60 resultados para Cogenerazione, Microcogenerazione, CAR, UNI-TS 11300


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo muestra las estrechas relaciones existentes entre la formación inicial del profesorado y el conjunto del sistema educativo. A continuación se describen y analizan diferentes modelos europeos de formación del profesorado de preescolar y primaria. Tambien se señalan las ideas más relevantes que al respecto resaltan tres informes internacionales de prestigio, entre ellos el conocido Informe Delors. Por último, se plantean reflexiones que el autor considera sugerentes para la implantación de un nuevo modelo de formación inicial del profesorado de nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Software para Windows en todas sus versiones, para Ciencias Sociales en Primaria y Secundaria. Consiste en una tabla con los países de la Unión Europea y sus más significativos datos estadísticos. A partir de ella se pueden desarrollar mapas temáticos y un sinfín de gráficos de diferentes tipos en función de la tipología de datos. Se pueden editar, adaptar al gusto y criterio de cada usuario y exportarlos o imprimirlos. Anexo a esa herramienta fundamental en el entorno se implementa amplia información sobre cada país, desde un mapa, hasta informaciones de lo más diverso que incluyen resultados electorales, entre otros, justo previos a la publicación del software.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis de las diversas reacciones enzimáticas a través del mecanismo Uni-Bi, para la obtención de dos productos a través de un único sustrato. Se comparan las diferentes variables y se hace un estudio de los diferentes condicionantes que afectan a las reacciones frente a las constantes como la velocidad. También se analiza otra serie de factores que alteran el resultado final.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente art??culo aborda la g??nesis y evoluci??n de la funci??n social y del car??cter profesional de la inspecci??n educativa en Espa??a que afect?? tanto al ??mbito de la teor??a y del pensamiento pedag??gico, como a la innovaci??n institucional y renovaci??n metodol??gica. El contenido del trabajo reconstruye el escenario escolar primario de la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del XX y permite concluir que las reformas y proceoss de modernizaci??n experimentados por la inspecci??n educativa en Espa??a constituyeron un factor de est??mulo y renovaci??n de primera magnitud, alcanzando incluso el reconocimiento internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: educaci??n infantil : una puesta de calidad y futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al estudio de la inteligencia y del car??cter en los cursos de Preescolar y Primero de EGB, desde una perspectiva pedag??gica para conseguir una orientaci??n escolar y profesional basada en el desarrollo integral de la persona. 131 sujetos pertenecientes a un colegio de clase media de Salamanca. Est??n distribuidos en los cursos de Primero de EGB y Preescolar. Todos son de sexo masculino. Se realiza un estudio te??rico de la inteligencia, una descripci??n y fundamentaci??n del WISC, y adem??s se analiza el car??cter mediante la gu??a de observaci??n GOC . Despu??s se procede a un estudio experimental con el objetivo de aplicar los tests y obtener los resultados de la muestra, los cuales se utilizan para finalizar con el an??lisis de los casos . Escala de inteligencia Wechsler Intelligence Scale For Children (WISC) y Gu??a de Observaci??n del Car??cter de Giovenale Dho. Se aplica al alumnado seleccionado el test WISC y al profesorado la gu??a GOC y con los resultados obtenidos se estudian las diferencias entre los diversos grupos y la relaci??n anal??tica y sint??tica de la asociaci??n entre variables. Finalmente se realiza un estudio anal??tico de casos: uno de Preescolar y otro de Primero. Para la realizaci??n de estos an??lisis, se presentan en primer lugar los baremos, y a continuaci??n, el perfil psicol??gico de la inteligencia y del car??cter. Los baremos son propios de la investigaci??n, los cuales est??n realizados sobre una muestra nacional de mil sujetos que no se ajusta exactamente a la muestra de este estudio. Adem??s est??n hechos a partir de escalas de endecatipos.. 1) Respecto a la inteligencia, aparece, por una parte, una clara superioridad de los cursos de Primero respecto al curso de Preescolar en todas las pruebas del Wisc. 2) En lo referente al car??cter, se advierten dos tipos claramente diferenciados, que son: extroversi??n e introversi??n. Esta orientaci??n del car??cter es constante y aparece tanto en Preescolar como en Primero. En la muestra utilizada se nota una superioridad de las medias y desviaciones t??picas de los dos primeros respecto a Preescolar, pero esta superioridad es s??lo aparente ya que en pocas variables llega a ser significativa. Tambi??n entre Primero A y Primero b existen diferencias significativas en todos los casos, lo cual puede ser debido, con gran probabilidad, a que el curso de Primero A es m??s heterog??neo que el de Primero B y por lo tanto existe mayor dispersi??n. 3) En cuanto a las evaluaciones, ??stas solo se han tenido en cuenta en los dos cursos de Primero, ya que en Preescolar el proceso de evaluaci??n es distinto. Existe una ligera superioridad en Primero A respecto de Primero B puesta de manifiesto significativamente en determinadas ??reas: Lenguaje, Matem??ticas, Din??mica y Religi??n. Sin embargo, esta diferencia se debe al sistema de evaluaci??n del profesorado. Los resultados que ofrecen los tests nunca pueden ser tomados como algo definitivo ni aislados del contexto social, familiar y cultural en el que se desarrolla el ni??o. En este estudio, esta cuesti??n se acent??a por tratarse de una muestra de ni??os de Preescolar y Primero de EGB, porque son sujetos que no tienen configurada su personalidad de una forma definitiva y est??n sometidos a un proceso de desarrollo evolutivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y pueblo gitano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre las posibilidades y limitaciones que existen para que un centro privado concertado pueda ser dirigido eficazmente. Se incluyen los siguientes aspectos: el ideario (car??cter propio) y los objetivos generales; los planes de estudio formales y complementarios; la selecci??n del personal (directivos, profesores, alumnos, estructuras); aspectos econ??micos. Se obtiene la siguiente conclusi??n: los directivos tienen la misi??n de tomar decisiones con el fin de conseguir resultados relacionados con los objetivos institucionales, contando con los colaboradores. Esto se traducir?? en acciones preferentes relacionadas con la promoci??n de proyectos de mejora y la orientaci??n y capacitaci??n de los colaboradores. Las personas responsables requieren un grado de autonom??a elevado para realizar este tipo de acci??n, sobre todo en relaci??n con los aspectos cr??ticos de centro educativo. Se manifiesta la duda de que los centros privados de vanguardia puedan ser concertados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la experiencia est??tica que ofrecen el cine y la literatura y la consideraci??n de integrarlo como asignatura optativa bajo la denominaci??n 'Educaci??n moral y Est??tica. Educaci??n del car??cter: la formaci??n a trav??s del cine y la literatura' en los programas de las licenciaturas de Pedagog??a y Psicopedagog??a de la Universidad de Navarra, a??o acad??mico 1999-2000. Se desarrolla los siguientes aspectos: el programa de la asignatura, la din??mica del curso: sesiones te??ricas, sesiones de cine, sesiones de cuentos y gu??a did??ctica. Se extraen las siguientes conclusiones: el mayor nivel de implicaci??n de los alumnos en los conocimientos de la materia, as?? como una mayor referencia a estos en la vida real; una mayor reflexi??n y participaci??n en clase; la adquisici??n de una apreciaci??n mayor de las experiencias est??ticas de cine y la literatura como experiencias formativas del car??cter personal; un mayor contacto entre el alumnado y los profesores; un trato mas cercano entre los mismos alumnos y alumnas.