345 resultados para calidad del aire


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este art??culo, la CEAPA define en distintos puntos lo que entiende por equidad y calidad del sistema educativo. Despu??s presenta varias propuestas para la mejora de la educaci??n en relaci??n con las etapas no universitarias, la educaci??n infantil, la educaci??n primaria, la educaci??n secundaria obligatoria, las etapas postobligatorias, la autonom??a de los centros educativos, la participaci??n en los centros, el profesorado, la incorporaci??n del alumnado inmigrante y los tiempos escolares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el Programa Escuelas de Calidad (PEC) de México destinado a reducir el fracaso escolar en las zonas más desfavorecidas. Posee un doble objetivo, elevar la calidad del servicio que ofrecen sus centros y apostar, para lograrlo, por la democratización de la toma de decisiones. Los centros que deciden participar en el proyecto reciben capacitación y asesoría, pero también recursos financieros para convertirse en una institución de calidad. Se incluye la experiencia de la escuela primaria Miguel Hidalgo, de Juan Aldama (Zacatecas).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de creación de un nuevo modelo de biblioteca universitaria que dé respuesta a las necesidades actuales y futuras de la universidad. La biblioteca universitaria pasa a denominarse Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).El componente tecnológico, comenzando por ordenadores conectados a Internet, adquiere una gran relevancia y su prioridad es el usuario y su aprendizaje. Gracias a las TIC, la comunicación docente entre profesores y alumnos se incrementa y se cambia el aula por el espacio virtual. La biblioteca se convierte en un espacio dinamizador del nuevo aprendizaje y requiere un nuevo diseño de espacios y servicios. Se expone un proyecto de creación de un Centro de Recursos para el Aprendizaje detallando objetivos, servicios, espacios, organización y financiación. Los nuevos espacios han de ser accesibles, abiertos, tecnológicos, modernos y con una buena situación dentro del campus. Además, deben disponer de distintas áreas: de acceso a Internet, de atención al usuario, de aprendizaje de idiomas, de aulas informáticas, de materiales multimedia, de descanso y restauración, de grupos, de formación de usuarios y de fotocopias. Los beneficios son, entre otros, el mejor aprovechamiento de los recursos y de los espacios, la mejora de la calidad del modelo educativo y la integración de las TIC en la comunidad universitaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del valor social del tiempo y las percepciones que de él tienen las personas y sus distintos modos de vivir en sociedad. Los tiempos escolares forman parte de los tiempos sociales, y no pueden sustraerse de los cambios culturales. El desarrollo de las nociones temporales supone un largo y difícil aprendizaje estudiado por varios especialistas. El esquema del tiempo en la educación se debate entre la estructura temporal uniforme y rígida y el enfoque multidimensional, acorde con una sociedad en constante cambio que requiere tiempos flexibles y móviles. La universalización de la educación propicia que las instituciones escolares incrementen su influencia en el tiempo de socialización de los ciudadanos. Las sociedades avanzan y se complica la ordenación y el uso del tiempo: de su buena administración depende la felicidad de las personas y su calidad de vida. En el caso del tiempo escolar, una mayor o menor cantidad no conlleva identificar la calidad del tiempo con la duración. Se apoyan los modelos educativos flexibles para que cada centro educativo pueda adaptar sus programas de estudios a los distintos colectivos sociales. No existe un modelo de jornada ideal: la mejor jornada será la que mejor se adapte a las necesidades de la comunidad educativa. La gestión del tiempo libre es cada vez más importante, y tiende a estar cada vez más ligada a los límites de la escuela y del currículo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis sobre la Educación de las Personas Adultas (EPA) en las tres últimas décadas. Se centra en tres aspectos: el marco que define el sistema educativo y la función social de la EPA; el contexto internacional y la asunción de competencias; y el contexto sociológico. Tres leyes han marcado el panorama educativo de los últimos 30 años: La Ley General de Educación; la LOGSE; y la LOCE. La Ley General de Educación de 1970 supuso la creación de los primeros centros específicos de educación de adultos. En los años 80 y 90, la Comunidad de Madrid crea una red de centros públicos específicos de EPA. En 1986, el MEC publica el Libro Blanco sobre la Educación de Adultos. Los centros dependientes del Ministerio representan una visión más formal y académica, mientras que los de la Comunidad dan importancia a la dimensión sociocultural de la educación. La educación de personas adultas promulgada por la LOGSE se retrasa más de 10 años. Desde 1993, la Comisión Europea realiza recomendaciones y resoluciones relativas a la EPA. En 2002, se promulga la Ley de Calidad del Sistema Educativo (LOCE), que, al igual que la LOGSE, dedica un Título a la Educación de las Personas Adultas. La EPA dirigida al conjunto de la población es una idea secundaria para los poderes públicos que no se sienten comprometidos para poner a disposición de la ciudadanía redes fuertes de educación y formación permanente, coordinando iniciativas y esfuerzos que hagan que la sociedad cuente con referentes que unan las iniciativas de instancias públicas y privadas. En cuanto al contexto sociológico, aumenta la población adulta joven (18-22 años) que sale del sistema educativo general sin haber obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria. La población adulta demanda ofertas formativas muy específicas como la informática y el inglés; y la población adulta extranjera desea aprender español. Entre otras reformas, destacan el compromiso de los poderes públicos por llevar a la práctica, tanto desde la administración educativa, como desde fuera de ella, las intenciones en hechos, en planificación, en modelos de desarrollo, en presupuestos o en perspectivas de futuro; la educación a lo largo de la vida debe ser el ejercicio de un derecho que garantice la dimensión más humana de nuestra sociedad; los currículos de la nueva educación básica para personas adultas deben ser flexibles en objetivos y contenidos, en espacios y tiempos, en metodologías y en sistemas de acreditación, validación y certificación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de aprendizaje continuo del individuo para adaptarse a las nuevas demandas de la sociedad obliga a nuevas ofertas de formación que hay que realizar en casa, en el trabajo o en cualquier otro lugar y que no se cubre sólo con cursos reglados. Las nuevas tecnologías permiten conectarse con otros usuarios, tanto a nivel nacional como internacional, e intercambiar información. Así, la educación a distancia permite extender el principio de aprendizaje durante toda la vida, ya que las necesidades de la población adulta son cada vez mayores. Los objetivos de la formación virtual son fomentar el proceso de enseñanza-aprendizaje potenciando la personalidad y la individualización, atendiendo a las necesidades educativas de todos los alumnos; potenciar la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos que deriven en una educación para la vida; y animar al uso de sistemas de comunicación fluidos entre los distintos agentes que intervienen en el proceso educativo-formativo potenciando la implicación y participación activa de todos ellos. Además, los objetivos de la acción tutorial virtual se basan en la interacción de tres dimensiones: la dimensión cognitiva-reflexiva, la dimensión efectiva y la dimensión afectiva. En cuanto a la metodología, se guía y apoya el proceso de aprendizaje del alumno para que consiga sus objetivos y no abandone enseguida. Para ello, se conocen sus necesidades y se potencia su autonomía y autodirección en la toma de decisiones relativas a su aprendizaje. El papel del profesor en entornos virtuales es más dinamizador y orientador que de transmisor de contenidos. Así, se convierte en un facilitador del aprendizaje ayudando al alumno a decidir críticamente sobre sus objetivos educativos. Una amplia variedad de materiales y actividades bien diseñados estimula el estudio independiente del alumno e influye sobre la calidad del sistema en su totalidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aula Mentor es un sistema de formación a través de Internet dirigida a personas adultas. Se basa en lo que actualmente se define como e-learning y que consite en utilizar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el proceso de aprendizaje a distancia. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Universidad Autónoma de México seleccionan en sus estudios a Aula Mentor como uno de los sistemas más avanzados de educación a distancia con soporte tecnológico. En Aula Mentor los alumnos y profesores se encuentran a través de Internet y al mismo tiempo cuentan con un buen número de herramientas interactivas y materiales sobre su formación. Los cursos consisten en iniciación a la informática; manejo de una hoja de cálculo; programación avanzada de conflictos internacionales; prevención de drogodependencias; turismo rural o gestión de empresas. Las características de este sistema de formación son flexibilidad, ya que el curso puede iniciarse cualquier día del año; ausencia de barreras de especio y de tiempo; interacción entre los alumnos a través del ordenador, lo que estimula el aprendizaje; asistencia tutorial mediante correo electrónico y otras herramientas de comunicación para seguir de forma sistemática el aprendizaje de los alumnos. La figura más característica del proyecto es el administrador de aula que hace posible que el sistema tecnológico, la red de personas y la calidad del sistema interactúen para que se produzca una comunicación constante y se detecten tanto las nuevas ofertas como aquellos elementos que deben ser mejorados. En cuanto al perfil de los alumnos, se constata su diversidad, aunque se incrementa el número de alumnos con formación universitaria que buscan complementar la educación reglada ofrecida por las Universidades, con un conjunto de conocimientos que permiten diversificar y personalizar el currículo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 300

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un monogr??fico sobre El Quijote con motivo de la celebraci??n de su IV Centenario y el D??a del Libro. Se expone la necesidad de que cualquier momento es bueno para que el lector abra esta novela por cualquiera de sus cap??tulos. A trav??s de las reflexiones que plantean sus autores, inspiradas por la novela de Cervantes, se fomenta el h??bito de lectura en los alumnos como clave para la mejora de la calidad del sistema educativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las necesidades del mercado global, que configuran cada vez más la educación como un bien de consumo, han supuesto el desarrollo rápido de la internaciolización de la Educación Superior que ha beneficiado fundamentalmente a los países anglohablantes al imponerse el inglés como lengua de intercambio. Después de analizar los problemas, se indican las soluciones posibles para el cambio futuro que garantice la sostenibilidad y del sistema y la calidad del mismo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un dossier titulado: Las escuelas infantiles de Pistoia. Resumen tomado de la revista