113 resultados para Categoría funcional
Resumo:
Ofrece las posibilidades del ordenador como instrumento al servicio del profesor y del alumno en las tareas que conciernen al uso de la lengua escrita en el ciclo inicial de varios centros de EGB en la isla de El Hierro, sean de comunicación o de aprendizaje.
Resumo:
Estudiar los scripts desde el punto de vista evolutivo. Experimento 1: 100 sujetos de tercero de EGB y 90 de séptimo de EGB. Experimento 2: 76 estudiantes de 8 años y 60 de 12 años. Experimento 3: 31 niños de 8 años y 32 de 12 años. Exp. 1: Para determinar qué acciones, roles y situaciones, citan los sujetos y cómo las organizan y las ordenan. Los estímulos fueron: levantarse de la cama, la hora de la comida, ir al médico, al mercado, viajar en tren, esquiar. Se trata de un diseño correlacional. Exp. 2: Realizado para conocer la importancia de cada una de los eventos que forman cada script; el efecto de la edad; la existencia de elementos centrales; la relación de estos resultados con los del experimento anterior; la relación entre los elementos comunes citados por los niños de 8 y 12 años. Los estímulos fueron los 6 scripts utilizados en el experimento 1. Exp. 3: Realizado para demostrar el papel que juegan los esquemas en las tareas de memoria. Se utilizó un diseño factorial 2x2x2x2x2, siendo los factores: edad, 8 y 12 años; instrucciones: de memoria, implicación personal; tipo de texto: congruente e incongruente; formas de texto: a y b; demora en la prueba de memoria: 1 día, 7 días. Variables dependientes: número de eventos recordados, número de eventos añadidos del script, número de scripts olvidados totalmente. Exp. 1: Hoja de respuesta en blanco. Exp. 2: Protocolos de respuestas con los eventos de cada script. Exp 3: Se construyeron cuatro historias diferentes, dos congruentes y dos incongruentes. Exp. 1: Alto índice de eventos idiosincráticos, mencionados por un sólo sujeto, cuando se compara con estudios realizados con adultos; Las coincidencias intersujetos son abundantes; Los índices de consistencia para cada script son altos; Los niños mayores mencionan más eventos en cada script que los pequeños, aunque en ambos grupos de niños, ni el contenido ni la organización difieren significativamente. Exp. 2: Existe consistencia en los juicios de tipicidad obtenidos en todos los scripts tanto en niños de 8 años como en los de 12; No se observan diferencias entre los niños y las niñas; Se destaca la relativa estabilidad de los scripts en el periodo de edades de este estudio. Exp. 3: Los eventos recordados bajo instrucciones de memoria son superiores que con instrumentos de implicación personal; La versión congruente e incongruente se diferenciaban en un par de frases adicionales añadidas en la versión incongruente; Demora en la prueba de memoria es un factor crítico en los fenómenos reconstructivos; Se da un mayor rendimiento mnésico en los niños mayores. Los niños de 8 y 12 años poseen una organización conceptual esquemática (script) análoga a la de los adultos. La diferencia más notable entre los scripts de niños y adultos reside en la mayor proporción de eventos idiosincráticos mencionados por los primeros. Los niños de 8 y 12 años se diferencian en la mayor articulación de los scripts en los niños mayores. Los niños de 12 años manifiestan un mayor rendimiento y menor número de scripts olvidados.
Resumo:
1) Tasa total de aprobaciones y desaprobaciones emitidas por el profesor. 2) Relación existente entre la conducta del profesor y las conductas de los alumnos. 3) Tipos de refuerzos utilizados por el profesor para averiguar posibles comportamientos de alta y baja tasa de aparición. La muestra estaba constituida por 24 profesores y 815 alumnos. Los niveles observados correspondían a primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de EGB. De los 24 profesores, 18 eran mujeres y 6 varones. La media de edad de las muestras era de 37,17 años y de los maestros era de 35,67 años. Experimento cuasiexperimental. Las variable fueron: 1) Conducta de los alumnos: a) conductas deseables y b) conductas no deseables. 2) Conductas del profesor: a) refuerzo positivo y b) refuerzo negativo. Los observadores en grupos de dos fueron asignados a tres aulas diariamente, las cuales deberían ser observadas durante 20 minutos cada uno. Se empleó un programa mixto de muestreo de tiempo: el muestro natural (Dunkerton, 1981) y el muestro de actividades predominantes (Tyeler, 1979). Protocolo I: diseñado para proveernos de información cuantificable sobre el número de conductas deseables y no deseable de los alumnos, así como para facilitarnos el número y tipo de refuerzos utilizados por el profesor. Protocolo II: para la constratación posterior con las opiniones que el profesor diera al cuestionario sobre las conductas observadas. Cuestionario informativo: con 4 ítems, dos hacían referencia a la conducta de los alumnos y los otros dos a la conducta del profesor. 1) Los profesores piensan que la alabanza por ellos es el procedimiento más eficaz para fomentar conductas deseables. 2) No aparece ninguna relación significativa entre la deseabilidad de una conducta emitida por un alumno y la consecuencia aprobatoria del profesor. La inhibición de conductas por un alumno es seguida de forma significativa por la desaprobación del profesor. La posibilidad de recibir una aprobación ante una conducta deseable es bastante baja. 3) Se verifica la evolución decreciente, según se asciende en los niveles de EGB, de la aparición de consecuencias reforzantes emitidas por el profesor, aunque con respecto a las desaprobaciones, ésta se torna curvilinea. Existe una mayor tasa de desaprobaciones por parte del profesor que de aprobaciones, debido a un efecto de 'feed-back' que la propia actuación del profesor ejerce sobre su conducta posterior. No existe relación estadística significativa entre las aprobaciones emitidas por el profesor y los comportamientos deseables de sus alumnos, debido quizá a la baja tasa de aparición de las aprobaciones. Las futuras investigaciones deben ir encaminadas a implantar programas terapéuticos con los maestros, para modificar la conducta reforzante del profesor.
Resumo:
Aportar algún indicio que permita avanzar en el conocimiento de la atención, siguiendo el modelo paramétrico de Pelechano, 1988. 89 estudiantes de Psicología, 22 hombres y 69 mujeres de 20 años de edad media. Existió una mortalidad experimental de 42 sujetos. Diseño factorial completo intra 2x2x5 (carga de memoria x dificultad de la tarea x días de práctica). El primer factor con dos niveles: presentación de una tarea en solitario, sin carga de memoria, versus presentación de esa misma tarea conjuntamente con otra, con carga de memoria. El segundo factor, dificultad de la tarea con dos niveles: tarea fácil y tarea difícil. El tercer factor con cinco niveles (cinco días) que corresponden con las sesiones experimentales. La variable dependiente es el número de aciertos (número de sumas realizadas correctamente en cada ensayo). Cuestionarios utilizados,tres tipos. Factores básicos: cuestionario EN, cuestionario R-II, test GL3/A.35 (inteligencia). Factores motivacionales: cuestionario EME. Factores situacionales: cuestionario AS. Parece preferible utilizar medidas directas, en lugar de derivadas. Los estudios de larga duración y/o con gran número de ensayos nos permiten estudiar con mayor profundidad las conductas de interés. Las diferencias individuales son tan importantes que incluso invierten el orden de lo establecido en el estudio de procesos básicos. En este sentido podemos decir que rinden más en tareas de atención dividida que en cualquiera de ellas en solitario. Siguiendo la terminología del modelo paramétrico, podemos decir que los factores básicos juegan un papel importante en el estudio de la atencion dividida. En contra de los supuestos teóricos, la extraversión no juega ningún papel en este tipo de estudios. El neuroticismo se presenta como un factor que perturba el rendimiento sólo en las fases intermedias. La autoexigencia rígida en el trabajo y detallismo es un claro factor perturbador en el comienzo y en la consolidación de las tareas. Sin embargo el principalismo e hipertrofía en el cumplimiento del deber es un factor favorecedor del rendimiento. La inteligencia se muestra una vez más como un factor determinante de las conductas estudiadas. La valoración extremada y fantasiosa del trabajo que uno realiza perturba el rendimiento en el comienzo de la tarea y cuando se empieza a dominar la misma. Se pone en tela de juicio los resultados obtenidos de la ansiedad. La ansiedad situacional es un factor perturbador del rendimiento en las primeras fases de adquisición para ir perdiendo fuerza poco a poco, si bien conservando siempre la tendencia negativa. El modelo paramétrico propuesto por Pelechano, 1988, se nos revela con una gran perspectiva para el estudio de la atención dividida, mostrándose como un serio rival para los modelos al uso.
Resumo:
Estudiar la asimetría funcional de los hemisferios cerebrales en sujetos neurológicamente normales. Primera fase, exp. 1: 32 sujetos, 16 eran músicos y 16 no lo eran, con una edad media de 23 años. En los cuatro restantes experimentos participaron el mismo número de sujetos. Fase segunda: todos los sujetos de esta fase eran deficientes visuales que realizaban la EGB, y pertenecían a la ONCE. El tratamiento experimental consta de dos fases. Fase primera: diseño factorial 2x2x2x2x3. Las 6 fases fueron: sexo, entrenamiento musical, oído de presentación, tipo de juicio y categorías estimulares. La variable dependiente fue el índice de errores. Variables controladas: lateralidad, intervalos de tiempo, secuencia de estímulos, emisión de respuestas, control atencional, edad y nivel cultural, normalidad neurológica y agudeza auditiva, desconocimiento de las hipótesis y entrenamiento previo. El factor intragrupo categoría fue variando en los distintos experimentos. Fase II: exp. 7: Diseño factorial idéntico al del exp.1. Exp. 8: Diseño factorial 2x2x3x2, con un factor inter, sexo y tres factores intragrupo: oído de presentación, categoría y tipo de juicio. Exp. 9: Diseño factorial 2x3x2, siendo los tres factores experimentales intragrupo el oído de presentación, categoría y tipo de juicio. Exp. 10, 11 Y 12: se siguió el mismo diseño que en el experimento 9. La asimetría funcional de los hemisferios cerebrales es un fenómeno de carácter cuantitativo o relativo, observándose diferencias de grado en función de la complejidad del material. El tipo de entrenamiento determina la asimetría cerebral para el procesamiento de información musical, de forma que los sujetos sin entrenamiento están más lateralizados al HI en el procesamiento de categorías de material musical complejo (acordes y escalas atonales), mientras que los sujetos con entrenamiento musical están más lateralizados al HI (acordes y escalas clásicas). En las categorías de material simple, no se observan diferencias entre las presentaciones a cada hemisferio, excepto en las categorías tono y tiempo, en el caso de músicos, y ritmo, en ambos grupos, en las que se obtienen una superioridad del HI. La asimetría funcional de los hemisferios cerebrales, presenta patrones diferentes en función del sexo, con una mayor lateralización en los varones y una mayor bilateralización en las mujeres. Los no músicos invidentes obtienen un patrón de resultados similar al de los músicos videntes. La formación musical recibida, las características del déficit visual y las técnicas de entrenamiento pueden ser factores que condicionen una tendencia a utilizar estrategias analíticas de procesamiento que favorecen la participación del HI. Los niños invidentes de menor edad obtienen unos resultados similares a los grupos de mayor edad. Este resultado es una evidencia a favor de un establecimiento de la asimetría cerebral anterior a las edades utilizadas en nuestro estudio.
Resumo:
1) Describir el proceso de toma de decisiones de los profesores en el uso de medios de enseñanza. 2) Explorar en qué medida el uso de medios por el profesor está condicionado por sus concepciones pedagógicas, la planificación y desarrollo de la enseñanza. 3) Detectar si se dan prácticas diferenciales en el uso de medios entre profesores de Ciencias Sociales de segunda etapa de EGB y de ciclo superior. La muestra fueron: 4 profesores de Ciencias Sociales de la Segunda Etapa de EGB, 3 profesores de Ciencias Sociales de ciclo superior de EGB de la isla de Tenerife. Estudio intensivo de casos en cada uno de los cuales se intentó dar respuesta a las siguientes cuestiones: A) ¿Cuál es la naturaleza de las decisiones que realiza el profesor sobre los medios?. B) ¿Cómo se contextualizan las decisiones sobre medios en la macroestrategia instructiva?. C) ¿Cómo se relacionan las decisiones sobre medios con la planificación de enseñanza?. D) ¿En qué medida las decisiones tomadas sobre los medios están condicionadas por sus concepciones pedagógicas?. E) ¿En qué medida dos contextos curriculares diferenciados, ciclo superior versus segunda etapa, inciden en la toma de decisiones del profesor en el uso de medios instructivos?. 1) Entrevista semiestructurada sobre concepciones pedagogicas. 2) Entrevista semiestructurada sobre concepciones de planificación. 3) Documentos elaborados por el profesor. 4) Grabación audio de clases. 5) Entrevista de estimación de recuerdo. 1) Análisis de 'Conocimiento práctico de Elbaz', 1983. 2) Identificación de 'Mapas de concepciones' de Jones, 1985. 3) Análisis categoría. 4) Modelo de 'análisis de tareas' de Doyle y Carter, 1984, adaptado por el autor. Los resultados obtenidos son idiosincráticos y particulares a cada caso lo que dificulta su síntesis. Asimismo al ser de naturaleza cualitativa no podemos reducirla a un número pequeño de sentencias. 1) las decisiones que el profesor realiza sobre medios vienen determinados por la naturaleza y demandas de la estrategia metodológica. 2) Las decisiones de medios en la planificación se apoyan en la adecuación de los medios al contenido a enseñar y en la adecuación a la naturaleza de actividades. 3) Su pensamiento sobre medios es de carácter práxico y funcional, sin estructura de racionalidad conceptual.4) No existe diferencia por el hecho de trabajar en diferentes contextos curriculares. 5) Es preciso diseñar y desarrollar estrategias de asesoramiento basadas en la práctica profesional de los profesores para el éxito de la innovación.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Documento incluído en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Aspectes Organitzatius'. El propósito de esta innovación, llevada a cabo en el ciclo inicial del área de lengua catalana, es hacer realidad una escuela abierta a la diversidad, que favorezca el desarrollo de todos los alumnos. La finalidad es la planificación de un proceso de enseñanza-aprendizaje lo más individualizada posible. La modalidad organizativa planteada es la agrupación flexible que mantenga la organización del alumnado en ciclos y, a través de una proceso gradual, intentar utilizar las situaciones grupales de forma que cada alumno encuentre en la organización flexible la adecuación del sistema escolar a sus capacidades y posibilidades..
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
En este cd pueden encontrarse los principales conceptos relacionados con el análisis funcional, así como ejemplos prácticos y ejercicios.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación