición del estado de la cuestión en la Universidad de Oviedo cuando el profesor Altamira gana la cátedra; su discurso de apertura del curso 1898, primer paso ostensible de la política americanista de la Universidad de Oviedo y de como surgió y se preparó el viaje de intercambio a hispanoamerica de un profesor ovetense, Altamira, no se sabe como se eligió por la desaparición en 1934-36 de la documentación universitaria. Posteriormente se detalla el viaje de Altamira a América basándose en el libro publicado por el profesor 'Mi viaje a América', y los acontecimientos que sucedieron al viaje, elogios y críticas.. La publicación del profesor Altamira: 'Mi viaje a América', relatos de la prensa de la época recogidos en algunas ocasiones integramente. Se resume que el movimiento universitario ovetense que acometió empresas como la extensión y el viaje de Altamira, preconizó un modelo de universidad que se separaba y distinguía de la vieja Universidad isabelina. La universidad debía educar y formar hombres y ciudadanos. Por educación se entendía la formación del carácter y de la voluntad, la adopción de hábitos intelectuales racionales y críticos, la adquisición de un profundo sentido de responsabilidad. Cuando regreso Altamira el grupo de Oviedo se deshizo y los proyectos de resurgimiento académico se quebraron. Las décadas siguientes al viaje están marcadas por añoranzas y recuerdos, disminuye la fe en la educación y, por tanto, en la docencia entendida como apostolado laico. Se antepone el aprendizaje a la educación y se confía cada vez más en la mera instrucción.
Resumo:
Ahondar en el tema de la libertad de enseñanza, comenzando por sus fundamentos: la Ley natural y la Ética. La libertad de enseñanza. Se estudia el tema de la libertad de enseñanza según las siguientes perspectivas: el Derecho natural y la Ética. Los documentos de la Iglesia. La Constitución de 1978. La LODE. La Declaración Universal de Derechos Humanos y otros tratados internacionales. La resolución Luster como baremo de la LODE. Vid. Bibliografía. Textos y documentos de carácter jurídico: Constitución, LODE, Declaración Universal de Derechos Humanos, etc. Se realiza un análisis teórico de la información, obtenida a través de las fuentes bibliográficas.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Tratar de desentrañar el valor de las categorías de la persona en el pensamiento de Mounier, y de una manera especial de la responsabilidad, cuya virtualidad finalista y no sólo, sino también mediadora permanente del proceso de 'construcción' de la persona, se piensa que aportan una luz singular para el campo educativo y pedagógico. Los instrumentos de los que se ha valido esta tesis para su estudio, se reúnen en los siguientes apartados: 1- Fuentes primarias: la obra escrita de Mounier. 2- Fuentes secundarias: los escritos sobre Mounier y su obra. 3- Otras fuentes no escritas: estudio de su legado. Las orientaciones sobre lo educativo y lo formativo, el valor de lo pedagógico de algunas de sus aportaciones e, incluso, la contribución de ciertos planteamientos para una concreta orientación didáctica, son fundamentales para entender las conclusiones a las que este trabajo ha conducido desde el abordaje global y profundo de su obra. El esquema inicial, lo ocupa el establecimiento de lo realmente fundamental en la responsabilidad, lo que tiene más valor para la pedagogía que para la filosofía, es decir, tener en cuenta que lo realmente importante no es todo lo que pueda decirse sobre la responsabilidad, sino todo lo que pueda hacerse siendo responsable o desde la responsabilidad. Este trabajo pretende situar, en el contexto que le ha tocado vivir al que suscribe y a todos aquellos que quieran retomar con energías estas ideas, un germen que puede ayudar a superar el ideal caducado del dominio y del poder para orientarse hacia un ideal de unidad y solidaridad, en donde los demás seres humanos no aparecen como extraños que amenazan invadir nuestro ámbito de vida, sino que son considerados como seres de referencia para la existencia personal, pues la persona no existe sino en el otro, de manera que se podría decir que sólo existe en la medida en que existe para otros. Para entender la implicación educativa y hasta pedagógica de toda la obra de Mounier, incluidas las respectivas polémicas a que ha conducido en más de una ocasión su pensamiento, abordados, en definitiva, todos los fundamentos donde se recogen integralmente y en su conjunto todas las aportaciones de Mounier sobre la persona, en sentido general y meso-finalista, y sobre la responsabilidad como categoría pedagógica, queda que exponer, aquello que soporta el edificio de la responsabilidad personal en cuanto categoría de la persona que responde desde su corte pedagógico al planteamiento de la personalización.
Resumo:
Plantear y analizar las causas o circunstancias ideológicas, políticas, sociales, económicas y jurídico-legislativas que han dado lugar a la actual regulación del Derecho a la Educación en la LODE. Centros de Educación Básica en España. Análisis teórico de los fundamentos ideológicos, socioeconómicos y educativos, los fundamentos políticos, las bases pedagógicas y organizativas y los antecedentes y bases jurídico-legislativas, que dan lugar a la LODE. Principios programáticos de los Congresos del PSOE desde 1918; Constitución de 1931; revistas; informes y comentarios de prensa; programas de los distintos partidos políticos; legislación en general. La LODE no responde a los principios del partido en el poder -PSOE-. Si bien la Constitución fue una ley de todos, la LODE se considera que es una ley partidista. En la LODE existen dos momentos bien diferenciados: antes de la sentencia del Tribunal Constitucional y después de dicha sentencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n