27 resultados para O kuma, Shigenobu, 1838-1922.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingls

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen diferentes planteamientos sobre la pedagoga realizados por algunos filsofos y pedagogos de vital importancia sacados de la Revista de Pedagoga entre los aos 1922 y 1936. Se exponen las intervenciones de Lorenzo Luzuriaga en el mundo de los estudios pedaggicos y en especial en la renovacin pedaggica. Se explica la funcin de la Revista de Pedagoga en lo que a la filosofa se refiere y los diferentes aspectos que se tratan en la misma. Se repasan adems algunos artculos de la revista en los que figuras conocidas de la filosofa espaola aportan sus observaciones y reflexiones sobre la problemtica educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las polticas llevadas a cabo en Irlanda (1922-1939) y el Pais Vasco (1980-1992), en el rea de educacin, con el propsito de revitalizar las respectivas lenguas nativas. Estudio sobre polticas pblicas llevadas a cabo en Irlanda y Pas Vasco, casos definidos como similares. En primer lugar se muestra cmo ante estas coyunturas similares los gobernantes optan por polticas lingsticas fundamentalmente diferentes. Se argumenta sobre la mayor efectividad de una sobre la otra y sobre las causas de esas divergencias. Mtodo comparativo. Una poltica que intente convencer a toda la poblacin de la importancia de este proyecto es probable que fracase. En cambio polticas que den incentivos a grupos seleccionados de la poblacin para que aprendan la lengua es porbable que tengan xito, incluso si segmentos de la poblacin importantes se oponen al proyecto. Cuanto mayor sea la oposicin a la recuperacin de la lengua nativa, ms probable ser que el gobierno comprometido con ella use los mecanismos exitosos y cuanto mayor sea el apoyo general a la poltica, ms probable que el gobierno confie en polticas que estan condenadas a fracasar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar elementos de juicio sobre la autonoma universitaria en la Espaa contempornea, estudiando uno de los intentos ms decisivos de reforma: el Decreto de 21 de mayo de 1919, obra del ministro Maurista, Csar Silio. Contenido de la reforma Silio: decreto Silio, disposiciones que derivaron de l, proyectos de ley presentados en las Cortes y los estatutos que redactaron las universidades. Tras una introduccin histrica, ideolgica y pedaggica sobre la libertad de enseanza y la autonoma universitaria se aborda el contenido de la reforma centrada en 5 textos legales bsicos. En una segunda fase se estudian los debates parlamentarios que se producen sobre la reforma, y ms en general, sobre la universidad y la poltica educativa. La tercera analiza la prensa diaria y las revistas especializadas correspondientes a estos aos, que se convierten en foro donde escriben las personalidades universitarias ms representativas. Fuentes legislativas: decretos y rdenes que inician, desarrollan y suspenden el rgimen autonmico. Textos y debates parlamentarios. Prensa y revistas especializadas de la poca, fundamentalmente 'El Debate', 'El Sol', 'ABC', 'El Socialista' y el 'Boletn de la Institucin Libre de Enseanza'. Bibliografa. La reforma autonmica supuso unas realizaciones concretas para la Universidad (eleccin de autoridades acadmicas, desarrollo del asociacionismo escolar, incremento de la vida cultural universitaria, etc.) pero tambin trajo consigo una gran polmica, que se extendi desde la Universidad hasta el Parlamento y la prensa diaria. Por encima de los componentes puramente pedaggicos o polticos, la reforma Silio constituye un claro ejemplo del enfrentamiento ideolgico en el que se mova la Universidad y el mundo de la cultura. El conocimiento de lo ocurrido entre 1919 y 1922 con motivo del nuevo rgimen universitario arroja gran luz sobre las coordenadas intelectuales y educativas de la sociedad espaola.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La introduccin del movimiento higienista en Espaa en el siglo XIX ejerce su influencia sobre el urbanismo y la arquitectura de la poca, influencia ms notable en los edificios pblicos, entre los cuales se incluye el edificio de la escuela. La higiene tiene efectos claros en la configuracin de la arquitectura escolar, sobre la que se manifiesta mediante la conformacin de un modelo arquitectnico-sanitario de carcter uniformista. Este desarrollo se refleja en la normativa legal a partir de 1900 con la reforma de la Sanidad Pblica, y puesto en prctica en el primer tercio del siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha aceptado en la historiografa general que Madrid por ser la capital de Espaa y la sede del gobierno central, siempre ha mantenido una identidad de objetivos con la Administracin central y se ha encontrado en una situacin de privilegios econmico y poltico con respecto a otras grandes ciudades espaolas. Esto puede ser verdad en determinadas etapas histricas y ante ciertos factores ideolgicos, pero no es extrapolable a cualquier momento y circunstancia. Si nos circunscribimos al primer tercio del siglo XX y al problema de la enseanza primaria pblica, veremos que los intereses de Madrid no estaban tan cercanos a los de la Administracin central como podra suponerse. Tambin es verdad que el poder estatal consider a la capital como sede de diversos ensayos pedaggicos que no transpasaron los lmites de la excepcionalidad, y que tambin le adjudic un papel nico con respecto al resto de Espaa, rol asumido por el poder municipal e incluso por la opinin pblica. Y, por tener este carcter de modelo se reprimieron duramente todos los aires de autonoma pedaggica, para evitar que pudieran inspirar a otras capitales de provincia. El origen de las diferencias entre el Estado y el Ayuntamiento de Madrid es muy claro, parte de 1901 cuando muchas de las competencias municipales en materia educativa pasaron al Estado por decreto. El Ayuntamiento de la capital no lo acept, ya que le relegaba a un segundo plano en temas de enseanza y sin poder intervenir en su organizacin y supervisin. Este marginacin se not no solo en Madrid, sino tambin en todas las grandes poblaciones espaolas ,en Catalua y Pas Vasco especialmente. Por eso, cada una de ellas no dejaron de luchar durante la primeras dcadas del siglo XX, para recuperar el control de las escuelas pblicas..Tal era la situacin de tensin que tuvieron los poderes central y local en el trienio 1911-13 que el Ministerio de Instruccin Pblica public una orden para dejar bien claros los lmites del gobierno municipal de Madrid y que tambin sirviese de ejemplo para el resto de las ciudades espaolas con aires autonmicos. Hubo que esperar al Plan de 1922 para que se produjese la armona y el entendimiento entre las partes implicadas. Ese cambio de actitud se debi a una serie de factores del Concejo madrileo: econmicos y de distinta ndole que explican esas desavenencias con los poderes centrales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio histrico, estudio legislativo, anlisis estadstico, estudio comparativo con algunos pases de Europa, Amrica, frica y Asia, en Espaa y DU (Distrito Universitario) de Zaragoza; situacin de la Educacin Preescolar en el DU de Zaragoza segn las opiniones de profesores y expertos en Educacin Preescolar cara al futuro plan de estudios. 268 profesores de Preescolar y 20 expertos en Educacin en el DU de Zaragoza. 1) Descripcin de los momentos histricos y de las personas ms relevantes de las primeras Sociedades de Educacin hasta las EU de Formacin del Profesorado, especialidad Preescolar. 2) Estudio estadstico de la Educacin Preescolar en Espaa -1967-77- y DU de Zaragoza por zonas, elaborando mapas de Preescolar de cada provincia del DU. 3) Qu piensa el profesorado de Preescolar del DU de Zaragoza -y algunos directivos- sobre preferencias -jardn de infancia-prvulos-, dificultades en los objetivos educativos de ambos niveles, sobre perfeccionamiento del profesorado en Preescolar y posible planificacin futura del ICE de Zaragoza, participacin de los padres, problemas en el paso a primero de EGB, nuevo plan de estudios sobre Educacin Preescolar. A) Evolucin histrica: 1804, apertura a corrientes europeas; 1838, se crea la primera Escuela Normal; 1876, creacin de la primera Escuela Modelo de Prvulos; 1922, Escuela Modelo Maternal de Madrid; 1977, EU de Formacin del Profesorado de EGB en Educacin Preescolar. B) Situacin de la Educacin Preescolar en el DU de Zaragoza: Tasa de escolarizacin, cursos 1978-79: 41,5 por ciento; zonas urbana, semiurbana y rural. Aumento desde 1974-5 a 1978-79 en enseanza estatal y en enseanza no estatal. Preferencias del profesorado: Prvulos, 94 por ciento; Jardn de Infancia, 3 por ciento. 1) El profesorado prefiere Prvulos por su mayor contenido didctico. Rechaza Jardn de Infancia por su contenido asistencial -higiene, limpieza-. 2) Entre los objetivos propuestos en Jardn de Infancia se da un 52 por ciento de abstencin -no contestan- y se presentan como difciles de obtener lenguaje y conducta social. El rea de Educacin Religiosa la de menor dificultad. 3) Los mismos objetivos son ms difciles de cumplir en Prvulos, posiblemente debido a que los objetivos propuestos -oficiales ? - superan las realidades evolutivas del nio en Preescolar. 4) Hay desconexin en el paso a primero de EGB por falta de claridad en los objetivos de Preescolar, especialmente en niveles de lectura. Faltan planes de formacin especficos para Jardn de Infancia y Prvulos y dotaciones en centros. 5) La encuesta a expertos aade falta de especializacin especfica del profesorado, sugiere cursos del ICE a realizar en las zonas del Distrito Universitario, promocin de revistas, intercambios de material, informacin, pelculas, visitas a centros y bibliografa. Urge una nueva definicin de objetivos para la Educacin Preescolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las condiciones sociales e institucionales en las que comenz a perfilarse la didctica de las matemticas como contenido de la enseanza y descripcin de las caractersticas que adopt en esta primera poca (mediados del siglo XIX). La aritmtica como contenido matemtico fundamental en la formacin de maestros en las escuelas normales. El trabajo de investigacin se ha estructurado en tres partes: la primera trata sobre los antecedentes del problema-objeto de la investigacin, a saber: el acceso al magisterio antes de la muerte de Fernando VII y el salto cualitativo que supuso la creacin de las escuelas normales, adems de analizar las propuestas didcticas innovadoras que durante el primer tercio del siglo XIX tuvieron ms difusin en Espaa: la enseanza mutua, Pestalozzi y Vallejo. En un segundo momento se abord el marco legislativo y organizativo de la enseanza de la aritmtica y en el tercero se abordan cuestiones metodolgicas centradas en las figuras de Pablo Montesino y Mariano Carderera. Fuentes documentales primarias y legislativas, normativas y textuales. Investigacin histrico-educativa. La reforma de la formacin de maestros comenz en Espaa en 1839 con la creacin de la Escuela Normal Central cuyo primer director fue Pablo Montesino. Durante las primeras dcadas del siglo XIX aparecen las primeras innovaciones metodolgicas; la enseanza mutua y la pedagoga de Pestalozzi centrada en el aprendizaje de los conceptos numricos ya que formaban parte de las nociones claras que son alcanzadas con ms seguridad por la intuicin. Tanto la enseanza mutua como el sistema Pestalozzi fueron considerados por Jos Mariano Vallejo, Catedrtico de Matemticas del Real Conservatorio de Nobles de Madrid que ya en 1806 haba publicado una aritmtica para nios y continu su trabajo didctico desde la Direccin General de Estudios. La metodologa de la Aritmtica formaba parte de las asignaturas pedaggicas dentro de los estudios de las Escuelas Normales. En la Escuela Normal central el primer profesor encargado de la aritmtica fue Francisco Saras que no tena especializacin matemtica alguna. Los autores consultados coinciden en la importancia de la difusin de las ideas de Pestalozzi para la enseanza de la aritmtica, sealando el papel de la intuicin en el aprendizaje de los conceptos aritmticos, la atencin que necesitan los primeros aprendizajes numricos, el clculo verbal, la enseanza razonada de la aritmtica y el sistema de numeracin. Inters del anlisis de otras propuestas sobre la enseanza de las matemticas en los primeros niveles educativos siendo como ha sido la de esta la aplicacin de las herramientas proporcionadas por la teora antropolgica de la didctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrer la historia para obtener datos sobre la creacin de una institucin educativa de las Religiosas Calasancias Hijas de la Divina Pastora durante los aos 1885-1922 en Sanlcar de Barrameda. La congregacin de Religiosas Calasancias nace sin grandes pretensiones, sin grandes ideologas o filosofas. El nmero reducido de miembros con que contaba la institucin, la falta de preparacin adecuada de los mismos y otras razones similares marcan el recorrido de este estudio centrndose principalmente en este punto geogrfico, Sanlcar. Se presenta una doble fuente, los documentos oficiales y eclesisticos y civiles, normalmente cargados de juridicismo y las cartas del Padre Fundador a sus religiosas, ms clidas, pero ms concretas. En cuanto a la estructura y contenido, se organiza en dos partes: la primera, histrica, tiene un valor no directamente pedaggico, pero si importante ya que toda la pedagoga reflexiona sobre el hecho educativo en un lugar y un tiempo con personas concretas. En general es resumen de una historia en parte conocida, aunque con aspectos nuevos. Y una segunda parte subdividida en: pensamiento pedaggico y principios didcticos aplicados, buscando las races Calasncias del Instituto y sus caractersticas propias, centrndose en la casa de Sanlcar por ser la casa-cuna de la Institucin o el primer colegio. En el captulo primero se muestra el lugar geogrfico, situacin social y estilo de vida de Sanlcar en los siglos XIX y XX. En el captulo segundo se explican los datos significativos y finalidad de las escuelas amigas y la orden de los escolpios en Sanlcar de Barrameda. En el captulo tercero se hace un seguimiento de la institucin educativa, sealando la breve historia de la congregacin, las primeras mujeres que pertenecieron a esta institucin o Asociacin, las fundaciones que fueron apareciendo hasta 1922 as como los gobiernos generales hasta esa fecha. En el captulo cuarto se desarrolla el asentamiento de la congregacin atendiendo a su historia, expansin del instituto a otros lugares como son Chipiona y Villamartn, Daimiel. En el quinto captulo se presentan los documentos ms relevantes en relacin con la fundacin, el prospecto de la Congregacin de las Hijas de la Divina Pastora, las Bases de la Asociacin de las hijas de la Divina pastora, Instancia al Ministro de Fomento, Inscripcin del colegio, Reglamento interno, Constituciones del Pio Instituto de las Hijas de la Divina Pastora. En el captulo sexto se desarrolla el pensamiento pedaggico, pensamiento de los textos o documentos oficiales, el pensamiento del Padre Mguez, anlisis de los textos comparativos y textos de la familia Calasancia. En el captulo sptimo se habla de los principios didcticos aplicados, las caractersticas del edificio escolar, la organizacin interna del centro, las normas internas relativas a la directiva, formacin en la piedad, letras, los contenidos etc.. 1) La congregacin tiene que estudiar su historia y los elementos que la definen y tales cuestiones son referidas a la Institucin en general, como a cada una de las casas ms sobresalientes. 2) Para poder llevar a cabo esa empresa, es necesario, que los respectivos archivos sean ordenados completados en la medida de lo posible, con materiales copiados de otros lugares, en lo referido a la documentacin propia extraviada. 3) Necesidad de purificar las fuentes, ideas poco exactas, tradiciones que no concuerdan con la realidad, todas ellas nacidas ms por ensalzar a ciertas figuras u ocultar ciertas deficiencias de las mismas. 4) Tres factores aparecieron ya desde los primeros pasos de la congregacin y que fueron dando una fisonoma del centro. 5) Las ideas bsicas o filosofa educativa que sustenta la Institucin educativa de enseanza recin fundada procede de una concepcin clsica de educacin, de corte cristiano y eclesial, defendida por el Magisterio de la Iglesia y de una concepcin semejante de la mujer. 6) Desde un primer momento hay una intencin referente a la condicin de los destinatarios, dedicarse a los ms necesitados, pobres, pero no exclusivamente, tal como los mismos Escolapios interpretaban en sus constituciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ttulo anterior de la publicacin: Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n