152 resultados para Camps de concentració


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar algunos datos que ayuden a desvelar el protagonismo que en el desarrollo de la infraestructura escolar de la ??poca de la Restauraci??n le correspond??a a la beneficencia particular y, en su contexto, a las aportaciones de los emigrantes, sugiriendo asimismo algunas de las posibles motivaciones que los condujeron a efectuar tales donaciones. Importancia de las donaciones realizadas por indianos en la instrucci??n p??blica en Asturias. Las variables analizadas son dos relaciones de datos: n??mero de donaciones y cantidad total de escuelas. Censos de escuelas. Bibliograf??a sobre el tema. Se establecen comparaciones entre ambas series estad??sticas de datos y as?? se determina el peso que la beneficencia tuvo en la construcci??n de locales de Ense??anza Primaria. Se descubre una concentraci??n de donaciones que disminuye al alejarse de la zona central y de la costa. Existen concejos como El Franco, Boal, Navia, Luarca, Cudillero, Llanes o Ribadedeva donde los emigrantes contribuyeron de modo mayoritario con respecto a otros donantes, e incluso en relaci??n a las aportaciones del Estado y los municipios. El aporte de los emigrantes a la instrucci??n p??blica no se agotaba con la simple erecci??n de locales, sino que adem??s, efectuaban donativos en dinero, t??tulos del Estado o del extranjero, otorgaban premios e incentivos destinados a fomentar y extender la ense??anza, hac??an aportaciones destinadas a mejorar la infraestructura escolar (crearon bibliotecas y comedores, proporcionaron huertas, campos de juego, vestuarios, material did??ctico, etc.). Tambi??n aportaron cierta renovaci??n en el campo de las orientaciones pedag??gicas y algunas de sus fundaciones adoptaban m??todos que parec??an recoger lo m??s tecnificado de la Pedagog??a internacional de por entonces. Las aportaciones de los indianos en concreto, no tuvieron en conjunto tanta importancia como las realizadas por los emigrantes pero hay que tener en cuenta que las aportaciones individuales de los americanos se encuentran entre los m??s espl??ndidos casos de dotaci??n de fundaciones de ense??anza que se hayan realizado en la regi??n. Entre las posibles motivaciones que pudieron tener los indianos para realizar donaciones se citan: su propia falta de cultura, la rentabilizaci??n econ??mica de la ense??anza en cuanto que en ocasiones les proporcionaba mano de obra barata, la rentabilizaci??n social de sus donaciones en cuanto que les proporcionaban respetabilidad y reconocimiento social que se traduc??a en integraci??n en la clase social aristocr??tica, concesi??n de t??tulos nobiliarios, etc. Se puede interpretar que la espectacularidad ostentosa de muchas de las fundaciones realizadas por los indianos obedecen m??s que a su ego??smo o a su generosidad, a la funcionalidad que estas pr??cticas adquieren en el contexto de la promoci??n e integraci??n dentro de una determinada clase social. Las pr??cticas ben??ficas tambi??n pueden explicarse a partir del c??lculo meditado o a partir de la racionalidad que es inherente a cualquier comportamiento de clase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Res??menes en castellano e ingl??s

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Ayuntamiento de Sineu ha elaborado un cuaderno pedagógico destinado al tercer ciclo de educación primaria llamado 'Feim dimecres: anam al mercat de Sineu/Hacemos Miércoles: vamos al mercado de Sineu'. En él preparan la visita de los escolares al mercado, proponen actividades para la visita y hacen recapacitar a los niños en unas reflexiones finales tras ésta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen las ideas básicas tratadas en un curso organizado por el STEI-i durante el mes de octubre de 2006. Se trataba la reforma educativa des de diferentes perspectivas, destacando los siguientes bloques de contenidos: la estructura del sistema educativo, el currículum, el profesorado, la autonomía de centros y el alumnado. La metodología utilizada durante el curso fue variada, des de exposiciones de varios especialistas, así como un coloquio a través de preguntas del moderador y la intervención de varios asistentes. Finalmente, los participantes trabajaron en pequeños grupos para extraer conclusiones de los temas tratados durante el curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen las ideas básicas tratadas en un seminario organizado por el STEI-i durante tres días del mes de octubre del 2006. Se trataba la globalización des de diferentes perspectivas; como son: la educación y desarrollo, las desigualdades educativas, la agenda educativa global, las políticas educativas para la igualdad, los movimientos sociales y educación pública. Se realizaron toda una serie de ponencias a cargo de diversos expertos invitados al Seminario, los cuales analizaron la situación de forma crítica, seguido de un turno de palabra para los asistentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Se muestran tablas de soluciones hidratantes con su contenido en sodio y potasio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Se muestran ecuaciones, tablas y dibujos acotados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La colaboración, cooperación y participación entre el profesorado de diferentes deparamentos y el alumnado favorece el aprendizaje. El enseñamiento activo, la interdisciplinariedad y la democratización de la enseñanza si bien están de moda, deben llevarse a cabo desde la planificación, como la experiencia realizada en el IES de Sineu (Mallorca). Se integraron las materias de Sociedad, cultura y religión y Actividades de estudio con Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Ciencias Naturales y Religión.Se acotó como área de trabajo el entorno local, la zona central de la isla de Mallorca, para vincularlo con la vida cotidiana del alumnado y despertar así su interés y debate. El artículo analiza como se planificó y desarrolló la actividad, así como las valoraciones del alumnado y del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estas actuaciones se presentaron en las Segundas Jornadas de Presentación de Experiencias Educativas, organizadas por el CEP de Inca en junio de 2002. Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Compendio de las acciones desarrolladas para el viaje que realizaron al Campo de Aprendizaje de la Garrotxa los estudiantes de tercero de ESO del IES de Pollença (Mallorca). Se describen brevemente todas las fases de la actividad desde los pasos previos al viaje hasta la evaluación de la actividad.