243 resultados para Conciencia, intencionalidad, presencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
1er Premio en la categor??a de Ciencia Ingenier??a y Valores de la novena edici??n de 'Ciencia en Acci??n' organizada por El Consejo Superior de Investigaciones Cient??ficas, la Fundaci??n Espa??ola para la Ciencia y la Tecnolog??a, la Real Sociedad Espa??ola de F??sica, la Real Sociedad Matem??tica Espa??ola y la Universidad Nacional de Educaci??n a Distancia, en 2008. Premio 'Operi Bene Peracto' de la Real Academia Espa??ola de Qu??mica, en su edici??n de 2008
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Incluido en el número dedicado a inmigración e integración escolar
Resumo:
Conocer en profundidad el proceso de adaptación a la empresa del trabajador con discapacidades significativas desde tres enfoques diferentes, que afectan a los principales protagonistas de este proceso: el trabajador con necesidad de apoyo (TANS), el preparador laboral y el compañero de trabajo-supervisor. Determinar, a partir de la aplicación del modelo de Trabajo con Apoyo, la existencia y funcionamiento de los principales agentes de apoyo en el proceso de inclusión laboral en la empresa normalizada. . Muestra no probabilística sistemática. Población: 162 trabajadores con discapacidades significativas que trabajan en el mercado laboral ordinario mediante el modelo de Empleo con Apoyo; 86 preparadores laborales (pertenecientes a 35 entidades distribuidas en el territorio español); 162 compañeros de trabajo del trabajador con discapacidad. . Búsqueda de entidades participantes. Elaboración y diseño de los cuestionarios de aplicación. Validación. Elaboración del sistema de registro y recogida de datos. Contacto con entidades y propuesta de colaboración. Prueba de ensayo de aplicación. Elaboración final: Cuestionario del Apoyo Natural. Envío de los cuestionarios a las entidades participantes. Contacto con nuevas entidades, envío de cuestionarios y confirmación. Implementación y seguimiento. Recepción de los QI-QII-QIII. Reenvío y ajuste de las respuestas. Obtención de los datos. . Cuestionario de aplicación del Apoyo Natural (QI-QII-QIII). . Además del PL se observa la presencia de otros agentes de apoyo dentro de la empresa. Se observa la iniciativa e implicación de los compañeros en las tareas de los trabajadores con necesidades de apoyo (TANS): proporcionan ayudas aunque no se expresen de manera directa. Los empleados se configuran en los principales agentes de apoyo para enseñar nuevas tareas a los trabajadores. En los programas de empleo con apoyo se manifiesta un ajuste entre el tiempo de apoyo y la tipología de necesidad de apoyo. Se observa la disponibilidad de los apoyos proporcionados por otros empleados de diferentes entornos de la empresa: interacción entre el TANS y otros empleados. La disponibilidad de los apoyos o ayudas en situaciones no relacionadas directamente con la tarea es más significativa cuanto más tiempo de contratación presenta el TANS. Las interacciones entre el TANS y demás empleados fomenta la participación en actividades extralaborales. Se observa una relación significativa entre las características del puesto de trabajo y el tipo de tareas que realizan los TANS, destacando el elevado grado de colaboración que requieren para su ejecución. El nivel de satisfacción por la ocupación expresado por los TANS es muy positivo a pesar del esfuerzo que supone la adaptación al entorno laboral normalizado. Se observa relación significativa entre el nivel de satisfacción y la presencia de contactos regulares dentro de la empresa. Se observa relación significativa entre el tiempo de dedicación del PL y el desarrollo de funciones dentro de los procesos de inclusión. No se observan diferencias significativas en lo que se refiere a las condiciones laborales de otros empleados de la misma categoría laboral. No se observa relación significativa entre el tipo de necesidad de apoyo que presentan los TANS y el trabajo que desarrollan diariamente los compañeros de trabajo en la empresa. Se observa una relación significativa en proporcionar elementos formativos y de entrenamiento y la experiencia acumulada a través de la práctica profesional del PL desarrollando sus funciones. En la mayoría de los procesos de inclusión se observa que el PL desde el inicio del contrato laboral del TANS recibe apoyo de los compañeros de trabajo y del supervisor. Ante la retirada progresiva del apoyo del PL se observa una continuidad de los apoyos proporcionado por los compañeros de trabajo. La función de PL no recae únicamente en un compañero de trabajo: los recursos de apoyos existentes se diluyen con el resto de los empleados. No se ha observado relación significativa entre la necesidad de apoyo que considera suficiente el TANS y el tiempo de intervención directa que considera necesario el PL. Se observa que la implicación directa del PL va disminuyendo a medida que se incrementan los apoyos naturales. Se considera al PL como un recurso de apoyo que no supone una intromisión en la empresa. El PL consigue integrarse dentro de la actividad de la empresa como un recurso natural más. Su presencia es valorada positivamente por los empleados. El tiempo de intervención directa no supone en ningún momento una distorsión en el mantenimiento de la producción ni en el ritmo de trabajo. No se observa relación significativa entre el tipo de necesidad de apoyo de los TANS y el apoyo proporcionado por los compañeros que consideran que ha incidido negativamente en su rendimiento. Más necesidad de apoyo y más tiempo de intervención no implica una disminución del rendimiento laboral de los compañeros de trabajo. . Sobre el empleo con apoyo: modelo de inclusión laboral eficaz, permite la búsqueda de una ocupación competitiva en el sistema ordinario, facilita la adaptación del trabajador y el mantenimiento del puesto de trabajo. Se centra en las necesidades de apoyo de los trabajadores desde una perspectiva global y un planteamiento ecológico. La finalidad no reside en el empleo sino en mejorar la calidad de vida del TANS. Sobre el TANS: siempre existen capacidades y potencialidades para asumir nuevas tareas o cambios en las mismas; cada trabajador desea un proyecto personal de futuro, es importante iniciar planes centrados en la persona con el trabajador y no para el trabajador; el nivel de satisfacción laboral es muy elevado y relacionado con la presencia de interacciones sociales dentro del entorno laboral. Sobre el PL: sistematizar, dentro de la metodología de empleo con apoyo, estrategias de intervención para la identificación de los apoyos naturales; el PL no sólo proporciona apoyos sino que también dispone y recibe los apoyos de la empresa. Sobre los apoyos naturales: sin apoyos no existe ningún plan de inclusión; su implicación garantiza poder construir un proceso estable acorde a las necesidades que cada TANS requiere en función del contexto sociolaboral; es necesario plantear abiertamente a los empresarios el papel que juegan los compañeros de trabajo en el proceso de inclusión.
Resumo:
Constatar que la cultura popular oral, concretamente el refranero mallorquín, realiza una función educativa informal, proponiendo una serie de pautas de comportamiento, rechazando actitudes por considerarlas negativas, sugiriendo caminos a seguir, indicando los valores más apreciados; es decir, propugnando un modelo de persona. Manifestar la posible influencia del refranero en la personalidad de nuestro pueblo. Nuestros abuelos nos han legado un sistema axiológico que todavía hoy tiene su validez. Unos 10.000 refranes y locuciones recogidos en el 'diccionari català-valencià-balear' de Alcover-Moll, de los cuales se utilizan los propios de Mallorca y los considerados patrimonio común de toda el área lingüística catalana. Un número considerable de refranes localizados a lo largo de los 24 tomos de las 'Rondaies mallorquines' recogidas por Mn. A. M. Alcover y en 54 cuadernos manuscritos, entre los años 1919 y 1972, pertenecientes al eminente folklorista, recolector del cancionero popular de Mallorca, P. Rafael Ginard. En el apartado teórico se analizan las relaciones entre la antropología y la pedagogía, haciendo hincapié en la antropología cultural y en la cultura popular oral, concretamente en el tema de los refranes, entendidos como un material de procedencia popular integrado en la conciencia colectiva. Seguidamente se realiza un estudió axiológico de los refranes seleccionados realizando una interpretación desde la perspectiva de la antropología pedagógica, estudiando los valores defendidos por éstos. Tras la recogida, de refranes y locuciones, se realiza un vaciado de documentos clasificándolos en función de los criterios establecidos en las técnicas de análisis. Para asegurar una correcta interpretación general en la extracción de valores y pautas de comportamiento propuestos, además de contrastar la propia interpretación con la de otros comentaristas de refranes, se realiza una encuesta con cincuenta refranes repartida a cincuenta personas (la devuelven 27). En un principio se localizan los refranes y locuciones recogidos en una cédula. Seguidamente se separan las distintas cédulas en tres grupos: 1. Locuciones (dejadas de lado al no aportar ideas y necesitar un contexto para su significación); 2. Refranes a utilizar en la investigación; 3. Refranes no seleccionados para la investigación (los referentes a astronomía, meteorología, campo, oficios, medicina, etc., es decir, aquellos que no contienen una pauta de comportamiento, una sugerencia conductual). Los refranes seleccionados se clasifican en función de la idea de fondo o verdadero significado del refrán, quedando así siete ejes básicos: religiosidad popular, actitudes ante la vida, hombre y trabajo, relaciones sociales, actitudes ante los demás, vida familiar y sabiduría popular. Se analizan las relaciones existentes entre los diversos apartados y a escala general, tomando como punto de partida la metodología sistémica. Las fuentes de la antropología de la educación son muchas, aportan material a todas las ciencias humanas, entre ellas a la pedagogía. El refranero se puede situar entre las formas de cultura popular oral; refleja el sentir y la forma genuina de los pueblos, recogiendo expresiones populares que comunican saber y apoyan valores. Su funcionalidad educativa es indudable; propone pautas de conducta, sugiere determinadas acciones e induce a la reflexión. No obstante, su intencionalidad no es educativa. La enseñanza del refrán es informal, transmite sus conocimientos de manera sutil, disimulada. Su verdadero sentido no puede extraerse de la simple comprensión literal. Se trata también de una enseñanza fragmentada. El refranero mallorquín refleja unos valores que influyen en la conformación del carácter isleño. Los antecedentes históricos, sociales, económicos y geográficos condicionan este sistema axiológico. La vida del hombre está marcada por una profunda religiosidad. Se cree firmemente en la otra vida. Dios sólo premia o castiga en función de nuestras obras; es generoso, bondadoso, protector y poderoso. El hombre le pide ayuda en los momentos difíciles, practica el culto y la oración en señal de confianza y gratitud. La iglesia es considerada como un estamento superior, transmisora de los mandamientos y sacramentos. Se aconseja caridad, respeto y obediencia a los padres. Las actitudes ante la vida son precaución, seguridad, relativismo, astucia, riesgo, conformismo y conservacionismo. El trabajo se considera necesario no en sí mismo sino por lo que proporciona. Sus valores intrínsecos motivan el ingenio, la inventiva. Necesita esfuerzo, constancia, calma, reflexión, especialización. Algunos refranes animan ante las dificultades que plantea el trabajo. Las relaciones sociales responden a una estructura de antiguo régimen, constatando la desigualdad social y considerándola lógica y natural. Por ello, se enaltece el respeto y la sumisión, la resignación, la aceptación de las diferencias, rechazando cualquier tipo de rebelión. La desconfianza se plantea como precaución para evitar el engaño. No obstante, se realza el valor y la importancia de la amistad y la cooperación. La familia tiene un valor primordial. En el fondo del refranero se refleja la idea de la formación del hombre sabio, sereno, discreto, reflexivo, firme y constante. La experiencia es indispensable. Analizar el contenido de los refranes aporta una visión más acerca del ideal de hombre que propugna la cultura popular oral. Por tanto, no se trata de conclusiones definitivas. Habría que revisar otras formas de cultura oral. Se puede considerar como aportación a los estudios de la antropología de la educación, los cuales nos proporcionan un conocimiento más real de la persona y facilitan, a su vez, una práctica educativa más eficaz.
Resumo:
1.Realizar una taxonomía de los estigmas. 2. Comprobar si las respuestas afectivas y conductuales hacia las tres categorías de estigmas obtenidos en la primera investigación (taxonomía de estigmas) están determinadas por las atribuciones causales que se dan de los mismos. 3. Estudiar la relación entre información categorial (estereotípica) y la información individualizada (de casos) y su influencia en la elaboración de juicios sobre estigmatizados. . Alumnos de Trabajo Social, Pedagogía, Psicología y Filología de la Universidad de La Laguna. . Características de los estigmas mediante tres grupos de investigaciones. El primer grupo tiene un propósito básicamente taxonómico: se intentó elaborar un mapa completo de estigmas. Se clasificaron los estigmas en tres categorías: socioculturales, físicos y psicológicos. La segunda investigación tiene por objeto determinar qué tienen en común los estigmas. Se utilizaron las seis dimensiones que definen al estigma propuestas por Jones y col. (1984) y se trató de averiguar cómo se distribuyen los estigmas en las mismas. Acoge tres experimentos cuyo objetivo es comprobar si las respuestas afectivas y conductuales hacia las tres categorías de estigmas obtenidas en la primera investigación están determinadas por las atribuciones causales que se dan de los mismos. El propósito del tercer grupo de investigaciones es estudiar la relación entre información categorial (estereotípica) y la información individualizada (de casos) y su influencia en la elaboración de juicios sobre estigmatizados.. Cuestionarios elaborados ad hoc. . 1.Existen grupos de personas que por poseer una señal diferenciadora, son categorizados como estigmatizados. 2. La taxonomía obtenida en este trabajo ha sido empíricamente demostrada. 3. Los hallazgos encontrados permiten constatar que no existen categorías puras, sino un sistema categorial flexible con límites difusos entre las mismas. 4. Se ha comprobado cómo se distribuyen los estigmas seleccionados en las seis dimensiones propuestas por Jones y col. Estas dimensiones también han permitido definir y describir a los estigmas estudiados (enanos, leprosos, esquizofrénicos, depresivos, gitanos y prostituas). Además se obtuvieron nuevas dimensiones que evidencian el carácter diferenciador y complementario de los estigmas. 5. De las tres variables medidas, la aceptación social es en la que los cuatro estigmas físicos (enanos, leprosos, ciegos y jorobados) se diferencian de forma significativa entre ellos. 6. Los resultados no permitieron encontrar ningún efecto significativo del tipo de explicación causal en las reacciones afectivas, conductas de ayuda y conductas de aceptación social hacia los esquizofrénicos, depresivos, dementes y locos. 7. Cuando se contrastan los resultados obtenidos en el grupo experimental (a los que se les da información causal) con los obtenidos en el grupo control (sin información causal) se comprueba que las reacciones afectivas, conductas de ayuda y conductas de aceptación social hacia los gitanos, prostitutas, analfabetos y parados, eran significativamente diferentes en el grupo de control. Sin embargo, tales diferencias disminuían o desaparecían cuando se les proporcionaba a los sujetos información sobre la internalidad vs. externalidad de las dimensiones causales (origen y control de la solución). 8. Podemos afirmar que la información categorial que poseen los sujetos sobre los individuos de distintas categorías estigmatizadas, desempeña un importante papel en la prediccón diferencial de sus conductas, principalmente en los esquizofrénicos y el resto de estigmatizados cuando se presenta aisladamente. Los datos obtenidos no permitieron hallar la escasa influencia de la información categorial en dicha percepción, cuando se presenta conjuntamente con la individualizada de alta y baja diagnosticidad. 9. No se pudo determinar la relación entre la información categorial y la información individualizada. Los resultados obtenidos en el experimento apuntan más hacia una combinación de ambas informaciones que al dominio de una sobre otra. . El estudio de un fenómeno social tan rodeado de implicaciones y aspectos contextuales, socioculturales, políticos, históricos y hasta emocionales, como es el de la estigmación, requiere un proceso de investigación que difícilmente desde una única metodología como es la experimental o la correlacional, proveerían los resultados satisfactorios y útiles sobre todo para una posible aplicación..
Resumo:
El taller se puso en marcha en el CP Juan de la Cosa en Santoña. Cuatro profesoras responsables de las aulas de Infantil se hicieron cargo. Los objetivos para este taller fueron: entrenar la conciencia fonológica a través de materiales orales. Desarrollar habilidades metalingüísticas con soporte visual. Prevenir posibles dificultades en el posterior aprendizaje del código lecto-escritor. Para desarrollar el programa se establecieron tres fases, en la primera el niño comienza a familiarizarse con sonidos y ruidos ambientales para pasar a ejercicios de segmentación léxica. En la segunda fase se realizan ejercicios dirigidos a desarrollar la conciencia silábica, se le presentan tareas de segmentación, síntesis, análisis y comparación silábica. Y por último en la última fase se pasa a la concienciación fonológica ( en la última etapa de Infantil) trabajando de menor a mayor dificultad: aislar fonemas, síntesis y omisión de fonemas. El material utilizado fue: libros, cassettes, imágenes, radio-cassette, material fungible de papelería y del aula.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen en catalán e inglés
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Los docentes que han incorporado los ejes transversales en su tarea educativa y no quieren renunciar a la utilización de los libros de texto han de analizar el contenido para comprobar su coherencia con los objetivos, los contenidos y la metodología de estos ejes. Con este fin se han diseñado los materiales de la auditoría de ejes transversales para los libros de texto.