170 resultados para RECETA PROMEDIO
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se considera como objetivo general: la ordenación sistemática de las normas aplicables a la educación integrada, y su aproximación con la evaluación del segundo curso (1986-87) de experimentación. Como objetivos específicos interesa: a) Conocer tipología y grado de las deficiencias. b) Elaboración y ejecución del proyecto de integración. c) Grado de información y sensibilización de los compañeros. d) Incidencia del equipo multiprofesional. e) Nivel de preparación del profesorado. f) Adecuación del espacio físico. g) Demandas del centro y de los maestros. h) Recursos materiales y humanos del centro. i) Nivel de socialización y académico de los niños. j) Nivel de relación con los padres de los niños integrados. k) Grado de aplicación de la normativa vigente. Once colegios donde se realiza oficialmente integración en las zonas de Palma, pueblos de Mallorca y Menorca. En un estudio anterior se analizó el primer curso (1985-86) experimental de integración en escuelas ordinarias. En éste se analiza el curso 1986-87. La existencia de un estudio anterior posibilita el seguimiento y evaluación del programa, así como la contrastación de resultados, lo que conlleva el establecimiento de criterios más estables de valoración sobre la integración escolar. Así, en primer lugar se realiza un estudio y análisis comparativo de la normativa vigente con los resultados de las entrevistas realizadas. Despues, se presenta la planificación de la integración a lo largo de sus tres primeros cursos (cursos denominados 'experimentales'). Por último, se exponen las valoraciones de la regulación y resultados. Entrevistas a los directores de los centros educativos y a los maestros responsables de los alumnos integrados. Se observa una progresiva descentralización, respecto a la zona de Palma, del número de centros que se acogen al programa de integración respecto; respecto al proyecto de integración sólo se aprecia cierta reserva de la Junta de Padres; aumenta la satisfacción hacia la integración en el curso 86-87, en relación al anterior curso. Respecto a los recursos, alrededor del 55 por ciento de los profesionales manifiestan que el material es insuficiente, llega a tiempo, es adecuado. Un 55,5 por ciento de los profesores de integración valoran la formación previa como insuficiente. En 54,8 por ciento de docentes valora como activa la participación de los padres en el proceso de integración. La representación de las diferentes tipologías de deficiencias es la siguiente: psíquica en un 52.5 por ciento; motórica en un 12,5 por ciento, transtorno de personalidad en un 25 por ciento y sensorial en un 10 por ciento. La aceptación de los alumnos integrados es positiva o muy positiva en la mayoría de los casos. El rendimiento escolar de los niños integrados respeto a la media de su aula es: un 41,9 por ciento se encuentra en el promedio y el 51,6 por ciento son valorados como retrasados. Es necesaria una legislación para integrar niños en las aulas ordinarias. Existe, en la normativa legal, una confusión de conceptos. Es necesario que se utilicen los conceptos con propiedad, respecto a la integración. En la práctica se está en un proceso de estímulo hacia la integración. No existe una única solución de integración dada la diversidad de cada caso. De seguir las líneas actuales desaparecerán los centros de educación especial, salvo los residuales casos extremos. La falta de formación del profesorado se presenta como un obstáculo a la integración. Debe potenciarse el profesor de apoyo. Las escuelas deben proyectarse accesibles arquitectónicamente. Deben abrirse nuevos campos de integración para que la relación entre los alumnos no se circunscriba a los centros escolares. Es necesario que las asociaciones de padres tomen conciencia de la importancia de la integración, potenciandose la existencia de 'escuelas de padres'. Se valora positivamente la integración de niños con deficiencias en las escuelas ordinarias.
Resumo:
El proyecto supone un cambio metodológico en la resolución de problemas de Física y Química. Muestra: 857 alumnos de segundo de BUP, COU y de Electrónica del Instituto Domingo Rivero de Arucas de Gran Canaria. El seminario tiene elaboradas unas hojas-guía por tema. El desarrollo de un tema es el siguiente: A. Lectura histórica. B. Guía conceptual. C. Guía práctica. D. Ejercicios. E. Test. El profesor juega un papel primordial en las etapas B y C. Como resultados se citan los logros de un conocimiento teórico-práctico de la materia por parte del alumno. El promedio total de aprobados se mantiene a lo largo del curso en un límite algo superior al 50 por ciento. Los niveles entre cursos se mantienen. El curso con más alto nivel de aprobados sigue manteniéndose en las demás evaluaciones. Se aprecia un mayor índice de fracaso en la Física de COU en alumnos con asignaturas optativas donde la Química no aparece. Así pues, el alumno se familiariza con el laboratorio y la realización de experiencias y posterior análisis de las mismas. Los alumnos aprenden a trabajar en equipo, respetando la individualidad de cada uno. Los resultados debieran ser mejores para el esfuerzo que se realiza.
Resumo:
Esta investigación psicolingüística está dirigida al estudio de dos variables: el nivel léxico (frecuencia de palabras) y el nivel de frase (la imaginabilidad). Primera investigación: 59 estudiantes de Psicología, 47 mujeres y 12 varones; segunda investigación: 22 estudiantes universitarios, 10 mujeres y 12 varones; tercera investigación: 75 sujetos, 60 mujeres y 15 varones, alumnos de Psicología. Esta investigación presenta tres estudios descriptivos: Investigación 1, para analizar la familiaridad subjetiva de una muestra de palabras con tres niveles de concurrencia: alta, media y baja. Los sujetos debían evaluar en una escala de 10 puntos el grado de familiaridad de cada una de las palabras. Investigación 2: se pretende la parametrización de frases en la otra variable de estudio: la imaginabilidad. Este estudio permitió obtener puntuaciones promedio en la capacidad de generación de imagenes para cada una de las 353 frases que componían los textos analizados. Investigación 3: para la obtención de una parametrización de los textos en la variable de concreción semántica. 1 Investigación: 6 textos naturales, 3 narrativos y 3 expositivos. Estos textos contenían 3212 palabras; después de seleccionarlas, se obtuvo un total de 98 palabras, de las cuales 31 eran de frecuencia alta, 44 de frecuencia baja y 19 de baja. 2 Investigación: se dividió a los 6 textos naturales en frases; la segmentación fue realizada por 6 jueces, siendo 353 frases que se aleatorizaron y dividieron en dos listas. 3 Investigación: se elaboraron 6 cuadernillos, cada cuadernillo correspondía a uno de los 6 textos de estudio. El texto aparecía descompuesto en frases, siguiendo la segmentación realizada en el estudio anterior. 1 Investigación: a. Cálculo de medias promedio de familiaridad subjetiva. b. Coeficiente de correlación de Pearson. 2 Investigación: a. Puntuación promedio de concreción para cada una de las 353 frases. b. Puntuación media en concreción. c. Desviación típica para cada tipo de texto, narrativos y expositivos. d. Prueba de contraste de medias, T de Student, entre ambos tipos de textos. 3 Investigación: a. Medida promedio en imaginabilidad. b. Contraste de medias, T de Student. c. Coeficiente de correlación de Pearson. d. Diferencia de medias. El primer resultado de interés es la mayor concreción semántica que presentan los textos expositivos frente a los narrativos. A estos corresponde una mayor capacidad de generación de imágenes mentales. Hay diferencias significativas entre las frases situadas al comienzo de los textos y las situadas al final, a favor de estas últimas, pero esto sólo ocurre en los textos narrativos, en los expositivos no se observan diferencias. Estas diferencias podrían deberse a la diferente super estructura lógica que poseen ambos tipos de textos. Los textos narrativos son más imaginables que los expositivos. Ambos presentan distintos resultados en cuanto a la importancia diferencial de la imaginabilidad de las frases, según se encuentran éstas a comienzo o a final del texto. Esta diferencia se acentúa en los textos narrativos y parece ser debida a la noción de escenarios.
Resumo:
Hipótesis: 1. El desarrollo sintáctico de los escolares, su madurez sintáctica, va aumentando de acuerdo con el crecimiento cronológico y mental que se suponen experimentan al avanzar en su proceso de escolarización. 2. La distinción entre la enseñanza pública y privada conlleva diferencias en los índices primarios y secundarios de madurez sintáctica. 3. Existe una relación asociativa entre índices de madurez sintáctica y sexo. 4. El nivel sociocultural es una variable pertinente en la complejidad sintáctica. 5. Los índices sintácticos son medidas válidas de la madurez sintáctica y, además, se pueden aplicar a textos escritos por escolares de habla española. 6. Existen semejanzas en las estructuras utilizadas en inglés y en español atendiendo a las variables independientes analizadas en este trabajo. Alumnos: un total de 140. Enseñanza pública: 40 de cuarto de EGB, 40 de octavo de EGB y 10 de COU. Enseñanza privada: 20 de cuarto de EGB, 20 de octavo de EGB y 10 de COU. Sexo: un 50 por ciento alumnos y el otro alumnas, por curso. Edad: cuarto de EGB, enseñanza pública, alumnos de 9,8 años; enseñanza privada, alumnos de 9,7 años y alumnas de 9,8. Octavo de EGB, enseñanza pública, alumnos de 14,1 años; enseñanza privada, alumnos de 14,1 y alumnas de 13,5. COU: enseñanza pública, alumnos de 18,3 y alumnas de 17,8; enseñanza privada, alumnos de 17,6 y alumnas de 17,7. Nivel sociocultural: bajo, 78,9 por ciento pertenecen a la pública y 18,0 a la privada; medio, 14,4 pública y 46,0 privada; alto, 25,0 pública y 75,0 privada. Las variables independientes planteadas en este estudio son: nivel de escolaridad, enseñanza pública y privada, sexo, y nivel sociocultural. La variable dependiente, definida como la capacidad para producir unidades sintácticas estructuralmente más complejas. Para medirla se utilizan dos índices. Primarios: longitud de la unidad terminal (L/U-T); longitud de la cláusula (L/Cl); promedio de cláusula por unidad terminal (Cl/U-T). Secundarios: índices clausales y modificadores nominales. Clausales: promedio de cláusulas adjetivas por unidad terminal (Cl adj/U-T), promedio de cláusulas sustantivas por unidad terminal (Cl sust/U-T), y promedio de cláusulas adverbiales por unidad terminal (Cl adv/U-T). Nominales: promedio de calificativos por unidad terminal (Calif/U-T), promedio de posesivos por unidad terminal (Pos/U-T), promedio de frases preposicionales por unidad terminal (Fr prep/U-T), y promedio de las aposiciones por unidad terminal(Apos/U-T). Una redacción, tema libre, mínimo doscientas palabras. Programa estadístico SPSS PC+. Los índices de madurez sintáctica van aumentando de acuerdo con el avance de los cursos, excepto las cláusulas sustantivas y las aposiciones porque octavo supera a COU. No se produce una relación asociativa entre los índices de madurez sintáctica y la variable centro, pues éstas covarían con los cursos, con tres excepciones que presentan situaciones distintas: a) La longitud de la U-T obtiene medias superiores en la enseñanza privada, las diferencias son significativas para la totalidad de la población y para el curso de octavo; b) Para la longitud de la cláusula, presenta medias más altas en la enseñanza privada, pero las diferencias no son estadísticamente significativas y c) Para los adjetivos calificativos, la enseñanza privada supera a la pública y estas diferencias son estadísticamente significativas sólo para la totalidad de la población. No se establece una relación entre las variables lingüísticas y la variable sexo, pues éstas covarían con los cursos. Sólo hay tres casos en que se podría hablar de una relación asociativa débil: 1. El promedio de cláusulas por U-T es superior en los sujetos de sexo femenino en los tres cursos; las diferencias de medias llegan a ser estadísticamente significativas para la totalidad de la población, pero no para cada uno de los cursos; 2. El promedio de cláusulas sustantivas por U-T es más alto en los sujetos de sexo femenino; las diferencias de medias fueron significativas para la totalidad de la población y para el curso de octavo; 3. Las cláusulas adverbiales presentan medias más elevadas en los escolares que en las escolares, pero las diferencias no llegan a ser estadísticamente significativas. Las medias de los índices de madurez sintáctica no aumentaron en los tres estratos de cada curso, sólo en los adjetivos calificativos se produce un aumento progresivo de las medias de los niveles en los tres cursos, pero las diferencias de medias no son estadísticamente significativas. Los promedios de cada nivel sociocultural van aumentando según los cursos en los índices sintácticos, pero no en todos, porque en algunos casos la media de octavo es superior a COU. Los índices sintácticos propuestos por Hunt se pueden aplicar a estudiantes de habla española y además son medidas válidas y confiables para medir la madurez sintáctica de los escolares de diferentes edades. Relación del inglés con el mundo hispano. a) Los índices primarios están influidos por la escolaridad, pues aumentan con el avance de los cursos. Las variables centro, sexo y niveles socioculturales no son pertinentes. b) Los secundarios clausales no presentan tanta regularidad como los primarios, pues dependen de las variables y de la zona. Las clases de clausales aumentan según la escolaridad en Inglés y en Concepción, mientras que en Tenerife el avance se da principalmente en las cláusulas adjetivas. La variable centro funciona a favor de la pública en el curso duodécimo en Chile, mientras en Tenerife no ocurre así. Las variables sexo y niveles socioculturales no son pertinentes para distinguir este aspecto de la sintaxis en Chile y en Tenerife. c) Índices secundarios: modificadores nominales. Sólo están influidos por la variable curso, pues su frecuencia es mayor de acuerdo con el avance de la escolaridad, con la excepción de las aposiciones que no crecen con el paso de los grados. La varible sexo no es pertinente. Esta investigación proporciona los datos que permitirán en el futuro una programación curricular más realista y eficaz de la enseñanza de la lengua.
Resumo:
1) Obtener información objetiva acerca de la interacción que se establece entre profesor y alumnos de EGB en la clase. 2) Analizar la relación entre ciertas conductas de aprobación y desaprobación del profesor con determinadas conductas disruptivas y apropiadas de los alumnos. 7 profesores de quinto nivel de EGB y sus alumnos (213), de 5 colegios nacionales y 2 colegios privados, de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. De los 7 profesores, 4 son mujeres; entre 25 y 59 años. Las edades de los niños estaban comprendidas entre 14 y 9 años; en cuanto al sexo, 63, 25 eran niñas y el resto niños. Diseño correlacional. Las variables objeto de análisis son la conducta de 'controla' y 'refuerza' del profesor y la conducta de 'distracción', 'agresión' y 'participación' de los alumnos en el aula. Se utilizó un procedimiento de observación directa y no participante. En la categoría de 'controla' se engloban las conductas del profesor que van dirigidas a mantener orden, atención y actividad. La categoría 'castigo' engloba: castigo verbal, físico y situacional. La categoría 'refuerzo' engloba: refuerzo verbal, físico y situacional. Frecuencias totales para cada uno de los profesores y de los alumnos. Media aritmética y desviación típica de cada categoría conductual. Porcentaje que representa cada media aritmética del promedio total de conductas registradas. Prueba T y prueba ANOVA para diferencias entre conductas. Correlación de Pearson para determinar la relación entre conductas del profesorado y conductas de los alumnos. 1) Los profesores emiten más críticas y censuras que alabanzas y elogios. 2) La conducta de aprobación verbal se emite en una tasa insuficiente. 3) La aprobación y desaprobación emitida por el profesor es predominantemente de tipo verbal. 4) Es muy baja la conducta de castigo físico. 5) La tasa de conducta de inatención de los alumnos es muy alta. 6) Las conductas de 'agresión' ocurren en una tasa muy baja. 7) Las conductas positivas o apropiadas de los alumnos ocurren con una frecuencia muy baja. 8) El excesivo control del profesor favorece la agresión de los alumnos y el excesivo castigo la distracción. 9) No se confirma la hipótesis de que entre más aprobación emita el profesor, más conductas apropiadas mantendrán los niños. Los profesores dispensan a sus alumnos mucha desaprobación verbal y poca aprobación verbal. Los alumnos reciben mucha información de qué conductas no deben realizar en el aula pero no se les informa de cómo. El castigo físico se emite con una tasa muy baja. Está prácticamente erradicado de las escuelas canarias. Es importante que en futuras investigaciones se sometiera a prueba si grados altos y bajos de castigo provocan niveles más bajos de agresión que los grados medios de castigo.
Resumo:
El objetivo de este proyecto fue trabajar la alimentación y la salud (buenos hábitos), desayunando en el colegio, con un Taller de Cocina (elaboración de recetas tradicionales) e implicando a los padres, madres en su desarrollo, promoviendo así un estado óptimo de salud con una buena alimentación. Se fomenta: 1) La adquisición de actitudes, conocimientos y hábitos sanos entre los alumnos, en relación a la alimentación 2) Disminución del consumo de alimentos azucarados y golosinas en general 3) Se favorece el consumo de frutas 4) Se considera el desayuno como una de las comidas más importantes, haciendo ver a los niños la necesidad de comer de todo y variado 5) Se potencian hábitos de comportamiento en la mesa, despertando el interés por las tradiciones (dulces de navidad). Para todo ello, se vieron los diferentes tipos de alimentos, el origen de los mismos y sus propiedades, la rueda de la alimentación, la dieta equilibrada, las diversas formas de preparar una misma comida, los utensilios y las normas de comportamiento en la mesa, los diferentes establecimientos de alimentos, las recetas de cocina, los derivados de la leche, las unidades de peso, medida y volumen, el manejo de dinero real, comparando precios y el uso de elementos de medición. Los resultados fueron muy satisfactorios para todos los implicados (profesoras, familias y alumnos), habiendo participado en las actividades las diversas familias. Se realizó un album de recetas familiar, y cada familia elaboró con sus hijos la receta de la 'comida favorita'. El último día se celebró una fiesta fin del proyecto en la que participó todo el colegio, alumnos y profesores, con un desayuno cardio-saludable: zumo de naranja, pan con aceite virgen, cereales, leche y yogures.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es conocer otras culturas a través de un taller de cocina. Con ello se pretende potenciar los juegos como inherentes a la vida del niño y de la niña, como manera para cooperar, comunicar, hacer grupo, analizar, visualizar o buscar soluciones a conflictos. Partir de la realidad que viven los niños y niñas de infantil, de sus conocimientos y su contexto sociocultural y de las experiencias vividas por ellos dentro y fuera de la escuela. Promover el desarrollo integral de los mismos: afectivo, intelectual y psicomotor, socioemocional y juicio moral, fortalecer la autoestima y el aprecio por otras personas. Promover la actividad como aprendizaje más directo y duradero, crear condiciones para la socialización y los valores democráticos. Propiciar la crítica y la creatividad, la expresión y la participación. Propiciar el diálogo, la comunicación mutua de ideas y sentimientos. Valorar el trabajo en equipo y la cooperación. Privilegiar el enfoque positivo. Educar en valores de solidaridad, paz o tolerancia. Aproximarse al conocimiento y valoración de diferentes países a partir de sencillas recetas, cuentos, música, etc. Elaborar y poner en práctica materiales para dicho Proyecto de tema transversal adaptados a Infantil. Los contenidos se dividen en conceptos como paz, solidaridad, tolerancia, respeto, etc. y en contenidos como vivienda, alimentación, vestido, música, tradición oral, problemas de desarrollo, etc. A partir de un cuento tradicional se introduce un País, se confecciona una receta de cocina, al tiempo que se comentan características, formas de vida, diversiones.
Resumo:
Iniciar una vía de aproximación a la evaluación de los centros de enseñanza, ya que debido a lo problemático del tema es imposible realizar una receta mágica que resuelva el problema de la evaluacion. El objeto del trabajo es el estudio y análisis de los centros de capacitación agraria, no para clasificarlos como buenos o malos, sino para mejorar su funcionamiento y con ello el rendimiento del propio centro y de los alumnos. La evaluación se realiza bajo el enfoque educativo, es decir, midiendo los antecedentes, proceso y producto educativo resultante. Para la realización de la evaluación hay que analizar a los alumnos, al centro, al profesorado y a los programas impartidos. Así el trabajo propone encuestas, para cada uno de estos apartados, que ayuden a realizar la evaluación de cada uno de ellos por separado. Encuestas ad-hoc para cada uno de los apartados, en las que se tienen en cuenta los distintos aspectos a analizar para cada uno de ellos. Cada persona interesada en evaluar el centro debe aplicar los cuestionarios y en función del porcentaje obtenido, o de la puntuación (hay encuestas de los dos tipos) realizar la evaluación del centro. Los resultados son las encuestas que aparecen en el trabajo, para que cada persona disponga del material necesario para realizar la evaluación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'La cocina, un mundo de transformaciones'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'La cocina, un mundo de transformaciones'
Resumo:
Muy a menudo se piensa que el uso de las nuevas tecnologías de la información en un centro educativo es cosa de los tecnólogos y de algún que otro individuo tocado por la obsesión de las máquinas, pero si según el informe del Departament d'Ensenyament (2003) el 61 por ciento del colectivo del profesorado utiliza para preparar las clases herramientas informáticas, el correlato más lógico consiste en impartir las clases a partir de este material y con este material. Así el autor nos muestra cómo convertir los papeles amarillentos en presentaciones Power Point en forma de receta, titulada: literatura catalana en Power Point con acompañamiento de búsqueda telemática y un toque de oratoria.