34 resultados para 572


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel que las escuelas normales han jugado en la estructura pedagógico-educativa, cultural y social de Castilla y León, sus aportaciones teóricas, realizaciones prácticas, proyectos, contribución al enriquecimiento cultural y cómo se articulan en la sociedad castellano-leonesa. Configurar las líneas dominantes del perfil sociológico de la profesión docente de nivel primario. Se estudian los fondos documentales archivados en las escuelas normales de Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora, las actas de los plenos de las diputaciones provinciales respectivas, Archivo General de la Administración, y también las fuentes impresas de la época, tales como anuarios, boletines, colecciones legislativas, discursos, estadísticas; publicaciones periódicas y prensa, tanto generales como profesionales de ámbito local y nacional, y la bibliografía pedagógica utilizada como texto en las normales. Localización de fuentes en archivos de las escuelas normales, diputaciones y otras administraciones, análisis documental, interpretación de los datos extraidos y redacción de conclusiones. Siguiendo este proceso se ha llegado a establecer tres partes diferenciadas en la investigación: coordenadas históricas generales y primeros desarrollos del sistema escolar, que influyen en la génesis y evolución de las escuelas normales; acercamiento a las instituciones, programas y métodos de formación de maestros en Castilla y León; y, finalmente, datos para una sociología de la profesión docente en la región. El estudio muestra como las Normales sirvieron de escenario en el debate ideológico, las vicisitudes a que se vieron sometidas y los condicionamientos que influyeron como consecuencia de los vaivenes políticos del periodo. Aparecen como los núcleos a través de los cuales se opera la recepción de los movimientos educativos europeos y se sistematizan los sistemas y métodos de enseñanza que van a informar la práctica escolar. Las distintas piezas del engranaje normalista se ordenan al objeto de configurar un modelo de maestro que responda a las necesidades de la sociedad, para lo que debía poseer unas características determinadas donde se enfatiza la vertiente moral y social. La labor desarrollada por las Escuelas Normales de Castilla y León durante la segunda mitad del siglo XIX fue positiva. Su florecimiento se debió al esfuerzo conjunto de distintos sectores de la sociedad interesados en la ilustración y prosperidad social. Cubrieron doble función: proporcionar al sistema escolar los profesionales necesarios para satisfacer las crecientes demandas que su expansión requería; y generaron un nuevo tipo de oferta cultural que permitió a diversos sectores de las capas populares y medias acceder a determinados niveles académicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los trastornos del lenguaje hablado algunos de los errores que se encuentran entre los alumnos con edades comprendidas entre 5 y 6 años, son errores articulatorios conocidos con el nombre de dislalia funcional. En este trabajo se presenta un programa de prevención primaria o detección precoz de dislalias que tiene como objetivo principal detectar alteraciones del lenguaje oral, evitar la aparición de errores articulatorios y en el caso de que ocurran, limitar su incidencia. La programación se caracteriza por su carácter práctico, multidisciplinar, su valor didáctico y la implicación de los padres en el proceso de enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia de intervención educativa para favorecer la adaptación escolar y el desarrollo social del alumnado y así mejorar su rendimiento. Con esta misma finalidad se realizó un proyecto con estudiantes de Preescolar y el ciclo inicial de EGB durante el curso 1984-85. Se aplica un programa de Modificabilidad Cognitiva Estructural según el modelo de R. Feurstein, basado en el enriquecimiento instrumental, con estudiantes de sexto de EGB. El programa consta de ejercicios en papel y lápiz que se presentan en paralelo con el currículo convencional. Se evalúa por medio de pre y post test las funciones cognitivas generales y específicas, el rendimiento escolar, la interacción de la clase y el autoconcepto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las funciones que han ejercido los movimientos de las asociaciones de familiares de las personas con discapacidad. Se destaca a nivel internacional el liderazgo ejercido por la 'Liga Internacional de Asociaciones para Personas con Deficiencia Mental'. Se realiza un breve recorrido histórico de este movimiento en España para centrarse posteriormente en Navarra. En 1961 se crea la Asociación Navarra de Familiares y Amigos de Subnormales (ANFAS). Se definen sus objetivos y su trayectoria hasta la actualidad. Se destaca su importante papel en el despertar de la conciencia, en la sensibilización social y en la presión para que las personas con discapacidad intelectual puedan tener igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar cuáles son los aportes propios de García Hoz al tema de los objetivos educacionales y qué aspectos acentua él y a los que otros autores no han prestado suficiente atención. Examinar el método empleado para llegar a su proposición de un sistema de objetivos, es decir, la evolución de sus investigaciones sobre el vocabulario. Conocer el pensamiento del gran pedagogo español. La tesis está estructurada en 2 partes: I. Se describen y critican las diversas taxonomías de objetivos educacionales y se buscan los fundamentos de cada una de ellas, para servir de marco de referencia para la comparación con García Hoz. II. Trata el sistema de objetivos de García Hoz en 3 aspectos: la concepción de la educación personalizada en la cual se fundamenta; el proceso mediante el cual se obtuvo, es decir, las investigaciones empíricas sobre el vocabulario y la descripción de las fases y funciones del pensar, es decir, de su sistema de objetivos. La totalidad de los libros publicados por García Hoz y sus artículos en las principales revistas españolas. Traducciones españolas de las taxonomías de Bloom, Krathwohl, Harrow y Cagne. Obras originales de Steinaker y d'Hainaut. Textos fundamentales de Pedagogía y Didáctica de Europa y Estados Unidos. Comparación de la fundamentación del sistema de objetivos educacionales de García Hoz con las taxonomías de Bloom, Krathwohl, Harrow, Cagne, Steinaker y d'Hainaut, con la intención de identificar el aporte del primer autor. De la revisión de la bibliografía se desprende que García Hoz se ubica en el grupo de d'Hainaut y Steinaker tanto por las inquietudes integradoras como por la similitud de fuentes biográficas empleadas, no obstante existen grandes diferencias con otros autores. Los principales aportes de aquél son: 1/ es el único autor que tiene explícita una filosofía de la educación, su concepción de la educación personalizada y para llevarla a la práctica diseña su sistema de objetivos; 2/ su sistema de objetivos es fruto de largos años de investigación empírica sobre el vocabulario; 3/ su sistema proporciona elementos que permiten formular un modelo de aprendizaje humano. García Hoz no pretendía elaborar una taxonomía de objetivos apta para la evaluación o para el diseño de la instrucción. Su sistema, constituido por una clasificación de las fases y funciones del pensar, se diseñó con la intención de contar con un instrumento que posibilite la integración de las conductas formales con los contenidos, y para resolver especialmente el problema de la desintegración de los conocimientos en la Enseñanza Secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado a raíz del Congresos Internacional XXV años de la LISMI

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo Premio de Investigación e Innovación Educativa 2007 : Modalidad Tesis Doctorales. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar las variables que afectan las actitudes de los futuros profesores hacia la integración de alumnos con NEE. 2) Manipular estas variables con el fin de modificar (mejorar) las actitudes de los estudiantes (futuros profesores) hacia la integración de estos alumnos. 3) Formulan una hipótesis general y varias específicas. Muestra: 1) Fase. 330 estudiantes de Magisterio, 200 mujeres y 130 varones, de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de León. 2) Fase. 422 estudiantes de Magisterio, 261 mujeres y 161 varones. El objeto del trabajo es establecer las bases para desarrollar estrategias y programas concretos donde se prevea la introducción del programa de integración o para la mejora del mismo. La investigación consta de dos fases. En la primera se utilizan 4 grupos, tres experimentales y uno de control, que reciben tratamientos diferenciados: G.I. información, G.II. emocional, G.III. información + emocional. G.IV. No tratamiento. Se toman medidas antes y después. Se utilizan tres instrumentos. Las muestras son grupos completos controlando la variable especialidad. La segunda fase conlleva asímismo la selección de otros 4 grupos y pretende la concreción de un programa de intervención en modificación de actitudes, estos grupos reciben tratamiento de técnicas de modificación de actitudes: simulación de disminuciones, charlas con un afectado, grupos de discusión, contacto directo a través de diversos medios. La muestra consiste en estudiantes de Magisterio que proceden de diversas especialidades que cursan alguna asignatura de Psicología y se realiza como parte de las actividades prácticas. Cuestionarios de opinión, libros, película, conferencia. ANOVAS, análisis correlacionales, análisis de cluster, análisis factorial, gráficas. Primera fase: los tratamientos experimentales son eficaces en la modificación de actitudes de los estudiantes. Las variables que afectan las actitudes de los estudiantes de magisterio son de manera positiva: cursos, visitas, conocimiento, deseos de ser maestro de Educación Especial, deseos de trabajar en un centro de integración, información y éxito, y de manera negativa la pertenencia a un club. Las variables que diferencian más eficazmente a los grupos son: la especialidad a la que pertenecen los estudiantes, la edad y el nivel de información. Segunda fase: las variables que afectan las actitudes hacia la integración escolar de alumnos con NEE de manera positiva son: especialidad, lecturas, cursos y visitas. De manera negativa: sexo y profesión de los padres. Utilizados los métodos para modificar las actitudes se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en prácticamente todas las variables. Desarrollar programas de intervención en modificación de actitudes de los estudiantes de Magisterio hacia la integración escolar de alumnos con NEE dentro del currículo ordinario.