259 resultados para Concordância verbal - Gramática


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp. 233

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye modelos de ejercicios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: Multiculturalidad y norma policéntrica: aplicaciones en el aula de ELE

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis doctoral (Universidad de Granada, 1998)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Memoria de máster (UIMP-Instituto Cervantes, 2008)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo de los mecanismos lingüísticos que utilizan los niños que están aprendiendo el español como lengua materna, para marcar nociones temporales y aspectuales, con especial atención a la morfología verbal, con el fin de poder determinar si los numerosos problemas que tienen los niños y chicos en la escuela a la hora de emplear los verbos, pudiera explicarse en términos de su adquisición. Parte de 2 hipótesis generales: A) Los sujetos menores (3:6 años) usarán varias de las formas que el español les brinda para marcar nociones temporales y aspectuales. B) Los niños mostrarán una sensibilidad hacia las características particulares de su lengua. 60 sujetos, 48 niños de edades comprendidas entre los 3 años y 6 meses y los 10 años, y un grupo de 12 adultos. Se han establecido 4 grupos de niños por edad, con 12 sujetos en cada uno de ellos (6 niños y 6 niñas). Todos ellos pertenecen a un nivel socioeconómico medio y tienen el castellano como única lengua. La investigación se ha organizado en dos partes. En la primera, se abordan las nociones de tiempo y aspecto desde una perspectiva lingüística teórica y se revisan los estudios sobre tiempo y aspecto desde una perspectiva psicolingüística evolutiva. En la segunda, se incluye el trabajo experimental, con la presentación de los objetivos e hipótesis, el método y el análisis de los resultados. Se ha optado por tomar como punto de partida los diferentes mecanismos lingüísticos (morfológicos, sintácticos y léxicos) que emplean los sujetos para marcar distintas nociones temporales y aspectuales. El material empleado ha sido un cuento con 24 dibujos sin texto (¿frog, where are you?). Y todos los participantes narran el cuento en sesiones individuales. Cuento. Porcentajes, tablas. Ya desde los 3 años los niños españoles son capaces de incorporar casi todas las distinciones aspectuales y temporales del español, y cuando no disponen de los mecanismos sintácticos adultos, compensan esa carencia con otro tipo de mecanismos, especialmente morfológicos. No obstante, hasta los 5 años no podemos considerar que comienza a desarrollarse la capacidad narrativa del niño. Los resultados vienen a demostrar que la morfología verbal está al alcance de los niños antes de que empiecen la instrucción en gramática. Por tanto, la razón de la dificultad que los niños y chicos tienen en el uso correcto de los verbos, debe buscarse fuera del ámbito del desarrollo del lenguaje, quizá en la toma de conciencia de las reglas gramaticales, en la metalingüística. Según la investigadora, la clase de gramática debe convertirse en la incorporación de actividades que supongan un entrenamiento metalingüístico para los alumnos, a través de la reflexión de los rasgos y elementos de su lengua, a través de la formulación y contrastación de 'hipótesis', a través de la búsqueda de ejemplos y contraejemplos, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de programación dirigida a educadores y profesores que trabajan tareas de estructuración lingüística de manera individual o en pequeño grupo. Durante la aplicación de este programa ha de tenerse en cuenta el interés por fomentar entre los alumnos hábitos interactivos de la comunicación, respetando su propio ritmo de aprendizaje y su proceso madurativo en lenguaje. En este trabajo se ejercita la conjugación a partir de verbos de uso cotidiano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estudiar los principios básicos y los instrumentos metodológicos de la gramática funcional en su aplicación a la EGB. 2. Recopilar y examinar los problemas didácticos que se desprenden de la utilización de la gramática funcional en la EGB. 3. Elaborar un aparato didáctico que facilite recursos técnicos a la enseñanza de la gramática funcional en la EGB. Se trata de la recopilación de conferencias de un curso sobre gramática funcional desarrollado en Oviedo. Las conferencias son las siguientes: Alarcos Llorach, E.: Gramática funcional. Principios y terminología. Martínez, J. A.: Funciones y categorías en la gramática funcional. Martínez Álvarez, J.: Estructura de la oración y gramática funcional. Serrano Castillo, F.: Curso teórico práctico sobre gramática funcional en EGB. Martínez Fernández, C.: Lengua natural y lengua literaria. Martínez Mata, E.: Estado bibliográfico de una morfosintaxis del español de orientación funcionalista. Alarcos Llorach cree que la lingüística funcional, teniendo como fin la explicación de la forma lingüística en sus planos expresivo y de contenido, es un instrumento dúctil, una reelaboración constante por parte de la comunidad que lo utiliza para que cumpla su cometido esencial de comunicación. J. A. Martínez nos habla de las funciones y categorías en la gramática funcional sosteniendo que las categorías se definen según las funciones siguiendo así el mandato lógico de establecer las clases sobre la base de las relaciones realizando una clasificación de las partes de la oración. Según Celso Martínez el discurso literario establece en un todo de concurrencias el sistema íntegro de la lengua haciendo transparente, articulando la estructura interna del enunciado y reticulando la estructura interna del texto mediante la intervención de funciones lingüísticas. Emilio Martínez Mata ofrece una bibliografía que divide en metodología y morfosintaxis de interés para los profesores o futuros profesores de EGB. La publicación de estas conferencias prestan un gran servicio al profesorado de EGB, a los alumnos de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB y a todos los interesados en temas gramaticales en general. Además de la interesante bibliografía ofrecida por Emilio Martínez Mata al final de la publicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Inventariar los principales tipos de nexos gramaticales que utilizan los niños en la primera etapa de EGB en el lenguaje escrito. Analizar los índices de dificultad que presentan los nexos lingüísticos más usuales en situaciones controladas y en función de determinadas variables. Evaluar los efectos de un entrenamiento sistemático en el niño y dominio de estos nexos. Relacionar la competencia lingüística de los sujetos en esta área con otros aspectos de la aptitud verbal. Comparar el nivel de competencia lingüística de los niños de segundo y quinto de EGB del curso 85-86 con los sujetos estudiados en el 80-81. Centro experimental: Colegio Nacional 'Baudilio Arce' 410 sujetos de primera etapa. Grupo control: Colegio Nacional 'San Pedro de Los Arcos'. Alumnos de segundo y quinto de EGB (cursos finales de los ciclos inicial y medio) del Colegio Nacional 'Baudilio Arce' en el 85-86 para la evaluación a largo plazo. Diseño cuasiexperimental con un grupo experimental en él se efectuó el entrenamiento y otro de control. Se evaluó el nivel de competencia inicial para contrastar los resultados con los posteriores al entrenamiento. Del análisis de libros de lectura utilizados en los distintos niveles de enseñanza se aislaron los nexos que aparecían con mayor frecuencia y que deberían dominar los niños. Los cambios en el rendimiento se evaluaron contando con las observaciones de los profesores y relacionando los resultados con otros aspectos de la aptitud verbal como comprensión, razonamiento verbal, vocabulario, etc.. Pruebas de cierre gramatical (frases incompletas y textos mutilados). Composición libre y pruebas estandarizadas (lectura silenciosa de Fernández Huerta, inteligencia factor 'G' de Cattell). El entrenamiento actúa eficazmente sobre el dominio de los nexos y en la comprensión lectora. Las variaciones en los índices de dificultad de cada nexo reafirman la eficacia de la estrategia, lo que no es tenido en cuenta en las programaciones didácticas. Aunque deben hacerse análisis más rigurosos sobre la fiabilidad y validez de las pruebas puede afirmarse que son adecuadas para evaluar la aptitud y/o rendimiento verbal. En la evaluación a largo plazo los niños de segundo y quinto no presentan diferencias con los de esos cursos en el 80-81 no entrenados, se ve la necesidad de un entrenamiento ya que tienen un repertorio de nexos muy pobre, lo que puede ser un obstáculo para la utilización correcta de la Lengua y la comprensión de mensajes escritos. Las técnicas de mediación sintáctica mejoran la comprensión y velocidad lectora. Los profesores que realizaron la experiencia elaboraron una programación didáctica sobre nexos lingüísticos para primera etapa que se adjunta en el trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer el perfil gramatical de la adquisición del español en la etapa de mayor eclosión morfosintáctica en el habla infantil. Un niño de tres años en el estadio IV del desarrollo gramatical. Se analizan las siguientes categorías: determinantes del sustantivo, adjetivos, diminutivos, pronombres, adverbios, preposiciones, paradigma verbal, tipos oracionales y elementos de enlace y transcripción. Registros audiovisuales del habla espontánea del niño con su madre y con otra mujer adulta en la sala de estar del domicilio del niño. Análisis lingüístico de las categorías morfosintácticas del español, incorporando a la metodología clásica, la del enfoque funcional. La mayor parte de los sustantivos se presentan precedidos del artículo. El uso de adjetivos no es muy prolífico en su conjunto. El sujeto utiliza en la mayoría de los casos el sufijo propio de la región. Los pronombres personales 'yo' y 'tú' suelen aparecen en posición final absoluta dentro de la oración. Aparece el pronombre 'se' utilizado con distintos valores. Los adverbios de lugar son relativamente abundantes. Las preposiciones aparecen perfectamente usadas, no sólo como índices funcionales sino también como transpositores. En cuanto a la utilización de los tiempos verbales, la forma más habitual con diferencia frente al resto, es la de presente de indicativo, seguida por la de pretérito indefinido y pretérito imperfecto, ambos de indicativo. También utiliza con mucha frecuencia el imperativo y los infinitivos precedidos de las preposiciones 'a' o 'para'. Se constata un uso muy frecuente de oraciones copulativas, con el verbo 'ser' en la mayoría de los casos. La yuxtaposición es la forma de relación predominante, pues es el medio más sencillo para los niños preescolares. El relativo 'que' está plenamente consolidado como transpositor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una programación para lengua en torno al tema 'La música moderna' utilizando el modelo didáctico de Gimeno Sacristán. La programación se trabajó con alumnos de sexto de EGB, de tres grupos pertenecientes al Colegio Nicanor Piñole de Contrueces, Asturias. Se sigue en este trabajo el modelo didáctico de Gimeno Sacristán especificando los principios de la referencia sociocultural y del subsistema psicológico. Dentro de la asignatura de Lengua hay cinco áreas de trabajo: lengua hablada, lengua escrita, medios de comunicación, gramática y literatura. Cada una de esas áreas se trabaja en tres niveles: comprensión, expresión y vocabulario, para cada uno de los niveles se establece una técnica específica de trabajo. Se especifican además los contenidos seleccionados, las actividades relativas a cada contenido, los medios utilizados, la organización y los procedimientos de evaluación. Se parte fundamentalmente en el desarrollo de esta metodología en el tratamiento de otros temas en la clase, y de la experiencia obtenida a partir de este trabajo, así como de la bibliografía sobre el tema. El trabajo se desarrolló en las siguientes fases: Exposición por parte del profesor de los objetivos que se pretenden, para que sean recogidos por los alumnos. Introducción: en esta fase se exponen las ideas generales sobre el tema. Información: los alumnos organizados en grupos, recogen material en torno al tema, y se realiza posteriormente la exposición de la información recogida. Conclusión: en esta fase se confecciona un vocabulario conceptual de las palabras aparecidas en el tema, se llevan a cabo composiciones escritas en el cuaderno y se confecciona un cuento a nivel individual. La valoración del trabajo realizado se efectúa por parte de los alumnos que valoran los objetivos alcanzados y so grado de concreción para contrastar con la valoración la profesora. En la parte final de la investigación se añade la muestra de un trabajo personal de uno de los alumnos que siguió todas las fases de la programación. Igualmente se presenta un trabajo de grupo y alguna de las creaciones literarias individuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la influencia de la enseñanza preferente de vocablos básicos en el rendimiento escolar del área de Lenguaje y establecer unas bases sólidas para la programación del sector léxico. En la primera fase eran 407 alumnos de los cursos comprendidos entre tercero y octavo de EGB de los colegios: 'La Luna', 'Buenavista' y 'San Pedro' de Los Arcos de Oviedo y el Colegio 'Manuel Rubio' de Gijón. En la segunda fase eran 140 alumnos de los mismos cursos y de los colegios: 'Ventanielles', 'Menéndez y Pelayo', 'San Pedro' de Los Arcos y 'La Luna' de Oviedo divididos por cursos de dos grupos uno de ensayo y otro de control. En la primera fase se trata de comprobar el contenido léxico más apropiado para la EGB y los sectores de este contenido adecuados a cada etapa. En la segunda fase se considera como variable dependiente de dicha enseñanza los efectos o cambios que la misma produce en los alumnos en determinados aspectos del área de Lenguaje: vocabulario, ortografía y redacción. Se elaboran encuestas para la primera fase con el fin de detectar los vocablos mal escritos y aquellos de los que los sujetos desconocen el significado. En la segunda fase se mide el nivel inicial de los alumnos en vocabulario, ortografía y redacción por medio de un dictado y dos redacciones. Para determinar el nivel final de los alumnos se realizan dos redacciones y los tests de vocabulario siguientes: test de cultura verbal de A. Cordero en tercer curso, test de aptitudes escolares de Thurstone en quinto y el test de vocabulario usual de García Hoz en séptimo curso. El conjunto de los vocablos básicos, presentados en la investigación que sirve de base a esta experiencia, merece una especial atención pedagógica, ya que cubre casi la totalidad del caudal léxico utilizado por los escolares en su expresión escrita corriente. La enseñanza de los vocablos básicos ejerce un influjo positivo sobre el rendimiento escolar en el área de Lenguaje en los aspectos de léxico, ortografía y redacción. En los cursos tercero y séptimo los grupos de ensayo logran mejores resultados que el grupo de control en los tests de vocabulario, dando diferencias significativas al nivel del quinto. Se ofrece un marco de referencia para la programación adecuada del sector léxico. Con esta investigación se trata de ofrecer una orientación para la acción didáctica en la enseñanza de las lenguas y se aconseja el establecimiento de una estrecha relación de esta enseñanza con la de los demás sectores lingüísticos y otras áreas. Es conveniente la clasificación temática o en capas nocionales del vocabulario y las clasificaciones de los vocablos básicos que presenten dificultades. Realizar una programación detallada de vocablos básicos distribuidos por ciclos y cursos. Elaborar listas complementarias y realizar un estudio comparativo del vocabulario básico utilizando vocabularios o diccionarios de frecuencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resuemen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la existencia de una regulación específicamente semántica. Contrastar la influencia reguladora derivada del seguimiento de claves perceptivas con la influencia reguladora de las claves semánticas. 129 preescolares. Se trata de un diseño multifactorial mixto con bloqueo y medidas repetidas en tres factores, en el cual: se manejan seis factores de variación (variables independientes). Se efectúan comparaciones tanto intrasujeto como intersujeto. Los sujetos de todos los grupos formados en el bloqueo realizan las dos tareas (GRA y MAN) en las dos condiciones de presencia del modelo visual (CM y SM), cada una de las cuales comprende los cuatro niveles de dificultad. Prueba de Lebedinski y Subbotski. Técnicas estadísticas. Se aprecian ligeras pero constantes diferencias entre las modalidades CM y SM, a favor de la primera. Por lo que hace referencia a las tareas, en todos los niveles de edad se aprecia mayor proporción de realizaciones correctas en la tarea gráfica. Las tareas de reproducción de series, tanto en su versión gráfica como en la manipulativa, son pruebas idóneas porque requieren tal subordinación de la acción a un objetivo dado. La actividad autorreguladora no necesariamente está acompañada por la verbalización reguladora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es conseguir un programa de comunicación para los alumnos y alumnas del Centro que presentan ausencia o grave retraso en el lenguaje, apoyado en signos y elementos físicos como pictogramas, fotografías, u objetos reales, y utilizando las nuevas tecnologías informáticas y electrónicas. Pero además no se puede olvidar plantear unos objetivos terapéuticos orientados a la consecución de un 'lenguaje funcional' o capacidad de comunicación en general y al desarrollo de las posibilidades que para ello tiene cada alumno/a en particular tendente al máximo grado de autonomía posible dentro de su obligada dependencia de los adultos. Los objetivos terapéuticos son: 1. Lograr en los alumnos una comunicación funcional adecuada a sus características y en todos los contextos de su vida, con la mayor amplitud posible, a través de un Programa de Comunicación Alternativa adaptado; 2. Facilitar a los alumnos habilidades de autorregulación y autodeterminación a través del logro de la capacidad de comunicación; 3. Proporcionar una participación activa de las familias en el proceso educativo de sus hijos continuando los programas de comunicación dentro del ámbito familiar; 4. Contribuir a mejorar la calidad de vida de los alumnos y de sus familias al incidir en un desarrollo positivo de la comunicación interpersonal. 5. Facilitar con la intervención educativa el acceso a los nuevos avances técnicos y metodológicos para la comunicación que ofrezcan mayores garantías de éxito. El proyecto se basa en la adaptación de un programa de comunicación (Sheaffer) y su aplicación a los alumnos autistas del centro en el que se realiza. Se trabaja sobre la asociación de signos y fotografías sobre situaciones reales. Puede ser de mucha utilidad para todos aquellos profesionales y familiares que actualmente se encuentren en el punto de partida por lo que esta investigación les puede aportar mucho en cuanto a filosofía, metodología y materiales para la intervención con alumnos no verbales abriendo nuevas vías de estudio, como para evitar caer en aquellos errores que se pueden cometer, se hayan podido identificar o no.