122 resultados para Referentes teóricos


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2008). Incluye anexos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. - El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a Proyectos interdisciplinarios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Propuestas. Resumen de la propia revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar, desde la teoría y la práctica (investigación teórica y experimental), dos ámbitos socializadores: el escolar y el urbano, difereciando tres ópticas distintas: la percepción del profesorado, de los alumnos y la que de la ciudad ofrecen los libros de texto. La percepción social de la ciudad como espacio urbano haciendo primar el papel de la escuela dentro del conjunto urbano. De los 901 profesores de EGB del municipio de Cartagena, 616 contestaron la encuesta y constituyeron la muestra de la investigación (3 por ciento de error muestral), 450 alumnos de segundo, quinto y octavo de EGB de los cinco distritos escolares de Cartagena, seleccionados de una población de 18137 alumnos(5 por ciento de error muestral). Elección aleatoria de editoriales de libros de texto y de los distintos niveles en cada una de ellas (Vicens-Vives, Cincel, Santillana, Everet, Magisterio Español, Casals y Anaya). Referentes teóricos y planteamiento del problema, componentes del análisis de la realidad espacial y la imagen de la ciudad de Cartagena como elementos de la parte descriptiva de esta investigación. La parte experimental se compone de tres apartados: el primero referido a la percepción que de la ciudad tienen los profesores, el segundo a la percepción de los alumnos y, el tercero, a la que ofrecen los libros de texto. El proceso de la parte experimental siguió los pasos clásicos: hipótesis, instrumentos de recogida de información, muestra, tratamiento de la información y resultados. Al final se elaboran unas conclusiones generales que globalizan los resultados parciales. 1. El lugar de residencia es la variable más determinante en cuanto a la percepción y vivencia de la ciudad, a la relación ciudad-escuela y en la forma en que ésta se ha de concretar; 2. Carencia de inserción de la escuela en el barrio y del barrio en la ciudad; 3. En la percepción preponderan los elementos centrales, como círculo de influencia dominante; 4. Los libros de texto no son vehículo suficiente para relacionar la ciudad con la escuela ni son adecuados para la socialización en el espacio local. La percepción de la ciudad no se ve enriquecida suficientemente por la aportación de la institución escolar. La escuela contribuye a que los individuos interioricen su situación espacial en la ciudad como socialmente objetiva. El urbanismo influye en la percepción que cada individuo tiene de la ciudad. La percepción social de la ciudad está necesitada de nuevos ámbitos de comunicación educativa entre la escuela y la ciudad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El manual contiene una sección de páginas web relacionadas con la temática tratada y un glosario para la mejor comprensión de la misma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la dificultad de algunos niños, que se muestran a pesar de su edad, incapaces de responder a las elementales exploraciones oftalmológicas que se les realizan habitualmente, a pesar de que el aparato receptivo visual es totalmente normal. Se han utilizado 500 fichas, de niños en edad escolar entre los 6 y los 10 años, que habían sido sometidos a examen oftalmológico. Se parte de un análisis de la evolución que ha sufrido el estudio y tratamiento de las dislexias, se presentan también las distintas clasificaciones y terminologías referidas a la misma. Se estudia también en profundidad los distintos factores que inciden en la aparición de la dislexia: neuropsicológicos, la percepción visual, los factores genéticos, la dominancia cerebral, etc. A continuación se presenta la etiología del problema, su sintomatología, el examen oftalmológico y diagnóstico; para pasar a presentar finalmente las posibilidades terapéuticas y la función del oftalmólogo. A partir de las fichas de examen se estudiaron también las distintas variables en los niños disléxicos: agudeza visual, función binocular, discomatosis, anomalías del lenguaje, función auditiva, etc. Para la parte teórica se utilizó como fuente de información esencial la bibliografía. Por otra parte están las fichas del examen oftalmológico de los niños, y los datos referentes a distintas pruebas que se les habían aplicado. Se analizan y describen los resultados de varios trabajos experimentales contenidos en la bibliografía. Para presentar los resultados del trabajo de tipo empírico, basado en el análisis de fichas, se utilizan esencialmente frecuencias y porcentajes. A partir de los análisis teóricos efectuados se plantea una clasificación de cara al diagnóstico de la dislexia en la que se incluyen los siguientes pasos: historia familiar y personal; evaluación psicológica; examen neurológico (modo de andar, movimiento dedo nariz, lateralidad); examen oftalmológico; etc. En el trabajo de tipo empírico se constata que: de las 500 fichas de niños disléxicos estudiadas se encuentra un porcentaje de niños con problemas de lectura del 5,4 por ciento. El 22 por ciento de los disléxicos presentaba fobias (exofobia, hiperfobia, etc.). De los niños disléxicos había 18 que presentaban anomalías del lenguaje, frente a sólo 2 que las presentaban en el grupo de los no disléxicos; igualmente de los disléxicos había 2 con problemas auditivos. El dominio del ojo izquierdo se observó en 37 niños disléxicos, frente a 42 del otro grupo. Parece ser que la enseñanza especializada es todavía el mejor descubrimiento para ayudar al niño disléxico. El papel fundamental del oftalmólogo se desarrolla dentro de un equipo multiprofesional especialmente dedicado al tema de la dislexia o bien en colaboración estrecha con este grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra surge tras la evaluación continua realizada en la asignatura de Construcción y Topografía durante el curso 1992/93, dicha evaluación constaba de tres pruebas parciales, una final ordinaria en Junio y una final extraordinaria en Septiembre. En este libro se recopilan las cuestiones y problemas propuestas en estas cinco pruebas, dando una respuesta clara y detallada a cada una de ellas. Estas pruebas y su publicación, han contribuido a dar una mayor información sobre aspectos tan importantes como la forma de enfocar la evaluación, la manera de calificar, y sobre todo permiten al alumnado introducirse en un sistema ágil que ayuda a llevar los conocimientos impartidos en la asignatura, al día.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan los conceptos de género e identidad, así como el de identidad de género. Presenta la teoría sociocultural y la teoría ecológica del desarrollo humano como enfoques teóricos en los que fundamentar tanto intervenciones educativas en equidad de género, como derivar líneas de investigación sobre género y educación.