152 resultados para PROSTITUCION INFANTIL - PREVENCION Y CONTROL - COLOMBIA - 2002-2006


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ofrece recursos metodológicos válidos para la práctica de la Educación para la Muerte en las etapas infantil, primaria y secundaria. Es una propuesta educativa innovadora de orientación laica, compleja y evolucionista, detallada y llevada a la práctica, que culmina quince años de investigación. Está destinada a quienes entienden la Educación como fuente de innovación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen los principios esenciales sobre Educación Infantil para ser utilizado por profesorado de este ámbito y profesionales que trabajen con niños de 0 a 6 años. Se analizan los preceptos del aprendizaje infantil y su relación con las metodologías correspondientes a esta etapa educativa. Se argumentan los principios educativos de la Educación Infantil: principio de actividad, vivencial, lúdico, de globalización, de creatividad, de individualización, de socialización y de normalización. Se describen las metodologías que de ellos se desprenden, así como el momento de su implementación. Se explica qué es el Proyecto Educativo de Centro y el Proyecto Curricular de Aula. Finalmente, se incluye un capítulo con propuestas para la educación en valores en Educación Infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye fichas técnicas con programas de intervención para niños entre 4 y 14 años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el clima de trabajo de los centros públicos de Educación Infantil-Primaria y Secundaria, las causas que el profesorado señala como determinantes del mismo y las propuestas de actuación formuladas desde los centros. 1024 profesores-as de centros públicos de Educación Infantil-Primaria y Secundaria del ámbito de gestión del MEC. Se elabora y aplica un cuestionario en el que se analizan 5 factores determinantes del clima de trabajo: comunicación, motivación, confianza, participación y otros aspectos. Se realiza un tratamiento estadístico de los datos, obteniendo frecuencias, porcentajes de respuesta, medias y desviaciones típicas y se categorizan las respuestas abiertas del cuestionario. Cuestionario Clima de trabajo y participación en la organización y funcionamiento de los centros de Educación Infantil/Primaria y Secundaria. Se observa que la opinión del profesorado sobre el clima de trabajo en los centros escolares es buena, con algunas reservas. El factor que se considera más determinante del clima del centro es la confianza, seguido de la comunicación, otros aspectos, motivación y, finalmente, la participación. Las valoraciones más bajas se refieren al reconocimiento del profesorado desde la Administración educativa o socialmente. Las valoraciones más altas se refieren a la relación entre el profesorado, al equipo directivo y a la relación de éste con el profesorado. Se obtienen respuestas muy positivas en cuanto al funcionamiento del centro, su planificación y el cumplimiento de objetivos. En cuanto a la implicación de diferentes agentes para lograr un clima favorable, se observa que la mayor implicación se refiere al equipo directivo y al profesorado y la menor a la Administración y a los-as padres-madres. Se constata la falta de formación del profesorado sobre el clima del centro y la escasa oferta formativa sobre el mismo a pesar de la demanda existente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, completar y elaborar instrumentos para el desarrollo y control de los factores fundamentales del desarrollo de los niños de esta etapa: el pensamiento lógico y las aptitudes lingüísticas, que son condicionamientos fundamentales, analizando los instrumentos didácticos existentes en España para controlarlos con los presupuestos científicos de J. Piaget y H. Wallom. Método activo en el que se conocen varias fases a través de las cuales el niño, partiendo de la manipulación de los objetos de una manera espontánea, va a ser capaz de elaborar un concepto matemático. Fases: 1) Fase manipulativa: el niño manipula los objetos. 2) Fase verbal: la acción no es suficiente, el lenguaje debe acompañarla, puesto que éste se adquiere al mismo tiempo; acción y lenguaje se apoyan mutuamente. 3) Ideográfica: en este período Preescolar, el niño puede llegar a traducir todo lo realizado de una manera plástica. 4) Fase simbólica: en la que se emplea de modo continuo un simbolismo matemático. Estas etapas siguen un ritmo de evaluación gradual pero también puede resultar conveniente partir de la traducción simplificada y esquematizada y volver al punto de origen, esto es, a la operación concreta. Ha quedado claro que durante el período Preescolar, el niño se va a mover en el campo de la actividad y de la manipulación. A esta edad, en la que el pensamiento infantil es prelógico al efectuar las suplencias de la lógica por medio de mecanismos intuitivos, se podría hablar de un pensamiento que, a partir de la experiencia, lleva al conocimiento. Algunos piensan que esta inteligencia, en cierto modo, puede ser la prolongación de la inteligencia sensorio-motriz del período anterior y que sirve de nexo de la etapa donde se dan las nociones técnicas e incluso que condiciona enormemente esas etapas posteriores. Cualquier situación de aprendizaje que se quiera plantear para esta etapa, deberá formularse a partir de las experiencias concretas que el niño vivencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación Ambiental a nivel preescolar de la educación chilena, se encuentra en condiciones precarias dentro del sistema formal de educación. Existe la convicción de que la educación contribuye a la formación de una conciencia responsable y solidaria con el medio ambiente. Se pretende establecer un diagnóstico de la realidad regional de la Educación Ambiental en la región de Magallanes, que sirva de marco de referencia para impulsar la educación ambiental a nivel preescolar. Se quiere formar un equipo interdisciplinario que colabore en la orientación del programa y en la capacitación necesaria de los sujetos responsables de llevar el programa a la acción. Se requiere configurar un soporte teórico que permita delimitar las orientaciones de la Educación Ambiental al contexto de la educación infantil y definir los criterios para su incorporación al currículo de preescolar. Por último, se quiere diseñar, aplicar y evaluar un Programa de Educación Ambiental para niños de preescolar, a partir de las problemáticas ambientales propias de su entorno . El Programa de Educación Ambiental (PEA) se aplica a un grupo de párvulos de 5 a 6 años de la Fundación para el Desarrollo Integral del Menor (INTEGRA), que viven en condición de pobreza y extrema pobreza. Se evalúa para establecer las posibilidades reales de incorporar la temática ambiental al proceso educativo a este nivel de enseñanza. Se desarrolla la investigación desde un punto de vista de carácter cualitativo, se establece un panorama general en materia de educación ambiental dentro del contexto nacional y con el diagnóstico de una realidad local donde detectar la presencia de la dimensión ambiental en los procesos educativos. El diagnóstico se realiza a partir de una encuesta aplicada a educadoras de párvulos de diferentes instituciones de la región, de la revisión de programas educativos propuestos para el año lectivo de 1998 y de entrevistas con los diferentes docentes de las instituciones que atienden a niños preescolares. De forma paralela se conforma un soporte teórico para analizar el significado que tiene la educación ambiental a esta edad y se establecen los principios y orientaciones didácticas que exige una alternativa de esta naturaleza. El curso de capacitación se diseña integrando antecedentes acerca de los problemas ambientales globales del país y de la región, contenidos de ética ambiental, así como principios, características, objetivos, recursos, criterios metodológicos y recomendaciones para una educación en favor del medio. Durante la ejecución del programa se aborda el enfoque de resolución de problemas, así como la metodología de proyectos para el desarrollo de campañas. Para las experiencias educativas se aplica una metodología lúdica y constructivista, en la que todos los niños tienen la oportunidad de participar expresando su natural manera de percibir la realidad, de ofrecer alternativas de actuación concretas e ir reestructurando sus convicciones respecto al cuidado del entorno . Se advierte que desde los planteamientos de los precursores de la educación infantil, la temática ambiental ha estado presente en la educación de los niños pequeños, considerando el ambiente como el contexto en el cual los niños pueden aprender de manera significativa y con una orientación más bien dirigida hacia el desarrollo intelectual y a la formación de hábitos. La realización de esta experiencia permitió obtener resultados positivos en la integración de la educación ambiental en el currículo del nivel preescolar. Se resalta la alta motivación que generó la experiencia, superando las expectativas, se logró reunir la atención de todos los actores involucrados en el proceso. El programa ofreció una alternativa pedagógica que permitió mejorar la calidad de la educación a través del tema ambiental. Mejora que se vió reflejada en la posibilidad de hacer realidad un proceso educativo activo, que ofreció espacios para el desarrollo de la curiosidad de los niños, resolución de problemas y participación directa en el entorno natural y social. Por todo ello es necesario crear estrategias para involucrar y comprometer más decididamente a la comunidad en acciones concretas, para asumir las problemáticas que afectan al entorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Participación del profesorado en la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de estas propuesta curriculares es facilitar que las escuelas encuentren elementos para sustentar un trabajo m??s organizado y eficaz para la ense??anza de la Lengua de Signos Espa??ola (LSE) y que se compartan experiencias entre los profesionales as?? como contribuir a poner en pr??ctica m??todos de ense??anza y aprendizaje mejores. Estas propuestas curriculares cobran especial relevancia en los centros biling??es que as?? lo recogen en sus proyectos educativos y ling????sticos, que observan principios b??sicos como el mismo estatus para las dos lenguas, y profesionales sordos y oyentes como referentes ling????sticos y culturales de cada una de las lenguas. En estos centros el fin educativo que se pretende es que el alumnado sordo adquiera buenas competencias en las dos lenguas para asegurar el aprendizaje de todo tipo de contenidos curriculares. Cuando se considera la LSE como un ??rea curricular se garantiza un compromiso real respecto a la asignaci??n de tiempos espacios y recursos personales y materiales en los centros en los que se imparte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cada ficha contiene una explicación de la actividad a realizar, objetivos, contenidos y materiales necesarios. El cuaderno se dirige a los alumnos de 3 años de educación infantil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor parte de las ideas de conocidos autores como Piaget, Wallon o Vigotsky para proponer una pedagogía de la educación física infantil fundamentada en el juego, un juego comprensivo facilitador del aprendizaje significativo, coincidiendo con el planteamiento ecológico de Bronfenbrenner. El manual se divide en seis capítulos en los que se trata la motricidad infantil y la educación física (conceptos), las estructuras básicas de formación motriz, el juego en la motricidad infantil, variables de aprendizaje que intervienen en el diseño de los juegos, valoración de la motricidad infantil y unas propuestas prácticas de cuentos y juegos motores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las páginas que contienen la bibliografía están sin numerar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas que se presentan en este CD han sido premiados por la Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa en la convocatoria del proyecto PLUMIER de elaboración y difusión de proyectos o materiales innovadores para el uso de las TIC en el aula

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecen comparaciones y se buscan las diferencias entre los conceptos de libertad creadora de Summerhill y Neill, a partir del an??lisis experimental del comportamiento y las ideas mecanicistas y restrictivas de Skinner. Se pretende establecer un puente entre ambas, a trav??s de la libertad educativa, y plantear algunas sugerencias para entender la oposici??n de base entre los citados autores.