87 resultados para IDEOLOGÍAS
Resumo:
Se parte de la idea de la impostura en el ámbito de las ideologías sociolingüísticas que puede dar lugar a sentimientos de rechazo entre las personas, creadas en parte por discursos que se crean en nombre de la modernidad. Se analiza el tipo de discurso que se crea al hablar de la planificación lingüística normalizadora del catalán en el ámbito de la enseñanza.
Resumo:
Se plantea la necesidad de que los conocimientos escolares constituyan una de las dimensiones de la educación ciudadana. Se señala que los saberes económicos escolares están en función de las diferentes ideologías y se opta por una racionalidad crítica que permita al alumnado comprender los grandes problemas sociales y económicos y luchar por la justicia social y la equidad entre personas y pueblos.
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción para historia en bachillerato. Concreta tres módulos: 1. El tránsito hacia el siglo XX, Con las siguientes unidades: Concepto y función de la história, formación y evolución de la economía capitalista, consecuencias sociales; imperialismo y colonialismo, Europa antes de la Primera Guerra Mundial. 2. El mundo de entreguerras, compuesto por las unidades: el mundo tras la Primera Guerra Mundial, la sociedad y la economía del mundo de entreguerras, Fascismo y guerras. 3. De la Segunda Guerra Mundial al mundo actual: el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, consenso y conflicto en el mundo de hoy, ideologías y movimientos sociales en la segunda mitad del siglo XX. En cada unidad se incorporan objetivos, contenidos, actividades, recursos, bibliografia y actividades de evaluación.
Resumo:
Investigar los objetivos que sigue la educación, el papel desempeñado por la tecnología de ese periodo y el enlace entre entorno socioeconómico y escuela. Se trata de responder a una pregunta, que es la existencia de continuidad (si bien se quiere mostrar una discontinuidad) de algunos de los elementos de la Ley General de Educación de 1970 así como de algunas de las instituciones franquistas más influyentes en el ámbito de la educación. Se utilizan fuentes tanto de primera mano, como el Boletín Oficial de las Cortes Españolas, como de segunda, además de entrevistas a personas que se han interrogado sobre cómo distintas entidades o ideologías pueden influir en la evolución de la institución escolar. El estudio se divide en 6 grandes bloques: el contexto socio-económico y político hasta la transición, el estado de la educación en España desde la postguerra hasta la Ley general de Educación, el papel jugado por la Iglesia desde la postguerra a la transición, la Ley General de Educación de 1970 o Ley Villar Palasí, los discursos educativos paralelos a la LGE y el sistema educativo español en los primeros años de transición. El sistema educativo español ha tenido como objetivo el de disciplinar individuos en el sentido dado por Foucault (1976) de crearlos y de clasificarlos. Una clasificación que atiende a un concepto de normalidad establecido por el nuevo modelo social basado en la competitividad y, que comporta fracaso escolar y segregación del sujeto educativo. Otra revelación importante de la tesis es que en el sistema educativo español se halla una sobreestimación de la tecnología que responde a la ideología tecnocrática del régimen franquista, en detrimento de una formación más humana, más social, más de replanteamiento de los contenidos. La institución educativa española del periodo democrático ha persistido, en una parte muy importante, en los principios de la tecnocracia franquista relegando progresivamente a un segundo lugar irrelevante las ciencias sociales y humanas.
Resumo:
Analizar los aspectos teóricos del pensamiento personalista y su reflejo en la Legislación, así como las exigencias que una acción personalizada comporta en la práctica. Estudia el pensamiento filosófico según diversos autores (J. Maritain, E. Mounier y P. Faure). Analiza los principios de la educación personalizada comunes a los diferentes autores (actividad, creatividad, libertad responsable, autonomía, individualización, respeto al ritmo personal, socialización y normalización). Estudia la influencia del personalismo en la Legislación española. Estudio bibliográfico. Es de interés mencionar que se recurre a los textos de los autores mencionados escritos en su lengua original (excepto el alemán). Estudio comparativo de leyes. En el transfondo de nuestra política educativa se encuentran básicamente las ideologías neoliberal y socialista. El periodo 49-69 es cuasi estéril en cuanto a la preocupación pedagógica y a tesis personalistas. El hombre no es contemplado como persona. La LGE supone el cénit del modelo humanista-personalista. El régimen político neoliberal (69-82) favorece las tesis personalistas. El establecimiento del pensamiento socialista produce un corte, ya que se contempla un hombre político, participativo y democrático, pero escaso de valores trascendentales.
Resumo:
Comprobar la repercusión de los mass-media, concretamente de los cómics, en la formación de los estereotipos sexuales por parte de los niños. Reflexionar sobre el cómic como un medio de comunicación de masas, transmisor de ideología que afecta el proceso educativo de su público lector.. 24 números de la publicación infantil brasileña 'Mónica', correspondientes a las publicaciones de Octubre 1987 a Septiembre 1989.. Define conceptos teóricos sobre el cómic como transmisor de elementos culturales. Entra en la discusión sobre los medios de comunicación como transmisores de ideologías y de valores. Expone la situación del mercado brasileño de cómics infantiles y del dibujante del cómic elegido para el estudio. Realiza análisis de números recientes seleccionados de la revista. Expone las conclusiones y algunas sugerencias respecto al tema 'cómics y niños'.. Fichas adhoc.. Gráficas y tablas numéricas.. Mónica es la estrella máxima de su revista. Puede inducir a la formación de comportamientos estereotipados en las relaciones hombre-mujer. Aunque el personaje es a veces conservador, domina a través de la fuerza física, proponiendo inconscientemente un cambio de papeles donde ahora la mujer domina al hombre. A todo esto debemos añadir que no era la intención del autor crear un cómic feminista y reivindicativo.. Las historietas y cómics transmiten valores, conceptos ideológicos de una determinada visión del mundo. Por este motivo, tanto la familia como la escuela pueden, y en cierta manera deben, proporcionar la lectura crítica de las historietas existentes en el mercado..
Resumo:
Analizar recorrido histórico del movimiento feminista y marco legislativo. Analizar el proyecto 'mujer' de promoción sociocultural de la mujer en el Ajuntamiento de Vilafranca del Penedés. El objeto de estudio es la promoción sociocultural de la mujer. Realiza un recorrido histórico de la situación social de la mujer en la historia del estado español, así como antecedentes históricos reflejados en distintas ideologías contemporaneas y movimientos feministas mundiales. También describe el marco legislativo que regula los temas relacionados con la mujer y las instituciones creadas en pro de la igualdad de derecho. Contextualiza el estudio explicando un programa de promoción sociocultural de la mujer de los Servicios Sociales de Atención Primaria del Ajuntamiento de Vilafranca del Penedés, llamado 'Proyecto Mujer. Barrio de l'Espirall' que tiene por objeto dinamizar un grupo de mujeres en distintas actividades de aprendizaje y dinamización lúdica. Bibliografía, observación. Análisis de fuentes primarias (bibliografía). La promoción sociocultural favorece la integración de las mujeres a la vida sociocomunitaria y desarrollan la conciencia de discrimación que favorece la reivindicación de su lugar social desde la perspectiva de igualdad social.
Resumo:
Ofrece tres documentales cortos dedicados a tres personajes clave de la historia de nuestro siglo. Procedentes de países muy diferentes entre sí, y con ideologías políticas fuertemente contrastadas, Ho Chi Minh, Nasser (Gamal Abd alNassir) i John Fitzgerald Kennedy, los tres se convirtieron en ídolos para sus respectivos pueblos.
Resumo:
Ofrece tres documentales cortos dedicados a tres personajes clave de la historia de nuestro siglo. Procedentes de países muy diferentes entre sí, y con ideologías políticas fuertemente contrastadas, Ho Chi Miuh, Nasser (Gamal Abd alNasir) y John Fitzgerald Kennedy, los tres se convirtieron en ídolos para sus respectivos pueblos.
Resumo:
Conocer la educación en Chile desde 1970 a 1980, época que incluye el gobierno de la Unidad Popular de Allende (1970-1973), y la Dictadura militar de Pinochet (a partir de 1973). La educación en Chile. Tras analizar el marco referencial tanto del gobierno de la unidad popular (1970-1973), como del gobierno de la Junta Militar (a partir de 1973), se describe el Sistema Educativo de cada uno de los dos gobiernos para llegar a un ensayo de interpretación. Fuentes extraídas de: Oficina de Educación Iberoamericana, Embajada de Chile en España, exiliados en España, Biblioteca Nacional. Bibliografía. Método analítico-descriptivo. La educación en esta década ha oscilado según los cambios políticos acaecidos en el país, siendo los elementos comunes de los dos sistemas escasos. Durante estos diez años, la educación prebásica tiene en común la no gratuidad y la no obligatoriedad, mientras que el nivel básico se contempla como obligatorio y gratuito, si bien por primera vez en 1974 disminuyó la matriculación con respecto a 1973, cosa que no sucedía desde 1960. La Enseñanza Media mantendrá la división en dos ciclos: el humanista y el técnico, aunque la Unidad Popular intentó revalorizar este último. En la didáctica de estudio la Unidad Popular impulsó trabajos de equipo, la elaboración conjunta de temarios, la participación de todos los estamentos en las planificaciones educativas, mientras que el actual gobierno revaloriza el trabajo individual y los logros personales. La universidad del actual gobierno es elitista en contenido y forma mientras que la unidad popular la entendía como centro abierto a todas las clases sociales. Hoy se potencian las carreras largas en contraposición con los planes de 1970-73 que promocionaban con fuerza las carreras cortas y técnicas. En esta década se contraponen políticas educativas distintas y opuestas, por un lado un modelo democrático caracterizado por la modernización estructural y pedagógica, flexibilidad de contenidos, pluralismo ideológico, autonomía de las instituciones, etc. y por otro, un modelo autoritario caracterizado por la intolerancia hacia otras ideologías, dogmatismo, control ideológico institucional, contenidos abstractos descontextualizados, etc..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen literal de la revista. Número monográfico : La educación en el s. XXI