390 resultados para Virgen del Incendio-Culto y devoción
Resumo:
Se comentan los nuevos monumentos y conjuntos hist??rico-art??sticos declarados oficialmente con ??se car??cter en los meses de enero y febrero de 1966: 1. En Palencia, la villa de Aguilar de Camp??o, con un marcado car??cter monumental de grandes valores hist??ricos y art??sticos. La ermita de Santa Eulalia, en el Barrio de San Pedro y la Iglesia parroquial de Zorita del P??ramo, otro ejemplar singular del rom??nico. 2. Salamanca: la villa de San Felices de los Gallegos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. El título de este artículo es El (o)caso de la sociología de la educación en tiempos neoliberales: privatización del espacio público y reconversión intelectual. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Por Decreto de la Presidencia del Gobierno de 16 de diciembre de 1942, el Ministerio de Educación Nacional quedaba encargado de la formación del 'Catálogo del Tesoro Bibliográfico y Documental de España' y todos los organismos dependientes del Estado, Provincia y Municipio, quedaban obligados a redactar Inventarios y Catálogos de sus colecciones bibliográficas y documentales y a la formación de listas especiales con los ejemplares múltiples que poseían, para crear así un fondo bibliográfico común de España.
Resumo:
Se abordan los dos tipos de evaluación que se utilizan para valorar los elementos del sistema educativo: evaluación de sus aspectos cuantitativos, es decir, de los elementos estructurales y evaluación de sus aspectos cualitativos que se refieren a los elementos estructurales, y que son los más estrechamente vinculados con la calidad de la enseñanza. Asimismo, se explican la relación entre calidad de enseñanza y evaluación de su rendimiento .
Resumo:
En función a la orden ministerial de 22 abril de 1963 se establecen unos objetivos didácticos concretos en los que se destaca la comprobación anual de los resultados de la actividad educativa y didáctica, el señalamiento de niveles de adquisiciones de los alumnos y una unidad de organización y de trabajo escolar. Se infiere que estos propósitos se obtendrán teniendo en cuenta determinados aspectos político-administrativos, pedagógicos, técnicos, sociales y éticos.
Distribución del tiempo, trabajo y agrupamiento en un centro de EGB: organizado en 'grandes ciclos'.
Resumo:
Se describe una jornada de trabajo con los alumnos y maestros del segundo ciclo del Colegio Nacional Comarcal Francisco Franco de Castilléjar en Granada, éste es uno de los tres equipos que han participado en la planificación del trabajo y en la organización de sus centros escolares según el sistema de grandes ciclos. Este sistema supone que los ocho niveles de la Educación General Básica se han dividido en tres grandes ciclos: el primer ciclo, de globalización, reúne los niveles del uno al tercero; el segundo ciclo, agrupa los niveles cuarto y quinto; y el tercer ciclo, con los niveles restantes que constituyen la Segunda Etapa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Historia social del curriculum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se exponen algunas consideraciones relacionadas con la teoría y la práctica de la formación de los profesores de enseñanza a distancia en relación con cómo el modelo de formación elegido por el profesorado coincide con la modalidad de enseñanza en la que se va a llevar a cabo su ejercicio profesional.