98 resultados para Evaluación de sistemas de información


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una evaluación institucional, cuando es correctamente realizada debe alcanzar los objetivos directos como: mejorar, rendir cuentas e informar. Sin embargo, otras consecuencias indirectas son posibles como: crear una cultura interna de calidad. Los fenómenos de calidad implican a muchos individuos que necesariamente pasan a ser conscientes de la necesidad de evaluar la calidad. Este resultado es valioso por si solo y se han obtenido resultados importantes como en el caso español: crear una cultura de responsabilidad ante la sociedad en general y ante los usuarios de la institución, en particular. Un efecto muy importante en instituciones españolas, con unas raices todavía recientes en la administración del estado; crear sistemas de información estadística para la gestión interna de las instituciones y para la información a la sociedad de cómo son los productos que la universidad está generando; crear sistemas de indicadores de rendimiento que sirvan que sirvan para recoger una información sintética, razonable y útil, del funcionamiento de las instituciones; crear un estímulo a la competencia positiva de las instituciones por la calidad que deberá transformarse en competencia por los alumnos y por los contratos con las empresas que dispondrán de criterios en que basar sus decisiones; la evaluación puede tener otras consecuencias. La primera deseable, la segunda no; disponer de unos criterios válidos para asignar recursos públicos a las instituciones según su calidad y eficacia y segundo establecer clasificaciones de instituciones. Pero existe el peligro de que se establezcan clasificaciones simplificadas. Existen muchas otras consecuencias y podemos pensar que los efectos serán benéficos. Si se acompañan de otros criterios búsqueda de la calidad como mejoras en los sistemas de financiación y sobre todo una decidida apertura de la universidad a las demandas de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: la investigación y la innovación universitaria, un campo emergente y en coordinación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer las bases sobre las que construir un modelo consensuado de evaluación del profesorado de educación secundaria. Con este fin, se plantean objetivos específicos: efectuar un análisis documental y comparativo de los sistemas y modelos de evaluación, elaborar un marco global sobre los distintos aspectos en la implantación del proceso evaluativo, contrastar los resultados obtenidos a través de una consulta al profesorado con las aportaciones que puedan realizar sectores representativos de la administración.. Profesores de enseñanza secundaria de Institutos de Bachillerato y Formación Profesional urbanos, semiurbanos y rurales, de las Comunidades de Aragón, Asturias, Cataluña, Valencia, País Vasco y Cantabria.. 1.Recaba información pertinente en relación con los sistemas de evaluación del profesorado de secundaria, así como sobre la problemática que conlleva la implantación del proceso evaluativo. 2.Partiendo de un estudio piloto, elabora y somete a consulta un cuestionario que responde a tres tipos de preguntas: I.Estimación de actitudes (escala categórica), II. Elección de preferencias (escala ordinal) y III. Estimación de opiniones (escala de intervalo). Se plantean tres variables: Comunidad Autónoma, tipo de centro y ubicación. 3.Contrasta y depura los datos mediante las aportaciones de otras audiencias.. Grupos de discusión (focus groups), técnica Delphi, encuestas de opinión sobre: necesidad de la evaluación, finalidad, fuentes de información, agentes de evaluación, estrategias evaluativas, temporalización, criterios de valor, consecuencias, garantías y aspectos deontológicos.. Tablas, porcentajes, Pearson, matriz de cruces.. Los profesores consideran necesaria su evaluación, anual para la docencia y trienal para otras actividades, y opinan que ésta debe tener objetivos formativos, mientras que mantienen una opinión neutra con respectos a los objetivos sumativos (control e incentivos). Se rechaza ser evaluado por los órganos colegiados del centro, padres e inspectores, aunque se acepta con reparos la evaluación por el entorno más inmediato y expertos externos. Consideran como consecuencias positivas de la evaluación docente la promoción, el tiempo y las ayudas para la formación. Es fundamental la confidencialidad de los resultados de la evaluación y otras cuestiones deontológicas.. A partir de los resultados de la encuesta sobre la evaluación del profesorado, se plantean una serie de propuestas para la reflexión: 1.el rol profesional del docente, actualmente indefinido, 2.los sistemas de control del profesorado, hacia los que existe un rechazo, 3.las condiciones del modelo evaluador y 4. la participación de todas las partes implicadas en la construcción del modelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse al fenómeno de la religión y la multiculturalidad e interculturalidad religiosa en la escuela, aceptando las cuatros religiones históricas que en el año 2004 tienen posibilidad legal de impartir Educación Religiosa escolar. Se centra en la situación de Andalucía, haciendo referencia a la provincia de Sevilla, debido a que es en la Universidad Hispalense donde se presenta esta investigación. Estudiar desde las ciencias de la educación y la metodología pedagógica, el problema que la interculturalidad presenta en las aulas en lo que se refiere a la cohesión social y exponer opiniones que sean útiles. El método seleccionado consiste en un estudio comparativo de elementos comunes, seguido de una comparativa entre los diversos currículos. Dentro de la metodología experimental la técnica de registro es por observación, no participante, indirecta y por restos. Se selecciona la población de tercero de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Espínola, de Infantil y Educación Especial. La muestra total es de 113 sujetos, de edades comprendidas entre 21 y 25 años, 4,3 por cientos son hombres y el 86,7 por ciento son mujeres. El instrumento utilizado es un cuestionario elaborado para tal fin. Se demuestra como a lo largo de la historia las creencias han buscado generar sistemas de información, formación para incorporar a las personas en el propio sistema creencial. Se presentan las finalidades y las fundamentaciones legales de dichos currículos en la que se justifica la permanencia en la escuela contemporánea. Se verifica que cambian los modelos curriculares, pero epistemológicamente no hay cambios. En temas históricos se observan los diferentes conflictos entre las creencias. Al actualizar los currícula se encuentra dificultades de encajar estos curricula en el sistema educativo español. Se observa la urgencia para alternativa por una sociedad más cohesionada. Necesidad de un 'pacto entre ideólogos, políticos y educadores' para lograr una equilibrada cohesión social, necesidad de un diálogo entre iguales para alcanzar un mínimo respeto: la presencia de las creencias de sentido en la escuela, privada y pública; el establecimiento de objetivos, competencias, contenidos y evaluación que garantice los diversos derechos ciudadanos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de construcción de una cultura de la información y la producción de documentación educativa, así como el análisis y la toma de decisiones con base en estas, es largo y complejo. Los sistemas educativos en América Latina, y en El Salvador particularmente, se diseñan e implementan con una visión poco clara sobre la necesidad de producir y utilizar sistemas de información educativa de calidad con participación social. Esto permitiría a los grupos con poder de decisión, enmarcar sus acciones en un contexto muy cercano a los problemas reales de las comunidades educativas. El compromiso por la mejora de índices de desarrollo humano pasa por la mejora de la investigación y documentación sobre la realidad propia de los pueblos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la situación general de la orientación vocacional en la comunidad autónoma de las Islas Baleares teniendo en cuenta: la opinión de los jóvenes escolarizados en cursos terminales del sistema escolar en relación a la orientación profesional, las variables más significativas según el alumnado a la hora de tomar una decisión vocacional, la opinión y práctica del profesorado de enseñanza reglada en relación a la orientación profesional y la opinión y práctica de los mismos profesionales de la orientación que trabajan en la enseñanza reglada. Proponer, a partir del análisis de la situación, cuáles deberían ser las bases para desarrollar la orientación profesional en la comunidad autónoma de las Islas Baleares. 670 alumnos seleccionados al azar entre los jóvenes escolarizados en los cursos terminales de los niveles básicos y medias, y que, por tanto, han de tomar la decisión de continuar su itinerario formativo o incorporarse al mundo laboral. 166 profesores seleccionados aleatoriamente entre todos los centros de Baleares en función de los siguientes criterios: director y dos profesores de cada nivel. 19 profesionales de orientación: coordinador del departamento de orientación de cada centro en que hay alumnos seleccionados. Inicialmente se incide en aspectos generales y en la importancia de la orientación vocacional haciendo referencia a la evolución histórica que han experimentado los servicios de orientación en las Islas Baleares. A continuación se presenta la estadística descriptiva en la cual se analiza el grado de información, conocimientos, recursos, medios, servicios, etc. con que cuenta buena parte del alumnado de estas islas sobre el tema de la orientación de estudios y profesiones. Tras las consideraciones teóricas aparece la investigación de la orientación en las Islas Baleares. Cuestionario provisional dirigido a diversos profesores de primaria, secundaria y universidad para que evalúen y valoren los contenidos de los instrumentos finales. Cuestionario cerrado dirigido a los alumnos de octavo de EGB, Segundo de ESO, Segundo de FPII, Tercero de BUP y COU. Cuestionario cerrado dirigido al profesorado de cada uno de estos niveles educativos. Entrevista semiestructurada dirigida a los profesionales de orientación de los centros de enseñanza reglada. Tratamiento estadístico de los datos, apoyo informático: Hipercard para transcripción de datos, y tratamiento de cuestionarios sobre Spad en un VAX 8820 debido a la gran cantidad de información obtenida y por la posibilidad de realizar un análisis de correspondencias múltiples y clasificación automática. Histogramas, medias y desviaciones como elementos descriptivos y más de 200 tablas cruzadas con tests de independencia: Spearman, Wilconxon, etc. La interpretación de datos se estructura en dos apartados: grupos de jóvenes escolarizados y, profesores y especialistas del campo de la orientación. La orientación educativa se fundamenta en una serie de principios esenciales en todo proceso educativo: individualización, integración, prevención y desarrollo. El orientador debe ser un agente colaborador y facilitador de la acción educativa de los profesores, no como hasta ahora que sólo intervenía ante un problema y sobre los sujetos implicados. Los programas deben ser dinamizados por un equipo de orientación multiprofesional, planificados y evaluados sistemáticamente, integrados en el currículum, evolutivos e interdisciplinares. Es preciso tener en cuenta los distintos agentes: alumnos, padres, profesores, centro, contexto socio-cultural, instituciones públicas externas, etc., la organización escolar flexible, la adecuada formación del profesorado, la colaboración y participación en los centros, etc. son algunas de las condiciones necesarias. La orientación vocacional pretende desarrollar en el sujeto la madurez profesional necesaria para realizar la transición de la escuela al mundo laboral. El asesoramiento contempla tres momentos: recogida de información, análisis y toma de decisiones. Se debe confrontar el aspecto individual: autovaloración y conocimiento de uno mismo, con el aspecto sociológico: conocimiento de las empresas y del mundo del trabajo en general. Esta orientación debería proporcionarse no sólo durante la formación básica sino también a que han perdido la ocupación o que están en situación marginada. El estudio de la orientación en las Islas Baleares nos permite llegar a nueve bloques de resultados, de los cuales se derivan las nueve propuestas de acción del siguiente apartado. La presente investigación se podría completar analizando las opiniones de aquéllos que continúan estudios en acciones formativas no regladas. Para la consecución de un modelo de orientación propio de las Islas Baleares se realizan una serie de propuestas concordantes con los resultados de la investigación: 1. Establecer sistemas de información sobre la oferta formativa, tanto reglada como no reglada, y del mercado laboral de las Islas Baleares: base de datos sobre el tema, consultable en formato de videotex, guía anual, etc. 2. Informar a los alumnos que finalizan EGB acerca de las distintas posibilidades de continuar estudios y no sólo de las vías que conducen a la universidad. 3. Desarrollar actividades de formación del profesorado en relación a la orientación profesional. Elaborar material de apoyo de fácil acceso y uso, fácilmente actualizable. 4. Programar actuaciones específicas de información profesional dirigidas a los padres y con medios de fácil uso. 5. Elaborar un estudio sistemático y profundo sobre el mercado de trabajo: situación actual, perspectivas de futuro y necesidades formativas derivadas. El modelo de análisis debe permitir una actualización periódica fácil. 6. Elaborar un estudio sobre la demanda de titulados. 7. Dar más importancia a las prácticas y a los programas de orientación centrados en momentos de transición, es decir, técnicas de búsqueda de trabajo, prácticas de alternancia, intercambio de jóvenes trabajadores, etc. 8. Ampliar las tareas de orientación profesional que lleva a cabo la CAIB y apoyar las que se realizan en los municipios. 9. Introducir la información y orientación profesional como un elemento más del currículum escolar en todos y cada uno de los niveles formativos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno a la evolución que se ha producido en la concepción del conocimiento y en los procesos de aprendizaje.Se establece la naturaleza del nuevo término competencia y se describe su tipología básica. Se analiza también el papel que asume en este contexto la evaluación como generadora de información relevante y como instrumento privilegiado de gestión de la adquisición integrada del conocimiento. Finalmente se abordan nuevas herramientas para la gestión evaluativa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cuáles son las características generales de la evaluación que llevan a cabo en los centros para introducir alguna modificación que mejore su realización. Constatar los marcos de trabajo en que se diseñan las estrategias de evaluación y se analicen sus resultados. Valorar la importancia que tienen en los procesos de evaluación elementos como las actividades de enseñanza-aprendizaje, las actividades mismas de evaluación, los registros de información relativa a la evaluación, los objetivos, los contenidos y algunos aspectos de organización y funcionamiento. 26 maestros de las escuelas C.P. Ginesta de Matadepera, el C.P. El Vallès de Terrassa y el C.Mare de Déu del Carme de Terrassa. La tesis se divide en seis capítulos. En el primero presenta una aproximación histórica y conceptual en la evaluación. En el segundo, presenta el contexto de la investigación. En el tercer capítulo explica la investigación que ha realizado. Seguidamente en el capítulo quinto expone las conclusiones y propuestas definitivas de la investigación. El último contiene la bibliografía. Método de triangulación. Haría falta iniciar una profunda renovación en el campo de evaluación en la escuela comenzando por la evaluación de los alumnos, que es la práctica evaluadora más arraigada entre los docentes. Si mejora la evaluación de los alumnos, es decir mejorando la información que los profesores recogen y sistematizándola mejor, no será fácil pasar a la consideración y evaluación, no solamente informal, de los planteamientos didácticos, de la acción docente, del currículum. De todas formas habría que impulsar el proceso, para no quedarse en una simple evaluación informal, que ya es importante, pero es una etapa que hay que superar y avanzar hacia procesos de evaluación más formal y explícita. Pero estos procesos de evaluación tienen que ser qualitativos y generados en el propio centro, sin que esto excluya la posibilidad de ayudas externas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es elaborar una propuesta de evaluación que permita obtener información significativa y útil sobre la implementación del Ciclo Básico Unificado en la primera etapa de la reforma rionegrina, a fin de orientar las acciones para mejorarlas. En primer lugar establece las bases teóricas de la evaluación desde una perspectiva tecnológica; estudia la evaluación de programas y la teoría de innovación educativa. Analiza las características del proceso de innovación, explicitando las distintas concepciones sobre el cambio en la educación. Desarrolla los aspectos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas, adoptando un enfoque adecuado al modelo de innovación de la propuesta. Describe el contexto institucional y los antecedentes legales a tener en cuenta en aplicación de la misma. Finaliza con la presentación de la propuesta que abarca las siguientes fases: identificación de las audiencias, identificación de los aspectos a evaluar y de los criterios de evaluación, viabilidad, definición del diseño, metodología, estrategia global y definición de la muestra, fases de la investigación, procedimientos para maximizar la validez y la fiabilidad de los datos, presentación y difusión de la información, y programación de la investigación evaluativa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Guía realizada por un grupo intradisciplinar perteneciente al Instituto de Desarrollo sostenible. Los objetivos son la elaboración de un libro que recoja en diversos capítulos la metodología práctica a seguir por los alumnos en la realización de estudios de evaluación de impacto ambiental. El trabajo ha consistido en la selección de un territorio, la comarca de Montes de Torozos, al objeto de ubicar en la misma diferentes proyectos y conseguir su desarrollo desde el punto de vista de la sostenibilidad. Los proyectos elegidos se localizan y evalúan mediante diferentes tipos de técnicas: sistemas de información geográfica, metodología de generación y evaluación de alternativas. Los proyectos elegidos han sido: selección de un vertedero, localización y evaluación de una cantera, hacia una agricultura sostenible, desarrollo rural, accesos y sostenibilidad del monte. La guía va dirigida a mejorar las enseñanzas de asignaturas de impacto ambiental en los nuevos planes de estudio de la Universidad de Valladolid. Los profesores están desarrollando en la actualidad los nuevos métodos tratando de: favorecer el aprendizaje de los alumnos, disminuir el fracaso escolar, potenciar la eficacia de las prácticas -ya que se trata de una guía práctica-, adquirir por parte de los alumnos las competencias de su titulación y de especialización en los cursos de especialista de postgrado y fomentar el trabajo en equipo. La guía consta de tres capítulos no publicados, en formato disquete. Los materiales utilizados para su realización son: bibliografía, trabajo de campo, tecnologías y técnicas de impacto ambiental, informes suministrados por entidades públicas y privadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales son el resultado del trabajo desarrollado por los profesores que imparten las materias relacionadas con contabilidad de gestión en las titulaciones que se imparten en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Burgos. El objetivo del proyecto es fomentar e incrementar la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos de los alumnos matriculados en las materias relacionadas con los sistemas de información para la gestión empresarial, mediante instrumentos que les resulten motivadores y les permitan acceder a la realidad empresarial. Pretende igualmente, facilitar el acercamiento de estos instrumentos al momento y lugar que el alumno considere más oportuno, puesto que puede disponer de ellos a través de la página Web de la Universidad de Burgos. La puesta en marcha de este trabajo ha requerido la coordinación de trabajo individual y en equipo a través de reuniones periódicas semanales llevadas a cabo durante la ejecución del proyecto por parte de los profesores implicados. Igualmente se ha utilizado el asesoramiento de espertos informáticos para acercar los materiales al alumno a través de la red, insertándolos en el aula virtual de la facultad. Durante el curso 2002-03, correspondiente a su experimentación, se está llevando a cabo una evaluación de la utilización de los mismos y de su incidencia en los resultados de las materias que finalmente obtengan los alumnos a los que se han destinado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las distintas técnicas de evaluación a que son sometidos los estudiantes de Farmacología. Se hace un seguimiento en la evaluación a alumnos del primer ciclo de Farmacología durante el período 1986-1989. Se valoran los distintos métodos de evaluación detallando sus ventajas e inconvenientes: preguntas en seminario, exámenes tipo ensayo, examen final ante tribunal, régimen tutorial especial para los alumnos de 5, 6, 7 y 8 convocatoria, exámenes programados, etc. Se calculan en las preguntas los índices de dificultad y de discriminación. Para el contraste estadístico se emplea estadística paramétrica y no paramétrica y se establece la correlación entre las distintas modalidades de evaluación. Los métodos de evaluación continuada proporcionan mejores resultados que el método tradicional de uno o ningún examen parcial no liberatorio y que el examen ante tribunal. La perturbación de la normalidad académica influye muy negativamente sobre el rendimiento académico de los alumnos. En el examen de licenciatura se observa correlación positiva entre la calificación del expediente académico y la del examen teórico, no ocurriendo lo mismo con el examen práctico.. Se sugiere la conveniencia de la utilización de varias técnicas de evaluación para conocer mejor a los alumnos y para una mejor valoración de los mismos, ya que por el momento ninguno de los métodos de evaluación empleados aisladamente proporciona información completa. El examen práctico individual en el laboratorio y la resolución de casos programados manejando bibliografía serán las nuevas modalidades de examen a las que recurrimos para evaluar en el futuro, aunque no se puede prescindir de una prueba objetiva ni de una tipo ensayo, oral o escrita.