32 resultados para Indústria de la seda-Múrcia (Regne)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este artículo forma parte del proyecto galardonado con el Premio Giner de los Ríos 2004
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se trata de ofrecer unas pautas de comportamiento orientadas a la educación de la alimentación y a evitar el comsumo de 'comida basura': bollería refinada, grasas saturadas y comidas precocinadas, que traen como consecuencia problemas de salud, como colesterol, obesidad y caries. Se intentará implicar a los padres de alumnos en la experiencia. Las actividades consisten en: degustación de alimentos, visita a una granja y a un centro de salud, charlas y cursillos sobre alimentación, y reuniones de profesores. Se adjunta Informe Final, Acta de Evaluación, e Informe del curso 'Alimentación y Nutrición'. No figura proyecto..
Resumo:
Los centros Obispo Perello y Doctor R. Kapur proponen la creación de talleres de plástica y técnicas artesanales en los que se trabaje con elementos del medio natural (plantas y animales), con la intención de favorecer el desarrollo de diferentes lenguajes expresivos en el alumnado y el acercamiento al medio en el que viven. La realización el curso anterior de un seminario de Plástica en el CEP fue el punto de partida para la organización de estos talleres. Los objetivos son: integrar los talleres como opción metodológica dentro del diseño curricular; acercar al alumnado a la naturaleza para que descubran lo que esta puede ofrecer; potenciar el cuidado, respeto y conservación del medio ambiente; introducir la artesanía como manifestación cultural; y buscar nuevos enfoques y contenidos que hagan más atractiva la enseñanza. Para la puesta en marcha de la experiencia se crean los talleres de plantas aromáticas, de fibras naturales, de animales y de reciclado de papel. Entre las actividades realizadas, destacan: composiciones con colores de plantas, frutas, papel y objetos; tintes vegetales y naturales; fabricación de perfumes y sales; maceración de plantas; reciclado de papel y trabajos con texturas; cría de gusanos de seda; guiñol; visitas a Campofrío y al mercado de fruta de la zona. Al final de curso se montó una exposición de los trabajos realizados. La valoración de la experiencia destaca el alto grado de participación de los alumnos..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Costa hace una severa crítica de la España de finales del siglo XIX, igual que otros regeneracionistas, y aunque solía exagerar es preciso admitir la rectitud de sus planteamientos. Un siglo después de Joaquín Costa, si bien podemos avanzar por el seguro camino de la sociedad europea, es obvio que queda mucho por hacer. La tasa de analfabetos sigue muy por encima del cinco por cien, faltan unos 100.000 maestros, los colegios están descapitalizados por falta de organización y de cabezas profesionalmente dedicadas, y la enseñanza media se halla en crisis de identidad, sin duda por su crecimiento. Un siglo después vemos que tenía mucha razón y que no fue escuchado. España tiene que encerrarse en la escuela y en la universidad como en un nuevo claustro materno, atacada de la manía de silabario, de la manía de la ciencia, como en otro tiempo Don Quijote de los libros de caballería, y no salir de allí hasta que, como al gusano de seda, le hayan nacido alas, hasta que se haya dado una cabeza nueva.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Resumo:
Se pretende que el alumnado de 4.?? ESO de Biolog??a y Geolog??a y de F??sica y Qu??mica aplique los diferentes pasos del m??todo cient??fico en una situaci??n real. De esta manera, el alumnado ir?? pasando por las diferentes etapas del m??todo: partir??n de un peque??o taller inicial de observaci??n y cuidado de los gusanos, buscar??n informaci??n previa de los mismos, se plantear??n peque??as preguntas a lo largo de su ciclo de vida, planteando y dise??ando experiencias para responder dichos interrogantes y mostrando los resultados finales obtenidos.