269 resultados para Louro-pardo
Resumo:
Este CD se edita como continuaci??n del proceso comenzado en el curso 2001/2002, primera edici??n del Seminario Regional de Compensaci??n Educativa cuyas actas fueron editadas tambi??n en Cd por el Servicio de Atenci??n a la Diversidad en el a??o 2002
Resumo:
Incluye cuestionarios y escalas de observación on-line que facilitan a los centros el análisis de las dimensiones de la interculturalidad
Resumo:
Existe una edición en CD.- Las ilustraciones son de María del Mar Mota Poveda
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Notas a pie de página
Resumo:
Guía para los maestros especialistas en audición y lenguaje que persigue un cambio en el planteamiento de la logopedia escolar y un llamamiento a la reflexión en la escuela sobre el papel de la comunicación y el lenguaje en el proceso de educar. Se abordan cuestiones relacionadas con las funciones del maestro especialista en audición y lenguaje, orientaciones para la intervención educativa, evaluación del lenguaje, el papel de la familia, además de reseñas bibliográficas y recursos de interés.
Resumo:
Incluye recursos web de asociaciones, instituciones, profesionales y programas informáticos.
Resumo:
Publicación realizada al amparo de los Proyectos de Innovación Educativa tipo A-2, en el contexto de la Convergencia Europea (R-232/2008, de 22 de abril 2008 de la Universidad de Murcia), financiados por la Universidad de Murcia y por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Resumo:
A modo de anexo se incluye el cuestionario utilizado para la recogida de datos. Incluye relación de bibliografía utilizada para la elaboración del cuestionario (p. 38-45)
Resumo:
Compendio de las reflexiones que sobre el trabajo diario han realizado un grupo de profesionales de Educaci??n Especial en el seno del Seminario de Centros de Educaci??n Especial y Recursos de la Regi??n de Murcia, cuyo objetivo ha sido proporcionar a los alumnos una educaci??n de calidad en un marco de buenas pr??cticas de ense??anza. El trabajo consta de una fundamentaci??n te??rica sobre lo que este grupo de profesionales entiende por 'Comunicaci??n Multisensorial', haciendo un recorrido por las diferentes fuentes te??ricas de las cuales se han servido para la realizaci??n de este trabajo. Una segunda parte en la que se ofrecen orientaciones para el plan de trabajo individualizado. En la tercera parte se presentan los materiales, sus caracter??sticas y usos con una explicaci??n de cada uno de ellos, as?? como recomendaciones para su uso. La ??ltima parte se dedica a la evaluaci??n en la que se ofrecen tres tipos de documentos: fichas de seguimiento para cada ??rea, registro de evaluaci??n de Comunicaci??n Multisensorial y un bolet??n informativo para las familias.
Resumo:
Justificar la educación personalizada como la orientación más acorde con las necesidades del mundo actual. Partiendo de unos presupuestos filosóficos básicos, se estudian las Teorías de educación personalizada y se exponen los principios fundamentales para organizar la experiencia educativa en esta línea. Se estudian previamente los conceptos de persona, individualización, socialización, comunicación educativa, etc. Se trata, a continuación, el tema de la educación personalizada en relación con la situación social. El siguiente aspecto de análisis, son los principios educativos que se derivan de esta tendencia, para la realización de la actividad didáctica y para la organización de las instituciones escolares. Véase bibliografia. Análisis teórico de las obras que se citan en la bibliografía. La educación personalizada considera que la tarea educativa no se agota en el ámbito escolar, valora y se acerca a todos los elementos ambientales que maduran a la persona. Este tipo de educación tiende a convertirse en un proceso de autoeducación, en el que juega un papel importante la presencia de los otros.
Resumo:
Esta guía ofrece las claves para introducirse en el lenguaje de la pintura, a partir de un recorrido por los fondos del Museo Casa Natal de Jovellanos que ofrece una colección de arte asturiano correspondiente a la pintura de los siglos XIX y XX; la colección se completa con autores españoles y pinturas de distintas escuelas europeas a partir del s. XVI. Se estructura en un cuaderno de introducción general a los códigos visuales de la pintura (el color, la textura, el punto, la línea y el movimiento, el espacio en la pintura, el centro y el equilibrio, la composición, el arte abstracto) y unas fichas sueltas donde se proponen una serie de recorridos visuales para realizar por el museo (en cada una de ellas se reproduce un cuadro, se realizan unas propuestas de observación y se mencionan otras obras así como su localización en el museo); finalmente como resumen de los recorridos se ofrece un ejercicio sobre composición.
Resumo:
Las fotografías son de Paco Vega y la propia autora
Resumo:
Para conocer la obra del pintor y escultor Alejandro Mieres, este material ofrece por un lado una reflexión sobre el reflejo del paisaje en el arte y del arte en el paisaje. Se hace un repaso histórico de los movimientos artísticos y su tratamiento del paisaje; así como una biografía de este autor y una descripción de las etapas de su obra. Finalmente se realiza una propuesta de taller sobre la última etapa del pintor vinculada a la experimentación sobre la arena; así se presentan actividades a realizar en el museo Jovellanos donde está parte de su obra, en las calles del entorno y en la cercana playa trabajando directamente sobre la arena.
Resumo:
Sobre los fondos que el museo Jovellanos de Gijón posee sobre el artista José María Navascues (1934-1979) y las exposiciones temporales realizadas se elaboró este cuaderno de trabajo que hace un repaso a la vida y obra de Navascues, analizando las etapas creativas del mismo, algunas de las piezas expuestas, las técnicas utilizadas y el mundo simbólico de sus obras. A partir de una colección de piezas de madera se proponen una serie de actividades para experimentar las propiedades de algunas obras de arte y de transmitir emociones, basadas en un ejercicio de asociación y de observación. Tambien propone la realización de un taller donde se realicen trabajos alrededor de la obra de Navascues: reconstrucción de esculturas, vinculación de esculturas y dibujos, de una escultura y un texto, elaboración de un cuaderno de fetiches, etc..