71 resultados para DELITOS POR OMISIÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender desde un análisis y discusión dar posibles soluciones al problema que plantea la educación de la mujer reclusa sometida a prisión usando como medio de apoyo el pensamiento de Concepción Arenal. El estudio, prioritariamente, es socio-pedagógico, lo cual supuso hacer un estudio sobre la situación actual de la mujer reclusa, tanto en su vida cotidiana como en su regulación jurídica. Un análisis comparativo de las dos épocas,el siglo XIX de la autora Concepción Arenal y el siglo XX de la época actual. Lo primero que debemos tener en cuenta es que la mujer penada es un ser humano. Su falta de educación la hacen difícil ante la sociedad y presa de delitos. De todas formas, es educable y enmendable. La educación se lleva a cabo a través de las instituciones, la educación y el trabajo. La sociedad tiene que ser quien le ayude a reintegrarla, acogerla como digna de derechos humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el problema de la delincuencia juvenil en España. Tablas estadísticas que recogen el número de los delitos cometidos desde el año 1960 hasta el 1976. Expone algunas cuestiones y definiciones sobre el concepto de delincuencia, los distintos enfoques del acto delictivo y una identificación social, de quién es el delincuente y cómo se nos presenta. Después, realiza unas interpretaciones estadísticas acerca de delincuencia y el hurto. Datos estadísticos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística, que publica el Ministerio de Justicia en anuarios, comenzando por el primer año de publicación 1960-1976. El delito de hurto es la variable independiente y las variables dependientes son, la edad, el sexo, el tipo de filiación y la posición económica de la familia de los menores que han cometido el delito. 1) La cifra más alta de delitos sucedidos entre 1960-1976, corresponde a los varones de 15 años de edad, siguiendo de cerca los de 14, 13 y 12 años. 2) El número de delitos fluctúa en torno a estas cifras 516-388, sin que se vea claro un aumento o una disminución. 3) En cuanto al porcentaje de lo que representa el delito de hurto, respecto al total de delitos, posiblemente habrá que situar en primer lugar a los varones de 11 años, seguidos por los de 12, 15 y 13, en este orden con un 29, 28 por cien de representación del delito de hurto respecto al total de delitos. 4) Respecto a las mujeres, el mayor número de delitos es cometido por las de 15 años de edad, seguidas por las de 14 y 13 años en orden de importancia, la cifra oscila a lo largo de los años entre 200 y 37. 5) El delito de hurto es cometido mayoritariamente por mujeres de 15 años seguidas por las de 14, 13 y 12 años. 6) Respecto a la situación económica, los hombres y las mujeres que pertenecen a la clase social baja, son los que cometen más delitos. 7) Los sujetos que son huérfanos de padre, tanto hombres como mujeres, cometen bastantes más delitos que los huérfanos de madre.. 1) En general, los varones de 15 años son los que más delitos cometen, seguidos por los de 14, 13 y 12, con bastante diferencia entre una y otra edad. 2) El mayor número de delitos, los cometen los hombres, puesto que la menor frecuencia de delincuencia en la mujer podría ser debida a una escasa participación en la vida social. 3) Los más numerosos en la comisión de delitos al relacionar el tipo de orfandad, son los carentes de la figura paterna, lo cual nos hace pensar que parte de esta conducta delictiva puede deberse a la ausencia física o moral de la autoridad paterna que encarna el modelo social a imitar y tan importante para estas edades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar una serie de programas destinados a enseñar explícitamente a los niños a descubrir y atender a la estructura fonológica de su lenguaje. Determinar si es posible incrementar el desarrollo de habilidades metalingüísticas de los niños prelectores a través de programas y si éstos favorecerán el posterior aprendizaje de la lectura y la escritura. Establecer si es posible determinar una secuencia de aprendizaje en función de la efectividad de las distintas tareas metalingüísticas que integran estos programas. La muestra se compone inicialmente de 62 niños y niñas de Educación Infantil procedentes de dos Colegios públicos de la ciudad de Salamanca. Tras la aplicación de una serie de pruebas, se establecen cuatro criterios de eliminación de sujetos: no disponer de resultados en todas las pruebas, tener menos de 5 años, leer y puntuar muy alto o muy bajo en la mayoría de las pruebas. La muestra definitiva quedó integrada por 48 sujetos con una edad media de 5,3 años, distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos correspondientes a los diferentes programas: grupo de omisión, grupo de identificación, grupo de rima y grupo de control. Se utiliza un diseño experimental de cuatro grupos (tres tratamientos y un grupo control) con pretest y postest. Las variables objeto de medida en el pretest y el postest son Habilidad Lectora, Escritura, Conocimiento de las letras, Habilidades metalingüísticas e Inteligencia. Los programas aplicados entre ambas medidas estaban todos ellos encaminados al desarrollo de competencias metalingüísticas en los niños y fueron diseñados con una estructura semejante; únicamente se diferencian en la tarea o actividad a realizar por los niños: omitir un fonema, identificar fonemas y reconocer una rima.. La inteligencia fue valorada mediante la Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI). Para el resto de las variables, se construyeron y adaptaron instrumentos específicos: A) Habilidad lectora, consta de cuatro subpruebas: lectura de palabras regulares, de palabras excepcionales, de pseudopalabras y lectura-comprensión. B) Registro de escritura, consiste en dos hojas de registro, una para dictado y otra para lectura espontánea. C) Conocimiento de las letras, consiste en una hoja con letras mayúsculas y minúsculas y una hoja de registro. D) Habilidad metalingüística, consta de seis subpruebas: reconocimiento de la rima, identificación de fonemas, adición de sílabas, adición de fonemas, omisión de sílabas y omisión de fonemas. Se llevan a cabo pruebas de diferencia de medias entre las puntuaciones pretest y postest, además de análisis descriptivos (distribución de frecuencias, porcentajes, etc.).. De las diversas tareas analizadas, la identificación y la omisión de fonemas tienen una mayor incidencia en el desarrollo de habilidades fonológicas. La Enseñanza destinada a desarrollar habilidades de análisis de palabra es igual de efectiva si se utilizan sonidos iniciales, medios o finales. La habilidad de análisis fonológico se generaliza, de modo que no es necesario trabajar todos y cada uno de los fonemas. Es posible establecer una secuencia de aprendizaje, desde las tareas más fáciles a las más complejas: rima, adición de sílabas, identificación de fonemas, omisión de sílabas, adición de fonemas y omisión de fonemas. Se pone de manifiesto que es posible desarrollar habilidades metalingüísticas en los niños prelectores. Además, tales habilidades parecen facilitar el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Entre estas habilidades, la conciencia fonológica es una de las más importantes. Por ello, es preciso desarrollar en los niños este tipo de habilidad a través de una Enseñanza explícita que incluya tareas que persigan este fin..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar las formas de transmisión del sexismo a través de los libros de Historia de México para 4õ, 5õ y 6õ grados de Educación Básica. El objeto de trabajo lo constituyen dos libros de Historia de México de 4õ y 5õ grado (utilizado también en el curriculum de 6õ), elaborados por la Secretaría de Educación Pública del Gobierno mexicano. Estos libros son de difusión gratuíta. Previamente al análisis de los textos se lleva a cabo un trabajo de contextualización del tema. En primer lugar, se intentan identificar los factores de dominación masculina en la sociedad, para analizar después el modo en que estos factores intervienen a través del Sistema Educativo mexicano, la familia y los medios de comunicación. Sobre estas bases, se estudia el sexismo en los dos libros de texto objeto de la investigación. Se lleva a cabo un triple análisis: A) Análisis Cuantitativo del contenido, referido a las ilustraciones de los libros. B) Análisis Cualitativo del contenido (referencias sociales, actividades de los personajes y comportamientos socioemotivos de los personajes, tanto en los textos como en las ilustraciones). C) Análisis del sexismo en el lenguaje, tanto en el vocabulario como en la gramática y las insinuaciones. Del Análisis de los textos se deriva que no existen referencias a personajes femeninos de la historia de México con los que las niñas se puedan identificar. Existe un manejo peyorativo y de omisión para explicar la participación de la mujer en la historia del país. A ningún personaje femenino se le adjudica una función social o profesional de igual importancia que a la masculina. Por otra parte, los dos libros presentan una serie de inexactitudes, tanto en el texto como en las ilustraciones. Existe un marcado manejo ideológico que subyace en los textos. La ideología que se transmite no sólo tiene carácter sexista, sino que opta también por un determinado modelo político de índole personal y clasista. Se propone como alternativa la aparición, en los libros de texto, de las mujeres que han mantenido, tanto a nivel personal como grupal, una lucha por hacer presente su participación en la vida y la historia mexicanas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la delincuencia juvenil. Expone los conceptos de jurídico y delito, explica cuál es la edad penal en España y en otros países, examina la predelincuencia, analiza las causas o factores influyentes en la delincuencia y estudia la lucha contra la misma. 1) Las causas que influyen en la delincuencia son múltiples, existen algunas causas exógenas que por sí solas pueden llevar a cometer delitos, como el grupo XXX, dentro de las alteraciones cromosómicas; ciertas enfermedades del cerebro; pero, por regla general, lo que más influye es el mundo exterior. 2) La herencia influye muy poco en la delincuencia, pero la raza en el caso concreto de los negros del sur de Estados Unidos llega consigo, un nivel cultural más bajo, una situación económica más débil y un ambiente más putrefacto, lo que se traduce en mayor delincuencia por parte de los sujetos negros. 3) La familia es el primer lugar donde puede ir tomando forma el delincuente. Por regla general, los hijos de familias de baja posición delinquen más que los hijos de familias de alta posición social, pero es debido a un nivel cultural más bajo y a una situación económica inferior. 4) La mujer comete menos delitos que el hombre, posiblemente debido al papel subsidiario que ha representado y cuando los comete suelen ser delitos sexuales. 5) Las cárceles más que corregir al delincuente, se convierten en escuelas del crimen, mientras que los tribunales tutelares de menores son bastante buenos pero hacen falta centros suplementarios y personal especializado. 1) El problema de la delincuencia juvenil, no es abordado lo suficiente por el Estado, las iniciativas paraoficiales o privadas son las que marcan el camino a seguir, teniendo en cuenta que la recuperación social del joven es más fácil que la del adulto. 2) Resulta necesario combatir las causas de la delincuencia y ofrecer a los jóvenes unas formas de pasar el tiempo, adecuadamente. Pues, los países de gran delincuencia juvenil serán en un futuro inmediato países de gran delincuencia adulta. Por lo cual, hay que abordar con más seriedad el problema de la prevención para evitar la delincuencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la reeducación del niño deficiente. Expone conceptos relacionados con los niños deficientes y problemáticos, estudia las tendencias psiquiátrica, caracterológica y psicoanalítica, explica cuestiones relacionadas con los sujetos reeducadores y los profesionales especialistas que se requieren y después analiza el proceso de reeducación. 1) Los niños difíciles corren el riesgo de ser sometidos a juicios que derivan de previas suposiciones morales y sociales, el aumento creciente del número de niños inestables conduce de forma justificada a enfrentarse con el abandono de las responsabilidades familiares. 2) Si el mismo individuo se deja arrastrar al delito, es porque no ha hallado en su hogar la seguridad de existencia que le hubiera impedido encontrar sugestiones nocivas y porque sus padres suelen ir torpemente en busca de esa seguridad. 3) La consecuencia social más patente de la inestabilidad infantil es el delito. El total de estadísticas aparecidas después de la guerra demuestra que las tres cuartas partes de los delincuentes menores de edad son inestables, activos en unos casos, cómplices, o arrastrados en otras. Entre los delitos, el robo ocupa el primer lugar, luego viene el simple merodeo hasta llegar al robo de dinero. 4) Es necesaria la colaboración entre diferentes especialistas, médicos, psicólogos, maestros, educadores, asistentes sociales, y la complementariedad de su acción, esta colaboración es más fructífera, si cada uno sobrepasa su especialidad y se esfuerza en los problemas generales. 5) Las técnicas y las teorías son necesarias, pero ocupan un lugar secundario, lo primero de todo es el hombre, esto implica que dichas técnicas y teorías, instrumentos relativos y provisionales, deben ser constantemente modificados para adaptarse a la realidad. 6) En el proceso de la reeducación, el proceso más importante es el de la personalización, cuando el individuo puede obrar como tal, adquiere su personalidad a través de unos ideales, unos condicionamientos nuevos que le aproximan cada vez más a la realidad, pero esto se realiza por medio del educador, primero el niño se identifica con él, para más tarde desligarse por completo de su persona y actuar personalmente. El verdadero obstáculo a vencer es el temor a la verdad profunda de nosotros mismos, oculta detrás de las máscaras del inconsciente. Tomar conciencia sigue siendo la actitud más valiente y sana. Y esa misma inquietud por la verdad es la que debe llevar al educador, no a condenar y reprimir los deseos del niño, sino a ayudarle a reconocerlos, para permitirle su expresión y su dominio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender hasta que punto la sociedad, la familia, un ambiente inadecuado puede influir tan negativamente en la conducta de un adolescente. Estudia las causas de la delincuencia, analiza las actividades delictivas como el robo, los delitos sexuales, la droga y explica la reeducación como inserción en la sociedad favoreciendo su desarrollo, provocando temas de conciencia y haciéndole vivir activamente las situaciones. 1) La sociedad, la familia, un ambiente inadecuado puede contribuir de manera negativa en la conducta del adolescente, la mayoría de las veces esta contribución se da de manera indirecta, ya sea por falta de información o por negligencia de algunas personas. Por lo tanto, a un chico que realice actividades delictivas, no se le deben achacar a él todas las culpas, ya que muchas veces su actuación es una respuesta a los que le han agredido primero. 2) Se ha podido comprobar ante los diferentes esquemas de los distintos años, que los delitos más frecuentes son: el robo, el hurto y los delitos de violencia. Es precisamente en la etapa de la adolescencia cuando el chico puede encontrarse ante periodos de ansiedad y confusión, pudiendo elegir el camino del delito como forma de relevarse contra la sociedad. 3) En cuanto a la reeducación hay que señalar que es una tarea ardua y difícil; la readaptación del chaval a la sociedad, no debe ser una manera brusca, sino como personas normales que han tenido una caída en su vida pero que son capaces de levantarse. 4) Respecto a los centros de reeducación visitados, se puede señalar que la impresión que se sacó fue bastante positiva. De todas formas hay que recalcar que en aquellos no se albergaban chicos muy conflictivos, por lo tanto el ambiente era cordial y agradable aunque existiera algún contratiempo. 5) En general el campo de la delincuencia juvenil es muy extenso y complicado. Cada muchacho es un mundo y no se puede tener un solo patrón aplicable a cada caso. Hay que hacer un estudio particular de cada joven para poder darles a cada uno lo que le conviene y realizar una buena inserción en el entorno que le corresponda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las diferencias existentes entre niños disléxicos y no disléxicos en cuanto a errores de lectura y velocidad. Dos grupos de 24 niños(15 niñas y 9 niños) de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de EGB. Estudio sobre los errores y la velocidad de lectura de niños disléxicos. El trabajo se divide entres partes. En la primera, meramente teórica, aborda en tema de la lectura y sus trastornos, la velocidad lectora y los errores en la lectura. La segunda parte, puramente experimental, explica las variables, la prueba, la población y los resultados obtenidos. En la tercera parte expone las conclusiones obtenidas con la prueba experimental. Variables independientes: 1)Se trata de niños disléxicos y no disléxicos. Los que a lo largo del experimento llama disléxicos, no están diagnosticados, se trata de alumnos con deficiencias en la lectura. El otro grupo son niños con un desarrollo normal de lectura. 2) El sexo. 3) El grado escolar. Variables dependientes:1) El nivel de lectura correcta. 2) Velocidad lectora. Estudio descriptivo. La prueba se realizó con un fragmento del cuento de Carmen Conde 'El hombre que vendió su mujer al diablo'. 1) Existe gran diferencia entre los errores de los dos grupos. Está diferencia es más significativa en el número que en la categoría de los mismos. Los errores que aparecen con más frecuencia son: repeticiones dentro de la palabra, rectificaciones, sustituciones, omisiones. 2) Existen errores que apenas aparecen en los dos grupos, como las repeticiones de más de la palabra y as rotaciones. 3) Los errores que diferencian a los dos grupos son: vacilaciones, inversiones y omisión de palabras. Estas categorías aparecen con una frecuencia mucho mayor en el grupo de niños disléxicos. 4) LAs vacilaciones en comienzan en un nivel muy alto, es la categoría con mayor frecuencia en primero de EGB, para ir disminuyendo progresivamente a lo largo de los demás cursos. 5) LAs repeticiones dentro de la palabra, sin embargo, van aumentando considerablemente a través de todos los cursos para disminuir, como todas las demás categorías, en quinto de EGB. 6) En ningún curso estos niños disléxicos pueden ser comparados con un curso de niños normales pues su nivel de errores siempre está muy por encima del de los niños no disléxicos. 7) Los niveles de velocidad lectora de niños disléxicos están situados entre primero y segundo de EGB de niños normales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza cómo afecta el 'Documento de bases para una Ley de Calidad de la Educación' a la Educación Infantil. Trata cuatro puntos: la división en ciclos de la educación infantil, la aplicación del adjetivo 'asistencial' al definir el carácter educativo del primer ciclo de educación infantil, la reducción de campos de aprendizaje durante esta etapa escolar, y la omisión de la participación de los padres en la educación de sus hijos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro sistema educativo plantea, desde mediados de los 80, la cuestión -y el reto- de la integración. En los 90 esta idea es sustituida por la de la escuela inclusiva; se superan los posos asimilacionistas, la mera presencia del alumno diferente y se plantea la inclusión de la diversidad en el marco de los derechos humanos. La educación inclusiva defiende el derecho de todos los alumnos a participar y ser miembros de la comunidad escolar -el rechazo cero-; exige la participación del alumno en la escuela, no sólo su presencia; y pretende la mejora de la calidad escolar para todos los alumnos. Entiende que la diversidad es enriquecedora y combate la idea de la normalidad: lo normal es la igualdad en la diversidad. Las condiciones de la sociedad actual, donde la exclusión social aparece como un fenómeno casi definitorio, hacen la práctica difícil; pero esto no justifica la omisión y la no actuación de los profesores, que deben asumir su responsabilidad profesional y ciudadana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la película de Lasse Hallstrom 'Las normas de la casa de la sidra' se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento se presentan una serie de actividades relacionadas con la película. Se ofrecen una serie de cuestiones o preguntas en las cuales se indaga sobre aspectos relacionados con el aborto, los delitos sexuales y la acogida de menores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC's) en su máximo exponente: Internet. Se presenta un repaso histórico de la informática. Además, se exponen unas consideraciones sobre el uso de estas tecnologías y los recursos en la educación española. Las reflexiones sobre la situación de Internet en la docencia son negativas por los problemas de su implantación en el sistema educativo. Por último, se recoge una relación sobre los peligros y los delitos en Internet, entre otros la pederastia, los contenidos pornográficos y los contenidos bélicos y violentos.