48 resultados para Movimientos Populares Sociales
Resumo:
Se destacan algunos de los elementos más problemáticos de los distintos movimientos sociales que, en el sector de la enseñanza, se oponen a la Ley General de Educación. Se elabora una alternativa democrática a la enseñanza centrada en el modelo de la nueva escuela pública. Estos movimientos se apoyan en la dinámica de la resistencia antifranquista y a favor de la democracia, y adquieren su mayor auge en los años setenta. Esta colaboración da lugar a una convergencia de intereses y voluntades entre: el movimiento de enseñantes, los movimientos ciudadanos y vecinales, los colectivos de renovación pedagógica y un amplio sector de fuerzas políticas y sociales comprometidas en la lucha antifranquista y por la democracia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Crisis, movimientos sociales y transformación social
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Crisis, movimientos sociales y transformación social
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico titulado J??venes sin red.
Resumo:
Se analizan los movimientos sociales con actuaciones colectivas duraderas del siglo XIX en Espa??a, caracterizadas por la autoidentificaci??n y posicionamientos cr??ticos con los poderes. Se consideran reclamaciones en forma de protestas que pueden desarrollarse al margen de la corriente de fondo que representa un movimiento social. No tan solo se estudian los movimientos reducibles a instituciones como partidos, sindicatos, asociaciones, sino que tambi??n organizaciones informales que pueden ser aglumeradoras de presencias y comportamientos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
La relación con el rendimiento de los alumnos de una serie de variables que se incluyen dentro del ámbito sociocultural y ecónomico de la familia. La situación de aceptación o rechazo que se experimenta en el aula y el concepto que se tenga de sí mismo como alumno en función de la opiniones de los demás. 729 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB de tres centros urbanos de Santa Cruz de la Palma, entre 10 y los 16 años. 470 eran varones y 259 mujeres. Variables independientes: 1) el nivel profesional de cabeza de familia, 2) el nivel de estudios del cabeza de familia, 3) el status de popularidad en el sociogrupo, 4) el status de popularidad en el psicogrupo, 5) el status de rechazo en el sociogrupo, 6) el autoconcepto general, 7) el A-C académico, 8) el A-C de habilidad académico, padres y 9) el A-C de habilidad académica, profesor. En 8 y 9 se estudio la percepción del alumno respecto a las valoraciones de sus otros significativos. Variable dependiente : el rendimiento obtenido por los alumnos en tres áreas : Lengua, Matemáticas y Sociales. Escala 'Cómo soy' versión traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinas de tí mismo' traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinan tus padres de tí' traducción del Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opina tu profesor de tí' traducción de Dr. Rodríguez Espinar, Cuestionario sociométrico y Cuestionario de datos personales. Se utilizó el paquete estadístico SPSS y comprende: a) el examen de los estadísticos de cada variable y b) el estudio de las interrelaciones de cada una de las VI con el rendimiento mediante la utilización del coeficiente de correlación de Pearson, del análisis de varianza y del contraste de medias, método Sheffe. 1) En la evaluación de junio, un 43,35 por ciento de los alumnos no superaba el curso séptimo el de mayor porcentaje de perdida dentro de la población escolar considerada. 2) Los alumnos de menor rendimiento se encuadran en los grupos familiares de menor nivel económico y de más bajo nivel de estudios de su familia. 3) Los status sociométricos recibidos en el criterio de psicogrupo como en el de sociogrupo se mostraban relacionados con el rendimiento académico, observando los alumnos rechazados o aislados un menor rendimiento que los más populares o no rechazados. 4) La variable autoconcepto se hallaba relacionada con el rendimiento; un menor nivel de A-C tendía a ser acompañado por un menor nivel de rendimiento. El rendimiento escolar no es consecuencia de sus características intrínseca, sino que se halla relacionado con factores de índole social; que son asimilados por el alumno y llega a afectar su rendimiento. La eficacia a la mejora del rendimiento del alumno pasa por su integración en un modelo de intervención que comtemple las múltiples facetas que inciden sobre su actividad desde un marco externo al mismo.
Resumo:
Se afirma que el proceso de globalización determina también la enseñanza en sus enfoques generales y contenidos concretos. Las propuestas de los movimientos sociales han servido para que algunos profesores diseñen materiales e investigaciones educativas. Se presentan algunas consideraciones sobre la experimentación de una unidad didáctica relacionada con esta temática.
Resumo:
Analizar la problemática de la Reforma escolar en Barcelona y su difícil implantación en los barrios populares. Analizar la oferta de la Pedagogía modernista activa y los recursos que tienen las familias para utilizar este tipo de oferta. 3 grupos de familias: 5 de posición social inferior, 3 de posición social media y 1 de posición social alta, de una escuela que reune las siguientes características: público popular, se adapta a la Reforma escolar, utiliza nuevos métodos y técnicas. Realiza una introducción general al problema. Escoge la muestra y analiza los tres tipos de familias. Compara los tres grupos y elabora las conclusiones. Plantea la siguiente hipótesis: la incidencia diferencial de una misma Pedagogía depende de los medios de los que se dispone para poderla utilizar. Encuesta, observación, entrevista. Análisis comparativo, análisis cuantitativo, análisis estadístico. Una escuela pedagógica activa puede tener dos efectos diferenciales en la familia: según la clase social de los padres, según las competencias y disposiciones que la definición de infancia implique en los padres del niño.
Resumo:
Objetivo general: conocer, desde una perspectiva sociopedagógica, cúales son las concepciones que sustenta la renovación pedagógica sobre el fracaso escolar. Objetivos específicos: 1. Averiguar si se producirá el fenómeno de fracaso escolar también en la escuela renovada. 2. En caso afirmativo, analizar la entidad que poseería. 3. Ver si vale la pena efectuar el cambio de modelo. 4. Analizar en qué medida, presiones y limitaciones exteriores e interiores al propio mundo educativo actuarían en contra de la puesta en marcha de la nueva concepción alternativa. Fracaso escolar. Define el fracaso escolar y sus diferentes enfoques y modelos. Describe al alumno como una persona en evolución, social y singular. Define el fracaso escolar desde el punto de vista de la Sociología educativa. Describe los movimientos de renovación pedagógica en la formación del profesorado de EGB. Propone como alternativa el modelo de la escuela pública. Elabora las conclusiones en torno a: quién es el educando: ámbito sociopsicológico; qué son educación-educador-educando: ámbito sociopolítico; qué es la institución escolar-aula-maestro: ámbito psicopedagógico relacional; la nueva figura del educador. Bibliografía. El fracaso escolar es inherente a cualquier modelo educativo pero se ve incrementado en aquellos que responden a modelos sociales colectivos. El planteamineto renovador, llevado a cabo en la práctica, no podría poner fin al fracaso escolar, pero es necesario considerar que, al trabajarse más en el ámbito madurativo, la figura del nuevo fracasado sería más optimizada y no tendría comparación con el que genera la escuela tradicional.
Resumo:
Resumen basado en el del autor