233 resultados para Cultura material e complexo comercial do Guarapes
Resumo:
Unidad didáctica que pretende introducir al alumno en el tema del fenómeno megalítico extremeño. Los objetivos específicos del trabajo son: identificar las características de las sociedades prehistóricas, valorar la interacción que las sociedades humanas primitivas establecen con el medio ambiente que las rodea, conocer la significación cultural y social del fenómeno megalítico tanto para las comunidades prehistóricas que las construyeron como para las actuales, valorar el debate historiográfico creado en torno al orígen del fenómeno megalítico como un ejemplo de investigación arqueológica e histórica, conocer la distribución regional del fenómeno megalítico, sus tipologías y características específicas, conocer el método arqueológico como fuente de conocimiento de las sociedades pasadas, distinguir e identificar los restos arqueológicos como fuente de conocimiento de las sociedades pasadas, distinguir e identificar los restos arqueológicos de la cultura material hallados en dólmenes y yacimientos asociados, conocer la influencia de los restos arqueológicos en la cultura popular extremeña y respetar y defender la conservación de los dólmenes y otros restos arqueológicos extremeños.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Experiencia teórico-práctica de aprendizaje interdisciplinar sobre arqueología que combina métodos y contenidos del área de Ciencias Sociales, Filología y Antropología para inculcar valores sociales, respeto al patrimonio y trabajo intelectual. Pretende fomentar el trabajo en equipo, integrar procedimientos de trabajo de investigación arqueológica: trabajo en clase, de campo, de yacimiento, de laboratorio, de biblioteca y de museo; aproximar al alumnado al conocimiento científico sobre el hombre y su cultura material, valorando positivamente la variedad étnica y cultural de las diversas civilizaciones, pasadas y actuales. Las actividades se desarrollan individualmente y en grupos pequeños y medianos y tienen una parte teórica (actividades de comprensión y de formación) y otra práctica (actividades de formación y trabajo de campo). En la fase final se trabaja en grandes grupos realizando una memoria completa de excavación y organizando un museo de reproducciones arqueológicas. La evaluación valora la consecución de objetivos previstos para cada nivel teniendo en cuenta que los objetivos comunes a varios niveles cambian en su contenido. Se valora especialmente la parte práctica, de contacto directo con la cultura material.
Resumo:
Se centra en la recuperación, estudio y difusión del patrimonio histórico-educativo valenciano, a través entre otros medios, de la creación y mantenimiento de una página web. Se utiliza la historia oral, así como la cultura material y las fuentes documentales escritas y gráficas. Forma parte de los resultados de un proyecto I+D universitario, denominado 'Recuperación, estudio y difusión mediante las TIC's del Patrimonio histórico educativo valenciano'. Se analiza el sentido y contexto general del proyecto, su desarrollo, evolución y los resultados obtenidos.
Resumo:
Contiene anexos. Programa de Actualización Didáctica (PAD) Museos y Aula
Resumo:
Resumen parcialmente tomado del documento
Resumo:
Estudio de la zona de Cervera de Pisuerga sobre los aspectos que configuran el medio humano y natural (relieve, clima, suelos, hidrograf??a, flora, fauna, arte, cultura, material, h??bitat, poblamiento, evoluci??n demogr??fica, actividades productivas e impactos ambientales de las actividades humanas) con el objetivo de servir de gu??a did??ctica y documental para el desarrollo del programa de Aulas Activas de Educaci??n ambiental llevado a cabo por la Consejer??a de Educaci??n y Cultura de la Junta de Castilla y Le??n con alumnos de los Centros de Ense??anza no Universitaria de esta Comunidad Aut??noma.
Resumo:
1.Este artículo es parte de la transferencia de conocimientos del proyecto de investigación. Vivir entre islas: paisajes insulares, conectividad y cultura material en las comunidades de las Islas Baleares durante la prehistoria reciente (2500-123 BC) (HAR2012-32620) financiado por el Ministerio de Economia y Competitividad. 2. ArqueoUIB (Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts, UIB).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Acercar la cultura Kuna al mundo Occidental y que ésta conozca un poco más aquella, mediante el análisis detallado de las sucesivas etapas. A través del estudio del fenómeno educativo, nuestro primer contacto significativo en los últimos años con estos indígenas, llegar a ver cuáles fueron nuestras aportaciones positivas y nuestros errores. Analizar la introducción de la educación occidental europea como un elemento reestructurador y cambiante de la sociedad tradicional. Fuentes documentales primarias. Exposición para encuadrar acontecimientos del país. Exposición breve del sistema educativo tradicional Kuna con las manifestaciones peculiares de su sociedad. Las leyes y disposiciones gubernamentales. La primer escuela indígena fuera del territorio Kuna. Actividad de la misión jesuita en el Caribe. La misión protestante. La educación después del cierre de la revolución y la puesta en marcha por los misioneros claretianos y franciscanos. La labor de los directores. La labor del indígena Estanislao López, los Congresos Generales y el paso de la Educación al Ministerio de Educación. La acción de la Educación de Nele Kantule. Recursos documentales y entrevistas. Análisis documental y bibliográfico. El momento de inicio no fue el más idóneo. Formando parte de Colombia experimentan la autodeterminación y casi el abandono del gobierno nacional. Con la separación de Panamá y Colombia quedan divididos, intentan nacionalizarles y la educación fue parte de la civilización. Se buscan simpatizantes pagados con cheques, policías y maestros indígenas con un salario que asienta las bases de la desigualdad social y también educativa. Hubo movilidad en el archipiélago y hacia el exterior. Brotan las enfermedades epidemiológicas de la civilización y las lacras sociales. El progreso y el bien se confundieron al igualar a los indios con los ciudadanos nacionales, y no se respetaron las diferencias. Los Kunas necesitaron de la educación porque empezaron a tener relación con el mundo exterior, primero comercial y luego política. La época jesuita de evangelización tiene como fin la conversión, con una instrucción mínima basado en el aprendizaje de la lengua nacional y en las operaciones aritméticas elementales. La misión protestante fue causa de continuos conflictos y enfrentamientos por el mal conocimiento e interpretación de la ley. En la fundación de las primeras escuelas nacionales resalta la labor de las maestras que abrieron brecha superando tantas dificultades. Los pasos eran lentos y vacilantes porque había poca preparación entre los docentes. Tras la revolución las riendas educativas las llevan los claretianos. Los indígenas reconocen su dedicación. Se crean internados, aumenta el número de alumnado que prosigue sus estudios en los centros de la capital. En la zona oriental Alcibíades funda una escuela protestante que será el centro educativo de aquella región. Se nombran maestros indígenas que favorece la propagación de las escuelas. Dio confianza pero no mejoró los niveles educativos, por la mala cualificación de los maestros y maestras. La introducción de la escuela de estilo occidental entre los Kunas tuvo como consecuencia una serie de aportaciones positivas muy destacables: A.- La formación del personal indígena les llevó a tomar parte activa de la vida política del país, teniendo derecho al voto. Pudiendo elegir personas que les representasen en la asamblea legislativa nacional. B.- Mejoró el nivel sanitario y sus condiciones de vida. Los indígenas se formaron en la rama sanitaria y la fundación de dispensarios y centros de salud ayudó a combatir las enfermedades. C.- La educación pasó a manos de los propios indígenas. Y finalmente dependen del Ministerio de Educación, como las escuelas del país. Ayudó a la demarcación del territorio indígena. Logrando una Reserva, donde viven autogobernándose; formó líderes y personas con capacidad para representarles y defenderles, que completaron su formación con los conocimientos occidentales. Conservó sus tradiciones y dotó a la lengua Kuna de un abecedario. Los indígenas consiguieron becas y continuaron sus estudios en el extranjero. Fomentó el cooperativismo. Favoreció que la mujer fuera considerada al mismo nivel que el hombre. La educación fue tema de preocupación y de importancia de los caciques y de los congresos generales Kunas. Aspectos negativos: se identificó escuela y civilización, las diferentes religiones crearon mayor división entre ellos, existía amiguismo en el nombramiento de los maestros indígenas con escasa preparación, existían condiciones de precariedad en el funcionamiento y la carencia de dotación de material en las escuelas. A veces los vicios se identificaron con la educación por los malos ejemplos de los maestros. Se produjo una apertura hacia el mundo exterior, con abandono de las actividades agrícolas y de pesca.
Resumo:
Decreto Foral 181-1997 de 30 de junio por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Gestión Comercial y Marketing en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2001)
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la elaboraci??n de materiales biling??es para la ense??anza del alumnado. Se realiza en el IES Virgen de la Caridad en Loja, Granada. Los objetivos son: dar la posibilidad al profesorado de elaborar su propio material en franc??s para su posterior aplicaci??n en clase; elaborar un material propio y pr??ctico en sinton??a con lo que hemos aprendido; plantear tareas al alumnado utilizando el franc??s como medio de comunicaci??n; conocer un poco m??s la realidad franc??s a trav??s de una prueba deportiva de tal envergadura, llev??ndolas a materias tan distintas como las matem??ticas y la geograf??a e historia.
Resumo:
Unidades did??cticas concebidas como material did??ctico de ayuda al profesor. El libro est?? dividido en seis apartados correspondientes a cada una de las festividades seleccionadas. Cada uno de los apartados contiene una serie de 'flashcards' utilizables para presentar el nuevo vocabulario, una portada, ??til para decorar la clase durante el periodo de tiempo que dura la actividad y un conjunto de actividades con la gu??a did??ctica correspondiente. El contenido va dirigido tanto a los alumnos de Primaria como al primer ciclo de Ense??anza Secundaria.