Desarrollo evolutivo de los scripts : estudio normativo y funcional.


Autoria(s): Batista Delgado, Luisa María
Contribuinte(s)

Vega Rodríguez, Manuel de

Universidad de La Laguna. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación;

Data(s)

14/05/2013

14/05/2013

1984

01/05/1990

Resumo

Estudiar los scripts desde el punto de vista evolutivo. Experimento 1: 100 sujetos de tercero de EGB y 90 de séptimo de EGB. Experimento 2: 76 estudiantes de 8 años y 60 de 12 años. Experimento 3: 31 niños de 8 años y 32 de 12 años. Exp. 1: Para determinar qué acciones, roles y situaciones, citan los sujetos y cómo las organizan y las ordenan. Los estímulos fueron: levantarse de la cama, la hora de la comida, ir al médico, al mercado, viajar en tren, esquiar. Se trata de un diseño correlacional. Exp. 2: Realizado para conocer la importancia de cada una de los eventos que forman cada script; el efecto de la edad; la existencia de elementos centrales; la relación de estos resultados con los del experimento anterior; la relación entre los elementos comunes citados por los niños de 8 y 12 años. Los estímulos fueron los 6 scripts utilizados en el experimento 1. Exp. 3: Realizado para demostrar el papel que juegan los esquemas en las tareas de memoria. Se utilizó un diseño factorial 2x2x2x2x2, siendo los factores: edad, 8 y 12 años; instrucciones: de memoria, implicación personal; tipo de texto: congruente e incongruente; formas de texto: a y b; demora en la prueba de memoria: 1 día, 7 días. Variables dependientes: número de eventos recordados, número de eventos añadidos del script, número de scripts olvidados totalmente. Exp. 1: Hoja de respuesta en blanco. Exp. 2: Protocolos de respuestas con los eventos de cada script. Exp 3: Se construyeron cuatro historias diferentes, dos congruentes y dos incongruentes. Exp. 1: Alto índice de eventos idiosincráticos, mencionados por un sólo sujeto, cuando se compara con estudios realizados con adultos; Las coincidencias intersujetos son abundantes; Los índices de consistencia para cada script son altos; Los niños mayores mencionan más eventos en cada script que los pequeños, aunque en ambos grupos de niños, ni el contenido ni la organización difieren significativamente. Exp. 2: Existe consistencia en los juicios de tipicidad obtenidos en todos los scripts tanto en niños de 8 años como en los de 12; No se observan diferencias entre los niños y las niñas; Se destaca la relativa estabilidad de los scripts en el periodo de edades de este estudio. Exp. 3: Los eventos recordados bajo instrucciones de memoria son superiores que con instrumentos de implicación personal; La versión congruente e incongruente se diferenciaban en un par de frases adicionales añadidas en la versión incongruente; Demora en la prueba de memoria es un factor crítico en los fenómenos reconstructivos; Se da un mayor rendimiento mnésico en los niños mayores. Los niños de 8 y 12 años poseen una organización conceptual esquemática (script) análoga a la de los adultos. La diferencia más notable entre los scripts de niños y adultos reside en la mayor proporción de eventos idiosincráticos mencionados por los primeros. Los niños de 8 y 12 años se diferencian en la mayor articulación de los scripts en los niños mayores. Los niños de 12 años manifiestan un mayor rendimiento y menor número de scripts olvidados.

Identificador

http://hdl.handle.net/11162/9855

Idioma(s)

spa

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #psicología evolutiva #representación mental #información #organización #motivación #rol #edad #memoria #niño #adulto
Tipo

Tesina